Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tarea calificada de de, Ejercicios de Derecho

tarea calificada de curso de derecho

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 12/06/2025

julio-salamanca-1
julio-salamanca-1 🇵🇪

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Tema:
ASIGNATURA: PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL
DOCENTE: LILIANA IMELDA ROJAS ELIAS
APELLIDOS Y NOMBRES:
SILVA TOCTO, HEYNER LUIS CODIGO: U2330008
JIMENEZ LOPEZ, MAGNA ERIKA CODIGO: 1500145
CENTENO CCAHUANA, DIEGO RICARDO CODIGO: U24230028
OSORIO SOTO, MÓNICA CODIGO:
SALAMANCA SALAMANCA, JULIO CODIGO: U24272440
CICLO: III
SECCIÓN: 39292
LIMA – PERU
2024
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tarea calificada de de y más Ejercicios en PDF de Derecho solo en Docsity!

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Tema:

ASIGNATURA: PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL

DOCENTE: LILIANA IMELDA ROJAS ELIAS

APELLIDOS Y NOMBRES:

● SILVA TOCTO, HEYNER LUIS CODIGO: U

● JIMENEZ LOPEZ, MAGNA ERIKA CODIGO: 1500145

● CENTENO CCAHUANA, DIEGO RICARDO CODIGO: U

● OSORIO SOTO, MÓNICA CODIGO:

● SALAMANCA SALAMANCA, JULIO CODIGO: U

CICLO: III

SECCIÓN: 39292

LIMA – PERU

PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERU ACTUAL

INTRODUCCION

En este ensayo presentaremos las diversas formas de gobierno en la historia peruana que han influido en los partidos políticos, y son importantes porque verifican y mantienen la validez de los derechos humanos entre el pueblo y sus gobernantes en un sistema democrático a través de elecciones. En el proceso, tienen la responsabilidad de presentarse y fomentar la participación ciudadana libre y justa. A medida que el régimen de gobierno peruano necesita salir de la crisis que ha persistido desde la década de 1980, es necesario comprender e identificar los factores que han obstaculizado, en el pasado y en el presente, la construcción de una esfera política que represente la diversidad y la unidad de sus ciudadanos. Por eso las condiciones de la crisis y los alcances y límites de las fuerzas guerrilleras deben entenderse desde una perspectiva histórica. Como resultado, surgió la siguiente controversia ¿Creen que el surgimiento de los partidos de masas en el Perú, como el APRA y el Partido Socialista Peruano, fue una respuesta inevitable al fracaso de la oligarquía para integrar a las clases populares, o fue más bien el resultado de una creciente influencia de ideologías extranjeras que aprovecharon el descontento social? En cuanto a este interrogante desde nuestro punto de vista consideramos que, si era un fracaso inevitable de la oligarquía, mediante al nuevo espacio político que iba a aparecer. A continuación, presentamos los argumentos que sostiene nuestra postura. DESARROLLO Para determinar el surgimiento de los partidos de masas en el Perú de (1919-1989), sucede una crisis de la república aristocrática, la crisis de los partidos políticos peruanos es la expresión del desajuste entre partidos surgidos en una época anterior como antecedente. Luego del segundo gobierno de Leguía (1919-

autonomía respecto del estado por su pacto oligárquico que son conformadas por sectores ya mencionados líneas anteriores. Así resulta claro como el partido socialista peruano deseoso de una política autónoma por su pacto oligárquico quería imponer su poder frente quien no lo estaban con su acuerdo, y el partido aprista deseoso de encontrar autores o sujetos populares representativos que fue mediante los indios llamados la mancha india que tomaron las ciudades de lima especialmente lima, con sus protestas y presiones al estado por mejores condiciones de vida. Ante esta oportunidad el Apra busco construir un nuevo tipo de sociedad. CONCLUSION Ante lo expuesto líneas más arriba, se presentaba un espacio político militar reformista dirigido por el general Juan Velasco Alvarado el 8 de octubre de 1968, el nuevo ingreso militar consistió, en que, al contrario de sus antecesores, la cual este no se creó para proteger el orden oligárquico de sus enemigos políticos, sino para darle fin al mismo (la oligarquía). Mediante este mismo efecto rompió con la tradición de irrupciones militares en el Perú, con este golpe del Velasquismo demostró que lo que no pudo hacer el Apra y los partidos marxistas que el sí lo logro, el liquidar el régimen oligárquico y además dar una serie de reformas estructurales (la reforma agraria) y las medidas del corte antimperialista (la nacionalización del petróleo). Sin embargo, más que considerar estos factores como mutuamente excluyentes, es más precisa una visión que los vea como interconectados. La oligarquía peruana, al no abordar las necesidades de las clases populares, creó un terreno fértil para que las ideologías extranjeras echaran raíces y se adaptaran a la realidad local. De esta manera, el surgimiento de los partidos de masas en Perú fue una respuesta a la situación interna, pero también se vio influenciado por corrientes ideológicas globales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BURGA, Manuel y Alberto FLORES GALINDO (1980). Apogeo y crisis de la República Aristocrática, Lima: Ed. Rikchay.MASTERSON, Daniel M. (1991). Militarism and Politics in Latin America. Peru from Sánchez Cerro to Sendero Luminoso, USA: Greenwood Press.NUGENT, José Guillermo (1991). El conflicto de las sensibilidades, Lima: Instituto Bartolomé de las Casas-Rímac.MATOS MAR, José (1985). Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década del 80, Lima: IEP.DEGREGORI, Carlos Iván, Cecilia BLONDET y Nicolás LYNCH (1986). Conquistadores de un nuevo mundo. De invasores a ciudadanos en San Martín de Porres, Lima: IEPFRANCO, Carlos (1991). La otra modernidad, Lima: CEDEPLYNCH, Nicolás (1992). La transición conservadora. Movimiento social y democracia en el Perú, 1975-1978, Lima: El Zorro de Abajo Ediciones.FRANCO, Carlos (1993). “El sentido del velasquismo en la construcción de una comunidad nacional-ciudadana en el Perú” en: Socialismo y Participación, No. 63, Lima.NEIRA, Hugo (1996). Hacia la tercera mitad. Perú XVI-XX. Ensayos de relectura herética, Lima: SIDEA.LÓPEZ, Sinesio (1997). Ciudadanos reales e imaginarios, Lima: IDS.