






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la tanatología, una rama de la medicina legal que se centra en el estudio de la muerte y sus diferentes etapas. Se analizan las definiciones de vida y muerte, los tipos de muerte, los signos de muerte y se profundiza en el fenómeno cadavérico, incluyendo sus diferentes periodos. El documento también aborda las causas de muerte, tanto violenta como sospechosa, y las disposiciones médicas y administrativas relacionadas con la muerte, como la inhumación, la exhumación, la cremación y el trasplante de órganos.
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ELABORADO POR : GUSTAVO MORALES SOTELO
A guisa de introducción, empezaremos definiendo los conceptos de tanatologia asi como su función, clasificación y aplicación en diferentes campos como ser la sicología, la medicina y el derecho. De igual forma explicaremos las definiciones de vida y muerte., tipos de muerte, signos de muerte y profundizaremos en el fenómeno cadavérico sus diferentes periodos. Y para finalizar daremos a conocer la solicitud realiza por el profesional del derecho a través de la fiscalía requiriendo a medicina forense realizar el procedimiento correspondiente para dar a conocer por medio de métodos científicos y artísticos la causa de un fallecimiento.
Proviene de 2 vocablos griegos, “Tanatos” que significa Muerte, y “Logos” que significa tratado o estudio. Es la disciplina que estudia el fenómeno de la muerte en los seres humanos, tratando de resolver las situaciones conflictivas que suceden en torno a ella, desde distintos ámbitos del saber, como son la medicina, la psicología, la religión y el derecho fundamentalmente.
Desde la perspectiva psicológica, está enfocada, a establecer entre el enfermo en tránsito de muerte, su familia y el personal médico que lo atiende, un lazo de confianza, seguridad y bienestar, además de propiciar en el enfermo terminal, los cuidados necesarios que le aseguren una muerte digna y en paz. Los objetivos de la Tanatología se centran en la calidad de vida del enfermo terminal, evitando la prolongación innecesaria de la vida, así como su acortamiento prematuro, propiciando una "muerte adecuada", que se caracteriza por las siguientes acciones: Atención al sufrimiento psicológico. Atención a las relaciones significativas del enfermo. Atención del dolor físico. Atención al sufrimiento espiritual. Atención a las últimas voluntades. Atención a los aspectos legales.
Es la rama de la Medicina que se encarga del estudio de los cambios físicos, químicos y microbianos que suceden en un cadáver.
La muerte es un proceso cronológico que conduce a una catástrofe fisiológica en síntesis el proceso de la muerte esta definido por una secesión de fases de desintegración progresiva del funcionamiento unitario y coordinado de todas las vidas celulares e histicas que configuran, todas unidas, el cuerpo humano y cuyo funcionamiento integrado es la vida. Es esencial comprender a la muerte como un proceso que dependiendo de la intensidad y cualidad de la agresión que la desencadena, tendrá una duración diferente pero que está constituido por una secesión evolutiva de fases. Entre estas fases se pueden distinguir:
Se conocen como signos de muerte a la comprobación, instrumental o no, de determinadas condiciones o estados capaces de demostrar la muerte, existen dos grandes grupos A. Signos debidos al establecimiento de los fenómenos cadavéricos B. Signos debidos al cese de funciones vitales
Son los cambios producidos en el cuerpo sin vida a partir del momento en que se extinguen los procesos bioquímicos vitales. Tiene tres orígenes diferentes: I. Los cambios químicos histicos II. Los fenómenos cadavéricos abióticos III. La putrefacción
Entre ellos encontramos:
El medio interno oscila durante la vida dentro de unos estrechos limites en el pH alcalino- neutro tras la muerte se produce una acidificación progresiva de todos los fluidos y tejidos del cadáver.
Como fenómeno natural siempre constante en las primeras etapas de la evolución del cadáver poseen gran interés desde el punto de vista del diagnostico de la muerte se distinguen los siguientes signos:
Estos signos pueden estudiarse en dos bloques bien diferenciados: signos propios de la muerte cerebral y signos propios del cese de funciones neurológicas La actividad cerebral incluye una amplia gama de funciones perceptivas, cognitivas e ideativas, mecanismos de integración de las respuestas, control de los movimientos voluntarios etc. La ausencia de respuesta cerebral incluye la perdida de todas las funciones como una ausencia total de respuesta a los diferentes estímulos. Para ello existen las siguientes pruebas:
Los fenómenos cadavéricos son los cambios producidos en el cuerpo sin vida a partir del momento en que se extinguen los procesos bioquímicos vitales, sufriendo pasivamente la influencia del medio ambiente.
Signos debidos al cambio de reacción del medio interno. Tras la muerte se produce una acidificación del medio interno (pH normal = 7.3 a 7.5). Existen numerosos signos según el tejido orgánico que se estudie.
La putrefacción cadavérica está constituida por factores exógenos y endógenos los primeros abarcan la temperatura y el medio ambiente donde se encuentra el cadáver los segundos contemplan la acción de parásitos y bacterias intestinales del propio cuerpo. No todos los órganos reaccionan igual a la putrefacción, siendo el más frágil el cerebro y entre los más resistentes está el corazón. La putrefacción se inicia con la aparición de la mancha verde abdominal en la fosa ilíaca derecha esta mancha es consecuencia de que la zona intestinal es la primera parte del cuerpo donde se empieza a desarrollar el proceso, al ser el área más séptica del organismo. No obstante, hay casos en los que el comienzo se puede producir antes en otra parte del cuerpo, como ocurre en algunas muertes violentas cuando el cuerpo presenta heridas externas, o en los ahorcados y los recién nacidos en los que es posible que aparezca primeramente en la cara dando el aspecto de lo que se llama "cabeza de negro". Al margen de lo ya dicho, las características más significativas de la putrefacción cadavérica son: