Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tarea de caso Pablo de la especidad en Trastorno del espectro autista, Ejercicios de Psicología Clínica

Tarea resuelta del caso Pablo, trae las hipotesis diiagnoticas que surgen , que se habria hacer para confirmar o rechazarlas, que ayudas o tratamiento se considera que seria efectivo

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 25/01/2023

maffbrown
maffbrown 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASO PABLO:
Responde a las siguientes preguntas:
¿Qué hipótesis diagnósticas surgen?
Un retraso del desarrollo y en un posible retraso mental (lo que supondría un peor
pronóstico por la presencia de un cuadro deficitario permanente que pudiese ir
unido a dificultades emocionales, de la relación y de los intereses que también
entorpeciesen el desarrollo de sus capacidades).
Valorar posibles dificultades de tipo autístico.
No se observan signos de depresión en la madre que muestra muchas ganas de
colaborar.
En+“suspenso”+el diagnóstico de deficiencia mental y sobre todo la gravedad de
ésta.
Padres que pueden ser ayudados.
Queda descartado problemas de audición y no se encuentran otras alteraciones
importantes a nivel neurológico más que las ausencias y la hipotonía de fondo.
Tampoco se detectan problemas a nivel metabólico ni genético.
Estoy de acuerdo con las hipótesis que se han planteado, ya que han sido abordadas de manera
muy integral. Se ha logrado enfocar en las áreas de desarrollo de Pablo y estas son de mucha
importancia. Desde ya, se va encaminando a un posible autismo, donde se pone a un lado la
deficiencia mental y su gravedad, ya que nos enfocaríamos en ensenarr y abordar a Pablo desde
la perspectiva de un autismo, ¨funcionalizarlo¨ y luego así, descartar o no el retraso mental.
También al observar la evolución se pueden realizar las siguientes hipótesis:
Una comunicación receptiva por debajo de su edad.
Maestra poco capacitada para crear un ambiente para Pablo donde haya muchas
oportunidades de comunicación verbal o no verbal.
¿Qué habría que hacer para confirmarlas o rechazarlas?
Para identificar su desarrollo, la escala de desarrollo de Bayley III, la cual cubre hasta los 3 años
5 meses.
Confirmar o no, el posible autismo. Aplicar ADOS -2 o ADI-R.
Psicoeducación a los padres y maestra de clase.
Aplicar lista de verificación del ESDM(sabremos que tanta es la comunicación receptiva de
Pablo y demás áreas que verifica la lista) , si los padres están interesados en que se intervenga a
su hijo bajo este modelo.
¿Qué ayudas (tratamiento) considerarías necesarias y más adecuadas?
Recomendaría que se pueda aplicar el Modelo Denver en atención temprano en niños con
autismo, brindado la mejor guianza a los padres y a la maestra en la guardería.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tarea de caso Pablo de la especidad en Trastorno del espectro autista y más Ejercicios en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

CASO PABLO:

Responde a las siguientes preguntas:  ¿Qué hipótesis diagnósticas surgen?  Un retraso del desarrollo y en un posible retraso mental (lo que supondría un peor pronóstico por la presencia de un cuadro deficitario permanente que pudiese ir unido a dificultades emocionales, de la relación y de los intereses que también entorpeciesen el desarrollo de sus capacidades).  Valorar posibles dificultades de tipo autístico.  No se observan signos de depresión en la madre que muestra muchas ganas de colaborar.  En “suspenso” el diagnóstico de deficiencia mental y sobre todo la gravedad de ésta.  Padres que pueden ser ayudados.  Queda descartado problemas de audición y no se encuentran otras alteraciones importantes a nivel neurológico más que las ausencias y la hipotonía de fondo. Tampoco se detectan problemas a nivel metabólico ni genético. Estoy de acuerdo con las hipótesis que se han planteado, ya que han sido abordadas de manera muy integral. Se ha logrado enfocar en las áreas de desarrollo de Pablo y estas son de mucha importancia. Desde ya, se va encaminando a un posible autismo, donde se pone a un lado la deficiencia mental y su gravedad, ya que nos enfocaríamos en ensenarr y abordar a Pablo desde la perspectiva de un autismo, ¨funcionalizarlo¨ y luego así, descartar o no el retraso mental. También al observar la evolución se pueden realizar las siguientes hipótesis:  Una comunicación receptiva por debajo de su edad.  Maestra poco capacitada para crear un ambiente para Pablo donde haya muchas oportunidades de comunicación verbal o no verbal.  ¿Qué habría que hacer para confirmarlas o rechazarlas? Para identificar su desarrollo, la escala de desarrollo de Bayley III, la cual cubre hasta los 3 años 5 meses. Confirmar o no, el posible autismo. Aplicar ADOS -2 o ADI-R. Psicoeducación a los padres y maestra de clase. Aplicar lista de verificación del ESDM(sabremos que tanta es la comunicación receptiva de Pablo y demás áreas que verifica la lista) , si los padres están interesados en que se intervenga a su hijo bajo este modelo.  ¿Qué ayudas (tratamiento) considerarías necesarias y más adecuadas? Recomendaría que se pueda aplicar el Modelo Denver en atención temprano en niños con autismo, brindado la mejor guianza a los padres y a la maestra en la guardería.

1 sesión cada 15 días con los padres, para brindar un apoyo emocional y/o aclarar dudas que se presenten a lo largo del proceso.