Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TAREA 15 psicologia experimental, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología Experimental

trabajo de la sc15 de psicologia experimental

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 02/07/2021

zaicobn-napuche
zaicobn-napuche 🇪🇸

5

(1)

3 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
ASIGNATURA: BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO
DOCENTE: LUIS ENRIQUE TENORIO AGUADO
INTEGRANTE:
Zai Leo Napuche Brandan U20218160
CICLO: 3
SECCIÓN: 21001
ICA – PERÚ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TAREA 15 psicologia experimental y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología Experimental solo en Docsity!

 ASIGNATURA: BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO

 DOCENTE: LUIS ENRIQUE TENORIO AGUADO

 INTEGRANTE:

Zai Leo Napuche Brandan U

 CICLO: 3

 SECCIÓN: 21001

ICA – PERÚ

El Lenguaje

Factor fundamental de nuestras vidas

Origen del lenguaje

El lenguaje surge de la necesidad de los hombres de establecer relaciones sociales con el fin de la supervivencia de la especie humana. A lo largo del tiempo, fueron surgiendo diversos sistemas y lenguas que permitieron la exteriorización del lenguaje y la mejor comunicación entre los individuos. Sin embargo, las teorías actuales entienden que el lenguaje integra la constitución cerebral del ser humano y que la educación realiza únicamente la función de desarrollar en los individuos este impulso biológico que se encuentra latente.

¿Qué es el lenguaje?

El lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para expresarse y comunicarse, a través de diversos sistemas de signos: orales, escritos o gestuales. La comunicación requiere de este sistema de signos para llegar al objetivo del entendimiento común. Diversos factores entran en juego cuando se realiza la comunicación por medio del lenguaje, se ponen en marcha funciones como la inteligencia y la memoria lingüística. El lenguaje constituye una de las características principales que separa al género humano de los animales. Es una capacidad innata que todos los individuos tienen, que comienza a desarrollarse a partir de la gestación y se establece definitivamente en la relación que mantiene el individuo con el mundo social en el que se desarrolla. Dominar esta capacidad de comunicación le permite a cada individuo expresar el mensaje que desea transmitir de un modo particular. Es importante mencionar que el resto de los animales también tiene sus propios métodos para comunicarse, pero, en este caso, hablaremos del “lenguaje” como característica humana.

Genética : según investigaciones, entre el 20 y el 40% de los niños con antecedentes de discapacidades del lenguaje tienen este trastorno.  Otras condiciones : Síndrome de Down, trastorno del espectro autista, nacimiento prematuro, discapacidades intelectuales.

¿Se pueden prevenir los trastornos del lenguaje?

Es importante llevar una buena nutrición durante el embarazo y la primera etapa de la infancia, especialmente tomando ácido fólico (un tipo de vitamina B), para prevenir estos trastornos. También se recomienda no utilizar jergas o estereotipos ni tener actitudes inadecuadas ante la dificultad de expresarse de un niño, ya que puede derivar a otros problemas como el tartamudeo.

¿En qué consiste el tratamiento de los trastornos del lenguaje?

Es importante tratar los trastornos del lenguaje lo antes posible. Las principales técnicas que se emplean son:  Terapia del habla habitual : consiste en trabajar individualmente el desarrollo de vocabulario y gramática.  Psicoterapia : se recurre cuando un niño tiene problemas emocionales a raíz de sus dificultades en el lenguaje. Ahora hablaremos de los trastornos del lenguaje oral.

DISARTIA

La disartria se produce cuando los músculos que usas para hablar están debilitados o cuando te resulta difícil controlarlos. Las personas con disartria suelen tener dificultad para hablar o hablan a un ritmo lento, que es difícil de comprender.

Algunas de las causas más comunes de la disartria son los trastornos del sistema nervioso y las afecciones que causan parálisis facial o debilidad de la lengua o de los músculos de la garganta. Algunos medicamentos también pueden provocar disartria. Al tratar la causa de fondo de la disartria, es posible mejorar el habla. También es posible que debas realizar terapia del habla. Para tratar la disartria provocada por los medicamentos recetados, puede ser útil cambiar o suspender los medicamentos.

