






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tarea de información con todos los datos
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
**1. Introducción…………………………………………………………………………………………….
contribuyentes. Esta rama del Derecho se encuadra en el Derecho Público por cuanto regula una actividad del Estado: la obtención de recursos económicos. La autonomía del Derecho Tributario se fundamenta en: Normas Jurídicas Específicas: Tiene su propio conjunto de normas y principios que regulan el ámbito de los tributos. Objetividad: Su estudio se centra en el aspecto financiero o fiscal de la actividad del Estado. Importancia Social: El sistema tributario es fundamental para el funcionamiento del Estado y la consecución del bien común. 2.1.2. Teoría 2: Teoría de la Norma Tributaria La norma tributaria se configura como una norma de conducta que impone deberes y confiere derechos. Segundo Linares Quintana (2004) sostiene que la norma tributaria debe observar principios de legalidad, capacidad contributiva y seguridad jurídica. Además, se compone de un supuesto de hecho (hecho imponible) y una consecuencia jurídica (obligación de pagar el tributo). Esta teoría explora cómo se crean, interpretan y aplican las leyes tributarias, así como los principios que deben guiar su diseño y aplicación. Aspectos de la Teoría de la Norma Tributaria: Creación de normas tributarias: Se analiza el proceso de creación de las leyes tributarias, desde la iniciativa legislativa hasta su promulgación, destacando la importancia de la legalidad y la coherencia con los principios constitucionales. Interpretación de las normas tributarias: Se explora cómo se interpretan las normas tributarias, considerando tanto el lenguaje legal como el sentido económico y social de la norma, así como la importancia de la coherencia con otros preceptos legales.
Aplicación de las normas tributarias: Se analiza cómo se aplican las normas tributarias en la práctica, destacando la importancia de la equidad, la proporcionalidad y la no confiscatoriedad, así como la necesidad de garantizar el debido proceso en la aplicación de las leyes tributarias. Principios de la norma tributaria: Se estudia la aplicación de principios como la capacidad contributiva, la justicia, la generalidad, la igualdad, la progresividad y la equitativa distribución de la carga tributaria. Estructura de la norma tributaria: Se analiza la estructura de la norma tributaria, identificando los elementos esenciales como el hecho generador, el sujeto obligado, el objeto del impuesto y el tipo impositivo. Relación con otros derechos: Se estudia la relación entre la norma tributaria y otros derechos fundamentales, como el derecho a la propiedad, el derecho a la igualdad y el derecho a un juicio justo. 2.1.3. Enfoques: Legal, Económico y Garantista Desde el enfoque legal, la fiscalización parcial está regulada por el Código Tributario (Texto Único Ordenado, Decreto Supremo N.º 133-2013-EF) en el artículo 62º, que establece la facultad de la SUNAT para examinar parcial o totalmente las declaraciones y pagos. Desde el enfoque económico, esta fiscalización contribuye a la eficiencia recaudatoria, priorizando el control en los sectores o contribuyentes con mayor riesgo de incumplimiento. El enfoque garantista se centra en la protección de los derechos del contribuyente, como el debido procedimiento, el derecho a la defensa y el principio de no autoincriminación.
principios como la legalidad, igualdad y razonabilidad. Esta potestad se ejerce mediante actos legislativos y actos administrativos. En el caso de la SUNAT, la potestad tributaria se materializa en la emisión de requerimientos, resoluciones de determinación y resoluciones de multa. 2.3. Mecanismos de control 2.3.1. Procedimiento contencioso tributario Este procedimiento permite al contribuyente impugnar actos de la administración tributaria mediante recursos como la reclamación ante la propia SUNAT y la apelación ante el Tribunal Fiscal. Está regulado en los artículos 135º y siguientes del Código Tributario. 2.3.2. Procesos contencioso-administrativos y penales Cuando el contribuyente considera vulnerados sus derechos, puede acudir al Poder Judicial mediante el proceso contencioso-administrativo. Además, si durante la fiscalización se detectan delitos tributarios, como la defraudación fiscal, se puede iniciar un proceso penal conforme al artículo 1 del Decreto Legislativo N.º 813.
3. Conclusiones La fiscalización parcial es un mecanismo que permite a la SUNAT verificar el cumplimiento tributario de manera focalizada y eficiente. No obstante, su ejercicio debe respetar las garantías del debido procedimiento y la legalidad. Asimismo, el ordenamiento jurídico establece diversas vías de defensa que protegen al contribuyente frente a eventuales excesos. En el marco de un Estado de Derecho, el ejercicio de la potestad tributaria a través de actos administrativos requiere de un control riguroso, que asegure que las actuaciones fiscales se realicen conforme a los principios de legalidad, razonabilidad y proporcionalidad. Además, es fundamental que tanto la legislación
como la jurisprudencia evolucionen para brindar mayor predictibilidad y seguridad jurídica. Por otro lado, la fiscalización parcial no debe ser entendida como un mecanismo meramente sancionador, sino como una oportunidad para que el contribuyente pueda corregir errores involuntarios y regularizar su situación fiscal dentro de un marco de cooperación y respeto mutuo.
4. Recomendaciones . Reforzar la capacitación de los funcionarios encargados de la fiscalización, especialmente en el enfoque de derechos humanos y garantías del contribuyente. . Implementar herramientas digitales que permitan procesos más objetivos y transparentes, como sistemas de trazabilidad de actuaciones administrativas y acceso virtual a expedientes por parte del contribuyente. . Difundir información clara sobre los derechos del contribuyente durante la fiscalización, mediante campañas informativas y guías prácticas de uso público. . Fortalecer el Tribunal Fiscal como órgano autónomo de resolución de controversias, garantizando su independencia presupuestal y funcional. . Fomentar una cultura de cumplimiento tributario que no solo enfatice el castigo al incumplimiento, sino que también premie las buenas prácticas fiscales y el cumplimiento voluntario.
2.- Pasión por el Derecho. 2022. TUO del Código Tributario (Decreto Supremo 133- 2013-EF) [actualizado 2022]. Página de internet. Disponible en: https://lpderecho.pe/tuo-codigo-tributario-decreto-supremo-133-2013-ef- actualizado/ 3.- García J. (2020). Fiscalización tributaria y garantías del contribuyente. Lima: Gaceta Jurídica. 4.- Linares S. (2004). Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional. Buenos Aires: Editorial Ediar. 5.- Villegas, H. (2018). Curso de Derecho Tributario. Buenos Aires: Astrea. 6.- Varela, D. (2015). Derecho Tributario General y Parte Especial. Madrid: Marcial Pons.