






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado de la vida cotidiana en una escuela primaria, explorando aspectos como la organización del espacio, las rutinas diarias, las estrategias de enseñanza y la interacción entre docentes y alumnos. Se destaca la importancia de la convivencia, la participación activa de los estudiantes y la creación de un ambiente de aprendizaje positivo. Una visión valiosa para comprender las dinámicas de una escuela primaria y las prácticas pedagógicas que se implementan.
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Escuela Normal Superior Nº1 en Lenguas Vivas “Presidente Roque Sáenz Peña” Profesorado de Educación Primaria (PEP) CFPD Tramo 1. Taller 1 Comisión N° M81. Día jueves, turno mañana (8:10 a 10:10) Nombre de la profesora: Andrea Brito Nombres de los alumnos: Kira Belén Salazar, Sara Verano y Gabriel Martínez. Escuela visitada: Escuela N°1 D.E 3 Valentín Gómez. Modalidad presencial. Jornada completa. Turnos mañana, tarde y noche. Días de pasantía: tres días
2. La semejanza que más me llama la atención es la extraordinaria coordinación entre los maestros de distintas materias donde relacionan los contenidos de manera que se crea un camino de aprendizaje más fluido y comprensible. Debido a que en mi escuela, aunque en ese entonces no me daba cuenta completamente, las profesoras solían entrelazar actividades de las diversas asignaturas y que aunque sutil resultaba sumamente útil para nosotros. La diferencia en la variedad de láminas y carteles que adornan las paredes de los pasillos y el aula es notable. Estos coloridos murales abordan los temas distintos: desde normas y consejos para fomentar una convivencia armoniosa, los distintos tipos de bullying ó acosó, las emociones que todos experimentamos, e incluso recordatorios sobre cumpleaños y divertidos juegos que pueden disfrutar durante el recreo. En mi escuela, parecía limitarse a los carteles que conmemoran efemérides y a los símbolos patrios más que contenidos específicos dejando la creatividad a un segundo plano.
La educación es fundamental para adquirir conocimientos y habilidades sociales, y el objetivo principal es ayudar a los alumnos a contribuir a la sociedad en el futuro. “Existen múltiples tipos de educación, pero la escolarización tradicional juega un papel clave en la medición del éxito de una persona”. Ella comenta; “¿ Es necesaria la escuela todos los días tantas horas?”, quizá no tantas horas pero sí se necesita tiempo para ciertos logros y se produzcan de manera continua. Aprender a lidiar con la dificultad conflictiva y cognitiva lleva tiempo y es un proceso que requiere apoyo constante” la escuela es un lugar crucial para abordar temas difíciles pero importantes, incluyendo el uso de lenguajes, la democracia, la ciencia y la economía. “La escuela es un buen dispositivo para producir otro tipo de encuentro con el conocimiento, para producir otro tipo de encuentro con otros”. La escuela para ella es un lugar esencial donde se aprende de lo difícil a lo importante “hay algo que es introducirnos a lenguajes más complejos, referencias culturales,, introducirnos a vivir con otros que nos desafíe y enriquezca.
–Aunque la tecnología juega un papel esencial en nuestra vida cotidiana, nunca podría ni podrá reemplazar la riqueza de la convivencia y los aprendizajes que se generan en el aula. Es innegable que en nuestra actualidad existen múltiples formas de utilizarlas a favor. La educación en el entorno virtual va más allá de enviar un correo electrónico para enviar materiales o dar acceso a distintos recursos pero, la educación juega un papel central la motivación y la relación alumno-docente por ej; la construcción de confianza para trabajar en equipo, la comunicación, su desarrollo integral. También porque ofrece una estructura estable que permite que los alumnos sepan organizarse y cumplir con horarios.