Síntomas

Los signos y los síntomas de la disartria pueden variar según la causa subyacente y el tipo de disartria. Estos pueden incluir los siguientes:  Hablar arrastrando las palabras  Ritmo lento al hablar  Incapacidad de hablar más fuerte que un susurro o hablar demasiado fuerte  Ritmo rápido al hablar que es difícil de comprender  Voz nasal, áspera o forzada  Ritmo irregular o anómalo al hablar  Volumen irregular del habla  Ritmo monótono del habla  Dificultad para mover la lengua o los músculos faciales

Cuando debes consultar a un médico

La disartria puede ser un síntoma de una enfermedad grave. Consulta con el médico si tienes cambios repentinos o sin causa aparente en tu capacidad para hablar.

Causas

Si tienes disartria, es posible que tengas dificultad para mover los músculos de la boca, de la cara y del sistema respiratorio superior que controlan el habla. Las afecciones que pueden provocar disartria incluyen:

La dislalia es una dificultad para la producción o articulación de uno o varios fonemas en niños o niñas mayores de 4 años sin que existan trastornos en el sistema nervioso central ni en el periférico. Tampoco se observan deformaciones anatómicas o fisiológicas en los órganos articulatorios. Es un trastorno del aprendizaje que debe ser tratado de forma temprana para evitar que pueda derivar en un bajo rendimiento académico. Afortunadamente, los ejercicios específicos dirigidos por un logopeda con el apoyo de los padres suelen dar muy buenos resultados en poco tiempo.

Tipos de dislalias

Existen dos grandes tipos de dislalias: las fonéticas y las fonológicas, con un origen del problema, dificultades y tratamientos diferentes.

Dislalias fonéticas

Las dislalias fonéticas suelen tener su origen en alguna dificultad en la coordinación motriz, siendo los problemas más habituales: Sustituciones de fricativas por el sonido /t/ Ceceo: /s/ por /z/: “caza” por “casa” Seseo: /z/ por/s/: “sapato” por “zapato” Sustitución de /f/ por /p/ o /z/ Sustitución de /k/ por /t/ Distorsiones: se sustituye el fonema correcto por un sonido que no pertenece al sistema fonético del idioma Rotacismo: “gomper” por “romper” Sigmatismo: “zonreir" por “sonreír” Adiciones de elementos no pertinentes Nasalización: /d/ por /n/, “animina” por “adivina” Sonorización de consonantes sordas /g/ por /k/, “gasa” por “casa” Para la corrección de estos problemas es importante que los niños afectados aprendan un sistema motor nuevo o que corrijan uno inadecuado.

Dislalias fonológicas

Este tipo de dislalia se caracteriza por dificultades de discriminación auditiva y en el análisis temporal de fonemas dentro de una secuencia, lo que provoca que el niño cometa errores de pronunciación del tipo: Problemas de anticipación, decir "títate" por "quítate" Duplicación, "dififil" por "difícil" Sustitución o asimilación de un fonema por otro. Por ejemplo, /t/ por /s/ Alteración del orden de los fonemas, por ejemplo "tonicias" por "noticias" Alteración del orden silábico, como por ejemplo pronunciar "telófono" Hay que tener en cuenta que estas variaciones son habituales durante el proceso de desarrollo del habla, por lo que sólo se consideran dificultades o trastornos si persisten una vez el niño ha cumplido los 5 años.

AFASIA

La afasia es una enfermedad que impide que te comuniques. Puede afectar tu capacidad de hablar, escribir y comprender el lenguaje tanto verbal como escrito. La afasia suele presentarse de forma repentina después de un accidente cerebrovascular o una lesión en la cabeza. Pero también puede aparecer progresivamente a causa de un tumor cerebral de desarrollo lento o una enfermedad que causa daño progresivo y permanente (degenerativa). La gravedad de la afasia depende de varios factores, incluida la causa y el alcance del daño cerebral.

