Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tarea de embriologia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Embriología

tarea de embriologia de langman

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 16/06/2025

isa-d8g
isa-d8g 🇧🇴

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
D E S A R R O L L O D E L F E T O
D E L T E R C E R M E S A L
N A C I M I E N T O : E L
F E T O Y L A P L A C E N T A
El periodo fetal va desde la novena semana hasta el nacimiento.
Se caracteriza por la maduración de tejidos y órganos, y un rápido
crecimiento del cuerpo.
Longitud cefalocaudal (LCC): de la cabeza al trasero (“altura sentado”).
Longitud vértice-talón (LVT): de la cabeza al talón (“altura de pie”).
El crecimiento en longitud es más intenso en el 3.º, 4.º y 5.º mes.
El aumento de peso es más notable en los últimos dos meses.
La gestación dura aproximadamente 280 días (40 semanas) desde la
última menstruación, o 266 días (38 semanas) desde la fecundación.
La edad fetal se calcula desde la fecundación y se expresa en semanas o
meses.
Crecimiento
desproporcionado de la
cabeza: Al principio del
3.er mes, la cabeza
representa la mitad de la
LCC; al nacer, es solo una
cuarta parte de la LVT.
Cambios mensuales
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tarea de embriologia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Embriología solo en Docsity!

D E S A R R O L L O D E L F E T O

D E L T E R C E R M E S A L

N A C I M I E N T O : E L

F E T O Y L A P L A C E N T A

El periodo fetal va desde la novena semana hasta el nacimiento. Se caracteriza por la maduración de tejidos y órganos, y un rápido crecimiento del cuerpo. Longitud cefalocaudal (LCC): de la cabeza al trasero (“altura sentado”). Longitud vértice-talón (LVT): de la cabeza al talón (“altura de pie”). El crecimiento en longitud es más intenso en el 3.º, 4.º y 5.º mes. El aumento de peso es más notable en los últimos dos meses. La gestación dura aproximadamente 280 días (40 semanas) desde la última menstruación, o 266 días (38 semanas) desde la fecundación. La edad fetal se calcula desde la fecundación y se expresa en semanas o meses. Crecimiento desproporcionado de la cabeza: Al principio del 3.er mes, la cabeza representa la mitad de la LCC; al nacer, es solo una cuarta parte de la LVT.

Cambios mensuales

3° mes (semana 9-12):

Desarrollo facial y corporal La cara adquiere un aspecto humano. Los ojos y orejas se posicionan correctamente. Las extremidades alcanzan proporciones más equilibradas. Aparecen centros de osificación en huesos largos y cráneo.

Se desarrollan los genitales externos (ya se puede identificar el sexo

por ecografía).

Los intestinos regresan al abdomen (estaban herniados hacia el cordón umbilical). Se observa actividad muscular refleja.

Meses 4.º y 5.º (semana 16-20):

El feto crece en longitud rápidamente (LCC ≈ 15 cm a mitad del embarazo). El peso aún es bajo (menos de 500 g al final del 5.º mes). Aparece el lanugo (vello fino), así como cejas y cabello. La madre puede sentir los movimientos fetales. Aumento significativo de peso, especialmente en los últimos 2.5 meses (se gana 50% del peso total).

6.º mes:

Piel rojiza y arrugada; el sistema respiratorio y el SNC aún no están bien desarrollados.

Segunda mitad del embarazo:

Entre 6.5 y 7 meses: LCC ≈ 25 cm, peso ≈ 1100 g, posibilidad de supervivencia ≈ 90%.