La institución donde realizamos nuestras prácticas es la Escuela N°1 D.E 3 Valentín Gómez, ubicada en Av. Independencia 758, en el barrio de San Telmo. La zona o localidad sobre la que se encuentra es bastante transitada, al encontrarse en una avenida hay mucho movimiento de personas, medios de transporte, edificios, almacenes, kioscos, etc. Esta escuela pública, fundada en 1910, atiende a todo el nivel primario y ofrece una educación presencial de jornada completa (de 8:15 a 16:20), y también es una escuela nocturna para personas adultas que desean finalizar el nivel secundario. Acerca de su nombre no pudimos obtener mucha información, consultamos a una docente y nos mencionó que Valentín Gómez fue un miembro participe del gobierno de Rivadavia, pero que no tenía mucho que ver con la educación, no se relacionaba con ello en su totalidad. Esta escuela se caracteriza por tener un amplio espacio escolar con una buena distribución de aulas, como también de espacios administrativos o de recreación. Observando la fachada de la escuela notamos que hay una escalera grande y amplia, tanto de largo (separando la vereda con el edificio) y de ancho, en la misma escalera hay una rampa con el fin de que quienes padezcan movilidad reducida o usen sillas de ruedas, tengan la posibilidad de poder subir e ingresar a la institución a través de ese medio. Una vez de haber ingresado a la institución escolar, en la entrada nos encontramos ante un cartel pegado en uno de los ventanales donde mencionaba nuestros nombres, los días que visitaríamos la escuela y el curso que nos asignaron a cada uno. En este mismo espacio notamos que está la sala de secretaría y dirección, donde se ubica el equipo administrativo y de conducción; al costado hay una mesa con cuadernos de comunicaciones donde el encargado registra los horarios de entrada y de salida de los alumnos o alguna que otra información que se considere relevante, también se encontraba el libro de registros de entrada y salida de los profesores que tenían que firmar una vez que empezaba o finalizaba su jornada laboral; un plano con ubicación escolar; un armario con recursos históricos que hacen a la historia de la escuela (como por ejemplo, fotografías de un acto escolar); y una biblioteca, donde allí se coleccionan libros y manuales con contenidos didácticos para
El espacio que separa a las aulas es donde los chicos tenían sus otros recreos, además de el que se realiza en el patio. En este espacio, cerca de las aulas de 3er y 4to grado, había una mesa con libros, cuentos o revistas para que los chicos puedan aprovechar este tiempo de descanso de otra manera, aunque si bien los alumnos tenían la libertad de jugar entre ellos, juntarse con chicos de otros cursos (interactuar y demás), no se les permitía correr de manera exagerada ni revolcarse en el piso ya que podrían lastimar a un compañero o interrumpir la lectura de alguien que optó por hacer uso de los materiales dejados en la mesa de lectura. Al llegar al segundo piso nos dimos cuenta que en los pasillos intermedios de cada piso, que unen a las aulas, se encuentran siempre dos baños divididos según el género de los alumnos. En este piso se encontraban además las aulas de los grados restantes del segundo ciclo (de quinto a séptimo grado) y una sala de informática o de computación, donde había dispositivos electrónicos, tales como algunos monitores, computadoras, etc. Al igual que las aulas del anterior piso, las del segundo piso también tenían a su alrededor (en las paredes, ventanas y en la puerta) creaciones artísticas que se habían hecho en el año sobre distintas temáticas, sucesos históricos, etc. Con respecto al clima escolar, este se caracteriza por un buen trabajo en equipo, por ser bastante propicio y admirable. Pudimos apreciar bastante el vínculo cercano entre las/los docentes de grados con las/los docentes de otras asignaturas, como realizan un trabajo colectivo y cooperativo entre ellos, cómo planifican y organizan los contenidos para lograr un mejor desempeño en los alumnos, las estrategias de enseñanza empleadas para que los chicos puedan expandir su universo cultural y social de conocimientos y saberes, y la variedad de actividades o tareas que los docentes les ofrecen a los chicos para fomentar su desarrollo y el trabajo grupal con otros compañeros. Esto se ve reflejado en lo dicho anteriormente sobre las creaciones artísticas plasmadas en las paredes del piso de las aulas. Los docentes aprovechan los recreos para poder llevar a cabo todo lo dicho anteriormente y también para hablar de cómo está cada una/o, no siempre se habla del grado o del colegio. A los alumnos se les enseña que para hablar previamente deben levantar la mano, aprendan a tener en cuenta a los demás, a escuchar sus diversas opiniones y a respetarlas, los/as maestros/as fomentan un montón el respeto en esta escuela al momento de compartir opiniones. Vimos además la cercanía y presencia constante del encargado general de la escuela con los alumnos, docentes y/o familiares, pendiente y atento de quién viene a retirar a los alumnos, si estuvieron presentes o ausentes en tal fecha, o el ingreso de personas ajenas a la institución, tratando de evitar cualquier tipo problema o cualquier situación que pueda resultar desfavorable o negativa. Es un punto a favor para los docentes que el encargado general sea tan presente, el que esté atento a tantas cosas, y más en los alumnos/as, lo deja tranquilos sabiendo que están en buenas manos.