Síntomas

Afasia global. Este patrón de afasia se caracteriza por la mala comprensión y la dificultad para formar palabras y frases. La afasia global surge a partir de daños importantes a las redes de lenguaje del cerebro. Las personas con afasia global tienen discapacidades graves de expresión y comprensión.

Cuando debes consultar a un médico

Dado que la afasia suele ser un signo de un problema grave, como un accidente cerebrovascular, busca atención médica de emergencia si de repente manifiestas:  Dificultad para hablar  Problemas para comprender el habla  Dificultad para recordar palabras  Problemas para leer o escribir

Causas

La causa más frecuente de afasia es el daño cerebral que resulta de un accidente cerebrovascular, es decir, el bloqueo o la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro. La falta de suministro de sangre al cerebro produce la muerte de las células cerebrales o daño en las regiones que controlan el lenguaje. El daño cerebral producido por una lesión grave en la cabeza, un tumor, una infección o un proceso degenerativo también produce afasia. En estos casos, la afasia generalmente ocurre con otros tipos de problemas cognitivos, como problemas de memoria o confusión. "Afasia progresiva primaria" es el término que se utiliza para la dificultad del lenguaje que se desarrolla progresivamente. Esto se debe a la degeneración gradual de las neuronas cerebrales ubicadas en las redes del lenguaje. En ocasiones, este tipo de afasia avanza a una demencia más generalizada. En ocasiones, pueden ocurrir episodios temporales de afasia. Estos episodios pueden deberse a migrañas, convulsiones o a un accidente isquémico transitorio. Un accidente

isquémico transitorio ocurre cuando se bloquea temporalmente el flujo de sangre hacia una región del cerebro. Las personas que han tenido un accidente isquémico transitorio están expuestas a un mayor riesgo de tener un accidente cerebrovascular en un futuro cercano.

Complicaciones

La afasia puede generar numerosos problemas en la calidad de vida porque la comunicación es una parte importante de la vida. La dificultad en la comunicación puede afectar los siguientes aspectos de tu vida:  El trabajo  Las relaciones  El funcionamiento diario Las barreras lingüísticas pueden llevar a sentir vergüenza, depresión y a tener problemas en las relaciones. Una vez que se haya abordado la causa, el principal tratamiento para la afasia es la terapia del habla y del lenguaje. La persona con afasia vuelve a adquirir y a practicar las habilidades del lenguaje, y aprende a usar otras formas de comunicación. Los familiares generalmente participan del proceso y ayudan a la persona a comunicarse.

LA VERBORREA

La verborrea, también llamada logorrea o lalorrea es una alteración cuantitativa del flujo del lenguaje. Este síntoma se caracteriza porque la persona dice más palabras de las necesarias, su discurso comunicativo está acelerado y tiene dificultad para ser interrumpido. El discurso se vuelve demasiado largo, además de que la comunicación se convierte en un monólogo, dado que la persona verborreica o verborrágica no permite que su interlocutor lo interrumpa o tome parte de la “conversación”. Otro aspecto destacado de la verborrea es que el hilo de la conversación es espontáneo y repentino, cambiando constantemente y lleno de términos que no vienen a cuenta. La persona habla sin parar, aunque tenga que cambiar de temática sin venir a cuento para

palabras, aunque hay una fluidez del habla y de la escritura, tanto mantenida como en exceso. Hay falta de conciencia de los errores lingüísticos, es decir, anosognosia. En cuanto a los trastornos mentales, la verborrea puede aparecer en una amplia variedad de ellos, teniendo una gran relación con la taquipsiquia. La taquipsiquia es un síntoma que se caracteriza por un pensamiento acelerado, casi como si hubiera fuga de ideas en el paciente. La verborrea sería la manifestación oral de esa taquipsiquia o pensamiento acelerado. Por todo esto no es de extrañar que el habla acelerada se presente en trastornos en donde hay taquipsiquia, como los episodios maníacos del trastorno bipolar, la hiperactividad y la esquizofrenia. También puede estar presente en estados de ansiedad y agitación, además de en psicosis orgánicas e intoxicaciones por alcohol y anfetaminas. Sin embargo, a veces lo que causa que una persona sea verborreica no es una lesión a nivel cerebral ni tampoco un trastorno mental, sino tener una personalidad egocéntrica. La persona centra la conversación en su necesidad de hablar sobre sí mismas y sin dejar que el otro interlocutor pueda hablar. Pese a esto, cabe destacar que la verborrea no es una etiqueta diagnóstica ni tampoco un estilo de personalidad, aunque sí que se puede relacionar con ambos.