M E M B R A N A S F E T A L A S Y P L A C E N T A La placenta es el órgano encargado del intercambio de nutrientes y gases entre la madre y el feto. A partir de la novena semana, aumentan las demandas del feto. El cambio más importante es el aumento del área de contacto entre los compartimientos materno y fetal para mejorar el intercambio. También se modifica la disposición de las membranas fetales debido al aumento en la producción de líquido amniótico. Fetal: derivado del trofoblasto y del mesodermo extraembrionario (placa coriónica). Materno: derivado del endometrio uterino. A comienzos del segundo mes, el trofoblasto presenta muchas vellosidades secundarias y terciarias, con una disposición radial. Vellosidades de anclaje: se extienden desde la placa coriónica hasta la cápsula citotrofoblástica. Estructura de las vellosidades: sincitio en la superficie, sobre una capa de citotrofoblasto, que cubre un núcleo de mesodermo con capilares. Cambios en el trofoblasto La placenta tiene dos componentes: Se forma un sistema vascular extraembrionario al conectarse los capilares de las vellosidades con los de la placa coriónica y el pedículo de fijación. La sangre materna llega a la placenta a través de las arterias espirales del útero. Estas arterias son invadidas por células citotrofoblásticas, que reemplazan al endotelio materno. Esto crea vasos híbridos (materno-fetales) de mayor diámetro y menor resistencia, mejorando el flujo sanguíneo hacia la placenta. A lo largo de los meses: Se desarrollan vellosidades libres que se proyectan a los espacios intervellosos.

Al inicio del cuarto mes, desaparecen células del citotrofoblasto y parte del tejido conectivo en las vellosidades. El sincitio y la pared endotelial de los vasos sanguíneos quedan como únicas barreras entre la sangre materna y fetal. Se forman nudos sincitiales, fragmentos del sincitio que se desprenden hacia la sangre materna y se degradan sin causar síntomas. La desaparición del citotrofoblasto ocurre primero en vellosidades pequeñas; algunas células permanecen en las grandes, pero no participan en el intercambio. C O R I O N F R O N D O S O Y D E C I D U A B A S A L Al inicio del desarrollo, las vellosidades cubren toda la superficie del corion. A medida que avanza la gestación: En el polo embrionario, las vellosidades crecen y forman el corion frondoso (arbóreo). En el polo abembrionario, las vellosidades se degeneran, formando el corion leve (liso) hacia el tercer mes. La decidua (capa funcional del endometrio) también se diferencia: Decidua basal: ubicada sobre el corion frondoso, contiene células deciduales ricas en lípidos y glucógeno, y mantiene una unión estrecha con el corion. Decidua capsular: sobre el corion leve, se distiende y degenera con el crecimiento. Decidua parietal: en la pared opuesta del útero, se fusiona con el corion leve, cerrando la cavidad uterina.

Placenta a término Al término del embarazo, la placenta tiene forma discoide, mide 15–25 cm de diámetro, 3 cm de grosor, y pesa 500–600 g. Tras el parto, la placenta se desprende de la pared uterina y se expulsa unos 30 minutos después del nacimiento (alumbramiento). Cara materna: presenta 15–20 cotiledones (regiones abultadas) cubiertos por decidua basal, separados por surcos de los tabiques deciduales. Cara fetal: está totalmente cubierta por la placa coriónica. Los vasos coriónicos convergen hacia el cordón umbilical. El corion está cubierto por el amnios. El cordón umbilical suele insertarse de forma excéntrica o, en raras ocasiones, de manera marginal o en las membranas coriónicas (inserción velamentosa). Circulación placentaria La sangre materna llega a los cotiledones a través de 80–100 arterias espirales, que atraviesan la placa decidual e irrigan los espacios intervellosos. La presión arterial impulsa la sangre hasta las zonas profundas de los espacios intervellosos, bañando las vellosidades pequeñas con sangre oxigenada. Luego, la sangre regresa por las venas endometriales a la circulación materna. Los espacios intervellosos de una placenta madura contienen unos 150 mL de sangre, que se recambia 3–4 veces por minuto. El intercambio ocurre solo en las vellosidades cuyos vasos fetales están en contacto íntimo con el sincitio. El sincitio posee un borde en cepillo (microvellosidades) que aumenta la superficie de intercambio. La membrana placentaria inicialmente tiene 4 capas: Endotelio de los vasos fetales. Tejido conectivo del núcleo velloso. Capa citotrofoblástica. Sincitio. A partir del cuarto mes, la membrana se adelgaza al entrar en contacto el endotelio fetal con el sincitio, aumentando la eficacia del intercambio.

