



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cuestionario, actividades para repaso del capítulo correspondiente
Tipo: Ejercicios
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.- ¿Qué es la deformación de las rocas? ¿Cómo se transforma un cuerpo rocoso durante la deformación? La deformación es un término general que se refiere a todos los cambios de tamaño, forma, orientación o posición de una masa rocosa. La mayor parte de la deformación de la corteza tiene lugar a lo largo de los márgenes de las placas. Los movimientos de las placas y las interacciones a lo largo de estos límites generan fuerzas tectónicas que provocan la deformación de las rocas.
Cuando las rocas son sometidas a esfuerzos que superan su propia resistencia, éstas se empiezan a deformar, plegándose, fluyendo o fracturándose. Mediante pruebas experimentales llevadas a cabo en laboratorios, los geólogos han podido establecer cuáles son las características de la deformación de las rocas. Cuando se aplica un esfuerzo de forma gradual, las rocas responden primero deformándose elásticamente, es decir, las rocas sufren deformación elástica. Los cambios en la deformación elástica son recuperables: cuando ya no existe esfuerzo, la roca retorna a su tamaño y forma originales. Una vez que una roca sobrepasa su límite elástico o resistencia, ésta fluye ( deformación dúctil) o se fractura ( deformación frágil). Los factores que influyen en la resistencia de una roca son la temperatura, la presión de confinamiento, el tipo de roca, la disponibilidad de fluidos y el tiempo. Todos ellos afectarán directamente a la transformación de la roca en su deformación.
2.- Enumere cinco estructuras geológicas asociadas con la deformación.
3.- ¿Cómo se relaciona el esfuerzo con la fuerza? Se denomina fuerza a lo que modifica el estado de reposo o movimiento de un objeto, en cambio, esfuerzo es la cantidad de fuerza aplicada sobre una determinada superficie. El esfuerzo puede ser uniforme en todas las direcciones ( presión de confinamiento ) o no uniforme ( esfuerzo diferencial ).
4.- Compare los esfuerzos tensionales y compresivos.
5.- Describa cómo el cizallamiento puede deformar una roca en un entorno próximo a la superficie. El cizallamiento se suele producir en zonas próximas a la superficie, en estratos con debilidad paralelas y estrechamente espaciadas, como en los planos de estratificación, foliación y las microfallas.
6.- Compare la deformación y el esfuerzo. La deformación se define como cualquier cambio de forma, orientación o posición de una masa rocosa, en cambio, el esfuerzo se entiende como la cantidad de fuerza aplicada sobre un área determinada. La deformación de una masa rocosa es el resultado de la aplicación del esfuerzo a esa misma masa.
7.- ¿En qué se diferencia la deformación frágil de la deformación dúctil? Cuando una roca sobrepasa su límite elástico las consecuencias pueden ser de dos tipos: o bien la roca fluye, no se rompe sino que se deforma de forma dúctil; o bien se fractura, deformándose de forma frágil. Las rocas cercanas a la superficie, donde las temperaturas y las presiones de confinamiento son bajas, tienden a comportarse como un sólido frágil y se fracturan cuando se supera su resistencia. En este caso, las rocas sufren deformación frágil. Las rocas que se encuentran a grandes profundidades, donde las temperaturas y la presión de confinamientos son elevadas, las rocas presentan un comportamiento dúctil. La deformación dúctil es un tipo de flujo en el que las rocas que están en estado sólido y que produce un cambio en el tamaño y la forma sin fracturarlas.
8.- Enumere tres factores que determinan cómo se comportarán las rocas cuando sean sometidas a esfuerzos que excedan su resistencia. Explique brevemente el papel de cada uno.
9.- ¿Qué es un afloramiento? Las estructuras formadas por deformación se denominan estructuras geológicas o tectónicas. Normalmente están recubiertas de vegetación y capas de sedimentos, por lo que no son visibles a no ser que emerjan a la superficie en afloramientos. Gracias a los avances en fotografía aérea, las imágenes por satélite y el desarrollo del sistema de posicionamiento global (GPS), los geólogos pueden acceder con mayor facilidad a estas estructuras.
12.- ¿En qué se diferencia un monoclinal de un anticlinal? Un monoclinal es un pliegue asociado a una falla: los estratos horizontales han sufrido deformación por una falla en el basamento. Son grandes pliegues en forma de escalón, resultado de la reactivación de zonas de falla. El anticlinal se forma por la elevación de una capa de estratos debido a las fuerzas de compresión que provocan el acortamiento y engrosamiento de la corteza. Los estratos más antiguos se encuentran en el centro.
13.- Las Black Hills de Dokota del Sur son un buen ejemplo, ¿de qué tipo de rasgo estructural? <- De un domo que se formó por levantamiento. La erosión ha eliminado las partes más elevadas, dejando al descubiertolas rocas más antiguas.
14.- Compare los movimientos que se producen a lo largo de las fallas normales e inversas. ¿Qué tipo de esfuerzo indica cada falla? Falla normal: este tipo de falla es el resultado del mo- vimiento de tensión entre placas (separación), en el que el bloque del techo se desplaza hacia abajo en relación al bloque del muro. Suelen tener buzamientos de unos 60º, aunque a veces son casi horizontales. Las fallas normales alargan el terreno. La presencia de fallas normales indican fuerzas tensio- nales debidas a levantamiento del terreno o a fuerzas horizontales divergentes. Falla inversa: este tipo de falla se produce como resul- tado del movimiento de compresión entre placas (sub-
ducción) y en este caso, el bloque del techo queda elevado con respecto al bloque del muro. Si el buzamiento es de 45º o más, es una falla inversa, en caso contrario es un cabalgamiento. Ambas estructuras acortan el terreno. Suelen ser pequeñas.
15.- Describa un horst y un graben. Explique cómo se forma un valle asociado con un graben y cite uno. Las fallas normales suelen aparecer en grandes asociaciones que forman montañas limitadas por fallas. En éstas aparecen bloques de falla elevados ( horst ), alternados con otros hundidos ( graben o fosa tectónica ). Estas mismas asociaciones aparecen en las dorsales oceánicas, como en el valle del Rift africano o la provincia de Basin and Range. En estas asociaciones se encuentran a veces bloques de falla inclinados, cuyos graben dan lugar a fosas tectónicas asimétricas. Las pendientes de estas fallas disminuyen con la profundidad y termi- nan uniéndose en una falla casi horizontal llamada falla de despegue (detachment), que separa capas dúctiles debajo y otras frágiles encima.
16. ¿Qué tipo de fallas está asociado con las montanas limitadas por fallas? Las fallas normales. La mayoría de las fallas normales son pequeñas con desplazamientos más o menos de un metro. Pero existen algunas fallas normales que se extienden varios kilómetros dibujando un frente montañoso sinuoso. En el oeste de Estados Unidos, las fallas normales a gran escala están asociadas a las estructuras denominadas montañas limitadas por fallas. 17. ¿En que se diferencian las fallas inversas de los cabalgamientos? ¿En que se parecen?
Semejanzas.- Las fallas inversas y los cabalgamientos son fallas de desplazamiento vertical en las que el bloque techo se mueve hacia arriba respecto al muro. Ambas estructuras acortan el terreno. Son típicos de zonas de subducción y bordes convergentes en general, donde se producen esfuer- zos compresivos que, además de fallas y cabalgamientos, originan pliegues. Diferencias.- Mientras que las fallas inversas suelen ser pequeñas, los cabalgamientos pueden osci- lar desde milímetros a centenares de kilómetros. Si el buzamiento es de 45 º o más, es una falla inversa, en caso contrario es un cabalgamiento.
18. La falla de San Andrés es un excelente ejemplo de una falla_____.
Falla transformante. Es un tipo de falla de desplazamiento horizontal, que atraviesa la litosfera y ͛ acoŵoda͛ el ŵoviŵieŶto eŶtre dos graŶdes placas. EŶ el caso de la falla de SaŶ AŶdrés, eŶtre la