MUTISMO

El concepto de mutismo tiene su origen en el latín mutus , término que hace referencia a la mudez, es decir a la suspensión del habla por parte de un individuo. Las personas que sufren de mutismo se mantienen en silencio ante determinadas situaciones; las causas de este silencio pueden ser varias y activarse de forma voluntaria o como consecuencia de una condición que escapa a su control. Las principales causas del mutismo son físicas y suelen estar vinculadas a las cuerdas vocales, la lengua, la boca, la garganta o los pulmones. En algunos casos, el mutismo está vinculado con la sordera: quien ha nacido sordo, nunca oyó hablar y, por lo tanto, no aprende a desarrollar esta capacidad. Una persona, de todas maneras, puede contraer el mutismo en cualquier momento de su vida ante una enfermedad o un accidente. Muchas veces el mutismo se define a través del concepto de afonía, que es el concepto médico que se emplea respecto a la falta de capacidad para el habla. Un motivo frecuente de afonía es que se produzca, ya sea por una cirugía, un tumor o un accidente,

un daño en el nervio laríngeo recurrente que se encarga de controlar la mayoría de los músculos que se hallan en la laringe. De todas formas, para que una persona desarrolle este trastorno no necesariamente posee alguna complicación de tipo física, en algunos casos se da por causas psicológicas que llevan al sujeto a refugiarse en la mudez como una forma de evitar ciertos problemas que de otro modo le causarían estrés. Generalmente el mutismo se desarrolla antes de los cinco años de edad, pero recién es diagnosticado cuando los niños comienzan la escuela; puede aparecer como un problema circunstancial y desaparecer de la misma forma que vino, o permanecer durante varios años; en ambos casos es conveniente que el niño comience un tratamiento psicológico en el que se puedan analizar las causas de dicho trastorno, el cual en muchos casos se debe a una deficiencia en el funcionamiento social. Junto al mutismo pueden aparecer otros trastornos del lenguajes, tales como las disglosias, dislalias y rinologías (tres problemas que se caracterizan por la imposibilidad de pronunciar correctamente ciertos fonemas por diversas causas); timidez excesiva, retraimiento, enuresis , inestabilidad emocional, entre otras. Además, uno de los problemas que surgen, son la deserción escolar y el sentimiento de incomprensión al ser burlado por sus pares debido a ese trastorno. Según lo que se ha podido discernir en base a los estudios realizados, los factores que favorecen la aparición del mutismo pueden ser trastornos del lenguaje, sobreprotección , retraso mental, traumas vividos antes de cumplir los tres años , emigración y comienzo de la etapa escolar. Grados de mutismo A la hora de realizar un diagnóstico de mutismo es necesario analizar la edad del individuo (es más grave cuanto más avanzada es la edad del enfermo), el tiempo de duración (desde que se conoció la inhibición cuánto tiempo ha pasado, cuanto mayor sea este tiempo la gravedad puede ser también mayor), la intensidad (la gravedad es mayor cuanto menos hable ante una situación que le provoca mutismo) y la extensión (será más grave cuanto más seguido y de forma más común ocurran las crisis de mutismo). Con estos datos se puede diagnosticar la gravedad del trastorno, que puede ser:

  • Mutismo total : se diagnostica en personas que ante cualquier situación manifiestan este trastorno y frente a cualquier otra persona. Es el más grave, y provoca la inhibición total del habla;

 Causas neurológicas: sin tener que ver con una enfermedad neuronal grave, hay ocasiones en las que la disgrafía se produce como consecuencia de un déficit neuronal que impide ordenar la información y por lo tanto dificulta la tarea de ponerla por escrito.  Causas psicomotrices: existen niños que no desarrollan estas habilidades al mismo tiempo, cuando hay una alteración y no se coordinan bien los movimientos del brazo y de la mano, pueden desarrollarse problemas como dificultades para escribir, escritura más lenta etc.