El vínculo familia-escuela depende según dónde habita cada familia. Por lo que sabemos, las familias de los alumnos que conviven en un hogar alejado de la institución escolar son las que suelen estar más presentes, mientras que quienes viven cerca de la escuela, su presencia es inferior o menor al de el primer grupo. También depende del rango de edad de los alumnos, cuando son más chiquitos los padres suelen estar más pendientes o más a disposición de la escuela. Indagando a través de recursos digitales encontramos una aplicación, denominada “Wix” que utiliza la escuela como una especie de blog^1 , para conservar, publicar y brindar información a los otros sobre su propia rutina escolar. Allí se pueden leer noticias, ver documentales, vídeos o imágenes sobre las actividades y/o proyectos que realizan los alumnos de los distintos grados de la institución, a veces en conjunto con otros grados y otras veces de manera individual. También se ofrecen datos acerca del monto mensual que deben aportar las familias a la Asociación Cooperadora, a través de qué medios de pago pueden hacerlo, etc. Recorrido de imágenes dentro de la Escuela: https://view.genially.com/6730f7eb7541e36f7f512c48/presentation-tfinal
Con respecto al proyecto pedagógico de la escuela, vemos que existe un acompañamiento agradable de parte de los docentes con su función de enseñar y ofrecer contenidos a los alumnos. También notamos que los docentes suelen conversar sobre los contenidos, entre ellos se ponen de acuerdo y se plantean continuar/profundizar algún tema pero a través de diferentes técnicas o métodos y en diferentes asignaturas, esto lo hacen durante los recreos o fuera del ámbito y horario escolar. En el cronograma escolar, que establece la rutina del día a día, los alumnos de los grados del primer ciclo tienen asignaturas como Prácticas de Lenguaje, Matemática, Geometría, Música, Educación Física, Tecnología, Inglés, Plástica, Biblioteca, Consejo de Grado y Educación Sexual Integral (ESI). En los primeros grados parte del aprendizaje se realiza de manera grupal. En la hora de tecnología los alumnos se encuentran distribuidos en mesas grupales de seis integrantes, en estas clases pudimos apreciar como realizaban sus propios carritos a través de materiales reciclables como el papel periódico, rollo de papel higiénico, tapitas de botellas, además de sus útiles usuales como la plasticola, tijera y regla; como se ayudaban entre sí, intercambiando y prestando materiales, etc. En Prácticas de Lenguaje la lectura de libros o cuentos le permite al docente establecer actividades grupales y dar lugar a la confrontación de ideas entre los alumnos, realizar (^1) https://escuelavalentingom.wixsite.com/inicio
familias y pusieron en práctica lo visto en clase y en la muestra del museo al que asistieron. PUNTO D Esta experiencia me permitió desafiar mis creencias sobre lo que sucede en las aulas, en la escuela y que esto me revela la otra parte interna que, a través de una nueva perspectiva, se convierte en una fuente valiosa de aprendizaje. Mirada hacía los docentes lo importante de no solo dominar su área de conocimiento, sino que también tengan la habilidad de guiar una clase de manera dinámica y efectiva, así como evaluar el progreso de los alumnos con precisión. Y como nos comentaba una profesora, como educadores, es esencial que adoptemos una mentalidad optimista y receptiva hacía nuestros estudiantes. Fomentar la participación activa de los alumnos en las clases y crear un ambiente de aula lleno de entusiasmo es posible a través de una planificación diversa que tenga “abanico de actividades” que ello sea nuestra herramientas para mantener el orden y el clima para corresponder la clase y que también eso los ayude a participar en la clase. La disposición de aquellos alumnos del aula 1er grado, organizados en grupos, lograba un ambiente colaborativo donde el trabajo en equipo es favorable. Como futura educadora, creo lo crucial que es prestar atención a las circunstancias que pueden afectar la vida diaria de nuestros alumnos más allá del horario escolar, ya que puede haber factores que traigan quizá a largo o corto plazo obstáculos dentro del aula. Puedo incluir que estudiar y ejercer la docencia va más allá de un simple reto; está lleno de matices que refleja la realidad de una nueva generación, marcada por la ausencia de padres o por frecuencia de ausencias entre los estudiantes. Esto nos decía una docente de Una docente de tercer grado compartía que muchos de sus alumnos, al llegar a clase pueden traer consigo serie situaciones internas ( problemas familiares). Que observemos muy bien, que estamos ante una nueva generación delicada etiquetada como una “generación de cristal”. Propone que, no nos centremos únicamente en un aspecto de enseñar y evaluar listo sino que, debemos abrazar la diversidad en el aula y ofrecer un abanico de herramientas que les permitan afrontar sus situaciones. Además, destaca la importancia de contar con múltiples estrategias para evitar malos climas y que también teniendo en cuenta que siempre habrá grupos con diferentes conductas y ritmos de aprendizaje. La esencia de la comunicación, la importancia del escuchar… Al abrirnos así es como tambien cultivamos la relación docente-alumno.
-Lo que realmente me impresionó fue la forma en que la docente, en medio de la actividad en clase, se acercó a uno de los estudiantes mientras lo evaluaba, expectante de que él pudiera llevar a cabo la tarea. El estudiante se paraliza, luego habria pasado un solo minuto y entonces ella, con firmeza y bruscamente ( desde mi punto de vista de interpretación), le dice: "¡Despertá, hermano!" Y me quedé con la sensación de que tal vez podría haber elegido palabras diferentes para expresarse hacia él y que eso no les genere alguna mala pasada a ellos que están en aprendizaje constante y que equivocarse o tener un ritmo diferente está bien. . Referencias bibliográficas Fundación Santillana (s/f)” ¿Cuál es el sentido de la escuela?” Dra Sara Verano Ramos