Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tanatologia forense rama, Diapositivas de Medicina Legal

Tanatologia forense, diapositivas de los puntos importantes relacionados a esta rama de la medicina legal

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 20/03/2025

anahi-peralta-6
anahi-peralta-6 🇲🇽

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tanatología
Forense
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tanatologia forense rama y más Diapositivas en PDF de Medicina Legal solo en Docsity!

Tanatología

Forense

Origen de la tanatología forense

■ El término tanatología proviene de las palabras griegas tánatos, el nombre de la

diosa de la muerte, y logos, que significa, entre otras cosas, estudio. La unión

de ambos vocablos podría pues traducirse como “ciencia que estudia la

muerte”.

■ La tanatología forense

también denominada

tanatología judicial, es

una rama de la

medicina legal que se

ocupa de los

fenómenos asociados a

la muerte y a

determinar las

circunstancias en las

que se ha producido

mediante el estudio del

cadáver, los resultados

son determinantes en

aquellos casos en los

que la justicia deba

intervenir.

Objetivos

■ Determinar la causa y el mecanismo de la muerte.

■ Establecer la hora y el lugar de la muerte.

■ Identificar al difunto y sus características.

■ Recopilar evidencia para la investigación y la justicia.

MUERTE SUBITA

La muerte súbita es la

parada cardiaca que se

produce

inesperadamente y forma

repentina en personas

que aparentemente

gozan de un buen estado

de salud.

MUERTE REAL

Muerte verdadera, no

solo aparenta y sin

posibilidad de retorno

a la vida.

MUERTE APARENTE

El organismo está vivo,

pero aparenta no

estarlo a causa de que

ha entrado en un

estado transitorio que

en apariencia hace

creer a cualquiera que

la persona está muerta

Ramas de la tanatología forense

Tanatosemiología Esta rama de la disciplina se encarga de estudiar todos los cambios que se producen en el cadáver desde el momento de su muerte. ■ Cronotanatodiagnóstico El cronotanatodiagnóstico se encarga de dar respuesta a dos de las preguntas clave acerca de una muerte: cuándo y dónde se produjo. ■ Tanatolegislación Se trata de las leyes que determinan cómo se debe manipular el cadáver, así como todos los procedimientos legales y administrativos relacionados con el fallecimiento. ■ Necropsia Médico Legal Más conocida como autopsia. ■ Biotanatología Una vez que se ha producido el fallecimiento, dentro del cuerpo humano se desarrollan un gran número de organismos, que van apareciendo con una cronología determinada. La biotanatología se encarga de estudiar la aparición de esos organismos. ■ Embalsamología Se encarga de estudiar y aplicar los distintos métodos existentes para conservar los cadáveres.

Parámetros para determinar la muerte de una persona.

■ Perdida de la conciencia

■ Perdida de la respiración

■ Perdida de latidos cardiacos

■ Nula respuesta a estímulos externos

■ Ausencia de reflejos pupilares

■ Ausencia de reflejos osteotendinosos

■ Trazo isoeléctrico del electroencefalograma

FENOMENOS CADAVÉRICOS TARDIOS; PUTREFACCIÓN

■ Los tanatologos deben observar y

analizar el cuerpo describiendo el

estado en el cual se encuentra y,

basados en estudios realizados

por numerosos especialistas,

determinar el tiempo transcurrido

desde el momento de la muerte

hasta cuando el cadáver fue

descubierto.

Rigidez cadavérica

Adipocira

Se inicia a las 3 horas y alcanza el punto máximo entre las 12 y 15 horas aunque el clima frío puede acelerarla. Es la transformación jabonosa de la grasa subcutánea del cadáver, aparece hacia los 6 meses post mortem y se completa a los 18 a 20 meses. Fenómenos químicos

Etapas por las que pasa un cadáver

■ Cromática: se produce cuando el cuerpo cambia de color, por la pudrición de

las proteínas.

■ Enfisematosa:^ En esta etapa se hincha el cuerpo y distintas bacterias entran

en el cuerpo.

■ Iricoefactiva: Es el momento en el que las viseras y el cerebro se

descomponen.

■ Esqueletizacion: A partir en esta etapa solo quedan los huesos intactos.

■ Reducción:^ Los huesos comienzan a descomponerse hasta convertirse en

polvo.

LEVANTAMIENTO DEL CUERPO

■ El^ levantamiento^ del^ cadáver^ en^ la

escena del crimen tiene la finalidad de

establecer si la muerte es de etiología

violenta natural o sospechosa de

criminalidad.

■ Es^ necesario^ que^ el^ fiscal,^ como

conductor de la investigación del delito,

concurra a la escena del crimen, a fin

de observar y ordenar que los peritos

recojan las huellas, manchas y demás

indicios con el objeto de ser

conducidos al laboratorio de

criminalística para las pericias

respectivas.

AUTOPSIA FORENSE

■ La investigación de muertes en las que las que el estudio clínico no ha sido

suficiente para establecer el diagnóstico de la enfermedad causante,

también se realiza en otras ocasiones para aquellos casos en que aunque

se ha realizado el diagnostico de la enfermedad que ha causado el

fallecimiento interesa, existe un interés científico en conocer otros aspectos

del proceso que puedan ayudar a su comprensión.

Efectos tardíos destructores

Autolisis

Es la disolución de los diferentes tejidos que conforma el cuerpo humano. Esta disolución es provocada por las enzimas o sustancias proteínicas que produce el cuerpo tras la muerte. 2 a 3 horas de la muerte.

Antropofagia

cadavérica

Se refiere a la destrucción del cadáver provocado por los diferentes animales. Aquí inicia la flora y fauna cadavérica, aparición de larvas. 8 a 14 horas de la muerte.

Fauna cadavérica

La fauna cadavérica está conformada por insectos, moscas, hormigas, cucarachas, ratas (se alimentan de partes blandas de la mano), perros o lobos (se alimentan de los miembros inferiores), cuervos (su alimentación es de partes blandas, principalmente de la cabeza y cara). 12 días o segunda semana de la muerte.

Hemolisis Destrucción del tejido hemático.^ 2 a 3 horas de la muerte.

Putrefacción

La putrefacción es la descomposición de la materia orgánica producido principalmente por las bacterias. Aquí se observa la hemolisis y la destrucción de los glóbulos blancos. El cuerpo presenta un color verdoso. 20 a 24 horas tras la muerte a una temperatura ambiente no superior a los 24°. Mientras que en ambientes cálidos o costa la putrefacción se inicia a las 10 o 12 horas.

Periodo cromático

El cuerpo presenta un color verde negruzco abdominal. Dentro de esta etapa se observa como: gases intestinales, pared abdominal extendida, venteado venoso (aparece a las 48 horas de muerto), tórax y venas llenas de sangre. Aparece en las 24 horas hasta las 36 horas tras la muerte. Este proceso puede llegar a durar 1 semana completa.

Periodo enfisematoso Se observa una hinchazón en los

tejidos, aparición de ampollas enfisematosas. Desprendimiento de la epidermis de manos y pies. Desprendimiento de uñas y cabello. Prominencias en mejillas, parpados, vulva, escroto, abdomen. 14 días tras la muerte. Este proceso dura de 1 a 2 semanas dependiendo del clima.