SOLILOQUIO

Como soliloquio se denomina una reflexión interior por medio de la cual alguien expresa, en voz alta y estando a solas, sus pensamientos, sentimientos y emociones. La palabra, como tal, proviene del latín soliloquian. El soliloquio es sobre todo un recurso de las obras dramáticas, que se caracteriza por tener una fuerte carga subjetiva y por permitirnos acceder a los pensamientos más recónditos de un personaje para conocerlo mejor. Un soliloquio es, pues, el parlamento que hace un personaje aislado de los demás , en el cual habla para sí mismo, como una especie de diálogo consigo mismo. En este sentido, es un concepto asociado al monólogo. Un ejemplo célebre de soliloquio es aquel que sostiene Hamlet en la obra homónima de William Shakespeare. En él, el personaje central toma una calavera y se interroga: “Ser o no ser, esa es la cuestión”. Por otro lado, la palabra soliloquio también puede tener una carga negativa cuando se refiere al discurso sostenido por una persona que no permite que otros intervengan. Por ejemplo: “La reunión del departamento fue en realidad un soliloquio del jefe”. Soliloquio también puede referirse, en psiquiatría, a las reflexiones que los psicóticos esquizofrénicos realizan en voz alta y a solas , a manera de diálogo consigo mismos.

SOLILOQUIO Y MONÓLOGO INTERIOR

El soliloquio se diferencia del monólogo interior en que, mientras el soliloquio es la enunciación en voz alta de los pensamientos, sentimientos o emociones de un personaje ante un público o audiencia, el monólogo interior supone un discurrir interior de la conciencia, siendo que todo aquello lo expresado permanece en el ámbito de la mente.

De allí que el soliloquio sea un recurso fundamentalmente del teatro, mientras que el monólogo interior es más propio de los géneros narrativos, como la novela o el cuento.

NEOLOGISMOS

Consiste en el empleo de palabras nuevas. N. Vallejo Nájera señaló, de acuerdo con su formación, tres tipos de neologismos en las psicosis esquizofrénicas: el primero el neologismo que aparece ante la necesidad de expresar sentimientos nuevos con palabras nuevas; el segundo el neologismo que es consecuencia de una alucinación auditiva, es decir el paciente escucha la palabra nueva en la alucinación auditiva y luego las utiliza al hablar y , por último, el neologismo que aparece como consecuencia de las ideas delirantes que le hacen al enfermo emplear un lenguaje misterioso. También los neologismos pueden presentarse en las afasias. Por otro lado, es importante apuntar que las palabras compuestas de la propia lengua, como los aumentativos, diminutivos, superlativos, adverbios terminados en -mente, así como palabras formadas con el prefijo ex-, o abreviaturas, no deben ser considerados como neologismos.

FORMACIÓN DE NEOLOGISMOS

Los neologismos pueden formarse de distintas maneras. Principalmente, surgen por composición, por derivación, como préstamo de otras lenguas o por mera invención o creación popular, entre otras.  Por composición : son palabras que se forman a partir de la unión de dos o más vocablos previamente existentes en el idioma. Por ejemplo: multitarea, ecosocialismo, ciberterrorismo, eurorregión.  Por derivación : son las palabras que aparecen como derivación de los neologismos. Así, por ejemplo, de chat se derivarían chatear, chateo.  Por parasíntesis : son aquellos vocablos que combinan la composición y la derivación al mismo tiempo. Por ejemplo: pordiosero, clasemediero.  Por acronimia : son aquellas palabras que se forman con las iniciales de varias palabras. Por ejemplo: ovni, que proviene de las siglas de Objeto Volador No Identificado (OVNI).