Función placentaria Funciones principales de la placenta: Intercambio de productos metabólicos y gases entre la madre y el feto. Producción de hormonas. Intercambio de gases: O2, CO2 y CO se intercambian por difusión simple. El feto consume 20–30 mL de oxígeno/minuto; interrupciones breves pueden ser letales. El flujo sanguíneo placentario es clave para el suministro de oxígeno. Intercambio de nutrientes y electrolitos: Rápido intercambio de aminoácidos, ácidos grasos libres, carbohidratos y vitaminas, que aumenta a lo largo del embarazo. Transferencia de anticuerpos maternos: A partir de la semana 14, se transfiere IgG materna al feto. El feto adquiere inmunidad pasiva. El neonato produce su propia IgG, pero no alcanza niveles de adulto hasta los 3 años. Producción de hormonas: Desde el cuarto mes, la placenta produce suficiente progesterona para mantener el embarazo. Produce también estrógenos (principalmente estriol) que estimulan el crecimiento uterino y desarrollo mamario. Durante los primeros 2 meses, el sincitiotrofoblasto secreta gonadotropina coriónica humana (hCG) para mantener el cuerpo lúteo (usada en pruebas de embarazo). La placenta produce somatomamotropina (antes lactógeno placentario), que: Da prioridad al feto en el uso de glucosa. Induce un estado diabetogénico en la madre. Estimula el desarrollo mamario para la lactancia. Aunque llamada barrera placentaria, no es una barrera completa: muchas sustancias la atraviesan libremente. La placenta humana es de tipo hemocorial: la sangre materna y la sangre fetal están separadas por tejido fetal, aunque a veces pequeñas cantidades de células fetales pueden cruzar a la circulación materna.

Cambios en la placenta al final de la gestación pueden disminuir el intercambio materno-fetal. Principales cambios: Incremento del tejido fibroso en el núcleo de las vellosidades. Engrosamiento de las membranas basales de los capilares fetales. Obliteración parcial o total de capilares en las vellosidades. Depósito de material fibrinoide en la superficie de las vellosidades (zona de unión y placa coriónica). Consecuencias: formación excesiva de fibrinoide puede producir infarto de una laguna intervellosa o de un cotiledón completo, que entonces se torna blanquecino. C A M B I O S P L A C E N T A R I O S A L F I N A L D E L E M B A R A Z O L Í Q U I D O A M N I Ó T I C O Líquido amniótico: claro, acuoso, producido en parte por células amnióticas y principalmente a partir de la sangre materna. Cantidad de líquido: 30 mL a las 10 semanas. 450 mL a las 20 semanas. 800-1000 mL a las 37 semanas. Funciones del líquido amniótico: Amortigua movimientos bruscos Evita adhesión del embrión al amnios. Permite movimientos fetales. El líquido se reemplaza cada 3 horas. A partir del quinto mes: El feto deglute aproximadamente 400 mL diarios de líquido amniótico. La orina fetal se mezcla con el líquido, aunque es mayormente agua (la placenta elimina los desechos). Durante el parto, la membrana amniocoriónica actúa como cuña hidrostática, ayudando a dilatar el cuello uterino.

M E M B R A N A S F E T A L E S E N G E M E L O S Incremento de embarazos múltiples en los últimos años, ahora más del 3 % de los nacimientos vivos en EE. UU. La tasa de nacimiento de gemelos ha aumentado un 3.2 %. Causas del aumento: Mayor edad de las mujeres al momento de tener hijos. Uso creciente de tratamientos de fertilidad y tecnologías de reproducción asistida (TRA). Gemelos dicigóticos 90 % de los gemelos son dicigóticos (fraternos). Su incidencia aumenta con la edad materna (se duplica a los 35 años) y con el uso de técnicas de reproducción asistida (TRA). Resultan de la liberación y fecundación simultánea de dos ovocitos por diferentes espermatozoides. Los gemelos dicigóticos tienen constitución genética diferente y pueden o no ser de distinto sexo. Cada cigoto suele desarrollar su propia placenta, amnios y saco coriónico. A veces las placentas y los sacos coriónicos pueden fusionarse. En casos de fusión placentaria íntima, puede producirse mosaicismo eritrocitario por intercambio de eritrocitos entre los gemelos.

Durante el trabajo de parto: El fondo uterino se repliega, reduciendo la cavidad. La región inferior del útero se expande para facilitar el paso del feto. Las contracciones aumentan en frecuencia e intensidad (de cada 10 min al inicio a <1 min en fase 2), con duración de 30-90 segundos. Las contracciones deben ser intermitentes para evitar un compromiso prolongado del flujo sanguíneo uteroplacentario hacia el feto.