














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
investigacion para taller sobre sresponsabilidad y autoestima
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Institución : Fiscalía de la Nación – Ministerio Publico Dirigido a : Adolescentes asistentes al PJJR Nº participantes aprox. : 15 – 20 Tiempo de sesión : 45 minutos Fecha de aplicación : Setiembre – Octubre Responsable : Jhelena Yadiry Salazar Terrones Asesor : Doris del Milagro Cerna Díaz II. FUNDAMENTACIÓN: La adolescencia es una etapa en el que la persona necesita construir gran parte de su identidad. Por un lado, necesita sentirse parte y ser aceptado por los iguales pero también necesita diferenciarse y construir una identidad propia y distinta a la de los demás. Sólo un joven orgulloso de sí mismo y de sus valores, que no tema decir lo que piensa y siente y que sepa luchar por lo que cree, tendrá la fuerza necesaria para anteponer sus deseos reales a la presión que puedan ejercer sus compañeros. Es decir, una alta autoestima protege al joven de la manipulación del grupo y le permite desarrollarse como individuo. Una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos de que puede disponer un adolescente. Un adolescente con autoestima aprende más eficazmente, desarrolla relaciones mucho más gratas, está más capacitado para aprovechar las oportunidades que se le presenten, para trabajar productivamente y ser autosuficiente, posee una mayor conciencia del rumbo que sigue. Y lo que es más, si el adolescente termina esta etapa de su vida con una autoestima fuerte y bien desarrollada podrá entrar en la vida adulta con buena parte de los cimientos necesarios para llevar una existencia productiva y satisfactoria. Por todo ello, el adolescente necesita límites claros y padres sólidos y disponibles. Estos límites le tranquilizan, le moderan en sus conductas y le sitúan en la vida para actuar de forma coherente y equilibrada. Los padres deben tener presente que lo que su hijo desea no es necesariamente lo que necesita. Si queremos que nuestro adolescente se haga un adulto autónomo, hay que responsabilizarle de sus acciones diarias (tareas, horarios, relaciones…) y de las elecciones que realiza Es así que pensando en ello se ha creído conveniente crear un taller que tiene por prioridad contribuir a la mejora de la salud mental y calidad de vida de los adolescentes a partir de la promoción de su desarrollo afectivo-emocional y cognitivo. Para esto, se ejecutarán cuatro sesiones, las cuales constituyen un apoyo psicológico que busca el fortalecimiento personal y el desarrollo de sus habilidades; asimismo cada sesión se desarrollará semanalmente con un periodo de 45 minutos.
“ Amate, Valórate” Promover un adecuado reconocimi ento de sí mismo y la autoestima personal. Identificar sus cualidades positivas con la finalidad de reconocers e y aceptarse a uno mismo. Definición de autoestima ¿Por qué es importante la autoestima? La autoestima del adolescente: Para qué te va a servir la autoestima Conductas indicadoras de alta autoestima Conductas indicadoras de baja autoestima ¿Quieres mejorar tu autoestima? Aquí tienes algunos consejos para empezar: LECTURA: Diapositivas Videos Hoja de desarrollo de lectura 02 “Aprendien do a aprender”. Promover hábitos de estudio adecuados para mejorar el aprendizaje . Desarrollar técnicas para mejorar el aprendizaje y la gestión académica a nivel personal. Estudiar es un proceso que requiere cuatro momentos:
sea necesario. Reconoce en voz alta tus logros aunque sean pequeños. Realiza por lo menos una acción diaria. Empieza hoy. 04 “Conociend o mi mundo” Conocer los cambios biológicos, psicológicos y sociales que suceden en la adolescenci a. La adolescencia Cambios biofisiológicos: Cambios masculinos: Cambios femeninos: Menstruación Estrógenos: Progesterona: Testosterona: Cambios psicológicos e intelectuales: Cambios sociales: LA EYACULACIÓN LA MENSTRUACIÓN AUTOESTIMA E IMAGEN PERSONAL. Ejemplos: El auto concepto La imagen corporal Diapositivas Videos Hoja de desarrollo de lectura DESARROLLO DE SESIONES Sesión n° 01: “Amate, Valórate”