La ecolalia en adultos por lo general es considerada patológica porque tiende a ser una manifestación de lesiones en el cerebro; se asocia particularmente a daños en el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo provocados por factores genéticos, traumatismos, accidentes cerebrovasculares u otras causas. En este sentido parecen tener especial relevancia el área motora suplementaria y la parte medial del lóbulo frontal. También se ha destacado el papel de las llamadas “neuronas espejo”, que se disparan cuando imitamos la conducta de otros, tanto externamente como en la imaginación.

COPROLALIA

Etimológicamente, el origen del término coprolalia es la unión de dos palabras griegas que significan "heces", y "balbucear". La coprolalia o cacolalia es la tendencia a decir palabras y frases obscenas de manera impulsiva, sin tener control sobre ello, de manera sostenida en el tiempo. Normalmente, estas palabrotas y frases malsonantes son pronunciadas en voz más altas de lo normal, como si se tratase de explosiones de rabia, y cada vez que se hace esto puede aparecer un sentimiento de culpa. El motivo de esto es que la coprolalia es una tendencia patológica relacionada con un tipo de desinhibición. Lo que no puede inhibirse en los casos de coprolalia tiene que ver, justamente, con palabras y expresiones que no son aceptadas socialmente o que están vinculadas a comportamientos agresivos. Las personas con esta tendencia pueden, por ejemplo, insultar a alguien e inmediatamente después mostrar su arrepentimiento. Detrás de la coprolalia existe un patrón de pensamiento muy estereotipado y que se repite muchas veces: la atención es atraída hacia pensamientos que tienen que ver con ideas tabúes o desagradables, y luego estas ideas son expresadas verbalmente de forma inmediata, como si fuese algo irresistible, y de manera involuntaria.

Causas de la coprolalia

Actualmente se desconoce cuál es exactamente la causa biológica de la coprolalia, es decir, las anomalías físicas y químicas en la estructura y funcionamiento del cerebro que hacen que aparezcan estas verbalizaciones. Sin embargo, se asume que la coprolalia está producida por las mismas anomalías en el funcionamiento de los mecanismos de inhibición que hacen que aparezcan tics involuntarios en las personas con Síndrome de Tourette.

Es decir, que hipotéticamente las personas que presentan coprolalia no pueden reprimir los pensamientos relacionados con las obscenidades, y tienen que ir expresándolos en voz alta como si manejasen una válvula de escape que impide que un gran malestar se acumule a medida que se van inhibiendo estas ideas.

Estrategias de afrontamiento

No se conoce ninguna forma de tratamiento que garantice la desaparición total de los signos de la coprolalia, y es por eso que el mejor modo de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas que la experimentan tiene que pasar por enseñarles estrategias de afrontamiento. Es decir, maneras de gestionar lo mejor posible la presencia de la coprolalia. Estas estrategias de afrontamiento suelen estar relacionadas con buscar maneras de amortiguar las verbalizaciones obscenas, por ejemplo, pronunciando sólo las primeras letras de la palabra que se va a decir o musitándola entre dientes. Sin embargo, en algunos casos estas estrategias no resultarán eficaces, ya que es muy difícil predecir cuándo se van a pronunciar esas palabras. Más allá de estos métodos, una forma de tratamiento muy invasivo que puede reducir la intensidad con la que se expresa la coprolalia es el uso de toxina botulínica (Botox) cerca de las cuerdas vocales, paralizándolas en parte y haciendo que baje el volumen e intensidad de estos arrebatos.

DISGRAFIA

Se conoce como disgrafía el fenómeno por el cual una persona (normalmente un niño o una niña) presenta serias dificultades para escribir bien, ya sea por cuestiones de ortografía, caligrafía o ambos tipos de problemas a la vez. Estas dificultades deben cruzar el límite de lo que se considera patológico, a través de criterios tenidos en cuenta por el profesional que lleva a cabo el diagnóstico. Se trata, por consiguiente, de un grupo de trastornos de la expresión escrita, que a su vez puede ser englobado en la categoría de trastornos específicos del aprendizaje. A su vez, en la práctica la disgrafía va frecuentemente acompañada de otros trastornos específicos del aprendizaje, como la discalculia o la dislexia. Esto es debido a que las lteraciones cerebrales que afectan a una de estas funciones suelen estar causadas por