Definición de autoestima Es la valoración que tienes de ti mismo. Puede ser positiva o negativa. Se forma con los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que has ido teniendo sobre tu imagen durante toda tu vida. Pueden ser positivos , alta autoestima , o al revés, una incómoda sensación de no ser lo que deseas, baja autoestima ¿Por qué es importante la autoestima? Con una autoestima alta te sientes bien contigo mismo/a. Aprecias tu propia valía. Estás orgulloso/a de tus capacidades, habilidades y logros. Con baja autoestima sientes que no gustarás a nadie, que nadie te aceptará o que no eres bueno en nada. La buena o la mala autoestima influirán en todos los aspectos de tu vida, en la formación de tu personalidad y también en tu felicidad. La autoestima del adolescente : Suele disminuir por los cambios físicos que tu cuerpo tiene. Te empieza a importar el no ser correspondido por amigos o por el grupo al que perteneces. También influyen los cambios: el paso de primaria a secundaria y a veces, el traslado de centro escolar. Dos cosas en particular influyen en la autoestima que tengas: cómo eres visto y tratado por los demás cómo te percibes a ti mismo. Cuando eras pequeño, padres, profesores y otras figuras de autoridad influían en las ideas que tenías sobre ti mismo. Si sufriste más críticas que elogios, es menos probable que hayas desarrollado una autoestima sana. También es fácil que los adolescentes que estáis aún formando valores y creencias, construyáis vuestra imagen a partir de lo que dicen las personas de alrededor. Pero las críticas no siempre vienen de otros. También pueden venir de ti mismo que actúas de "crítico interior”. Si esta crítica es negativa puedes dañar tu autoestima tanto como si viniera de fuera. Si te ves con las cualidades que admiras, probablemente tendrás una autoestima alta. Por el contrario si no ves en ti las cualidades que admiras, puedes desarrollar una baja autoestima. A veces lo que pasa es que no eres capaz de apreciar las grandes cualidades que tienes. Para qué te va a servir la autoestima
Sin embargo, cuando iban de camino Fernando muy enojado daba patadas y puñetazos a los asientos delanteros del coche porque el viaje le estaba pareciendo muy largo y le gritaba al padre para que condujera más rápido. La madre muy nerviosa le propuso que cuando llegaran a la montaña jugarían al escondite con la condición de que allí no se podía gritar. A Fernando le pareció algo absurdo e infantil, pero al final aceptó. Pasaron las horas y cuando llegaron a las montañas Fernando comenzó a contar hasta diez y sus padres se escondieron rápidamente. Luego Fernando comenzó a buscarlos pero al ver que pasaban los minutos e incluso las horas y no podía encontrarlos se desesperó y comenzó a gritar todas las palabras mal sonantes que estaba acostumbrado a decir a sus padres, a los amigos, a los profesores y a todo el mundo. Pero para su sorpresa, comenzó a notar que sus feas palabras rebotaban y llegaban a sus oídos repetidas veces. _ ¡Qué horror!_ vociferó asustado al notar que sus palabras chocaban con las paredes de la montaña y regresaban a sus oídos con diferente intensidad. _ ¡Aquí hay un eco! indicó, mientras que el eco nuevamente le devolvió en duplicado el sonido de su voz. Seguían pasando las horas y Fernando continuaba solo sin encontrar a sus padres y, en su caminar un mosquito le picó en una pierna y otra vez comenzó a decir palabras mal sonantes dando patadas y puñetazos al aire. Pero al escuchar que el eco con una gran violencia le devolvía el sonido de aquellas grotescas palabras se puso muy nervioso y se asustó mucho. Entonces en silencio comenzó a pensar que era la hora de intentar cambiar su manera de hablar y actuar porque hasta a él le estaba dando miedo su mala conducta. Y como ya había llegado la noche regresó al lugar donde había dejado tirada su mochila para ver si encontraba algunas mantas para echarse a dormir. Cuando abrió su mochila se sorprendió al ver que sus padres no sólo le habían dejado mantas, sino también un bocadillo para que cenara. Con el pan en sus manos comenzó a llorar desconsoladamente y, ahí estaba el eco haciéndole escuchar el dolor de su sufrimiento. Al día siguiente cuando se despertó la primera palabra que dijo con mucha tristeza fue: _ ¡Mamá te quiero! ¡Papá te quiero! ¡Los echo mucho de menos! El eco le devolvió las últimas sílabas con un sonido suave y agradable al oído. La madre, que estaba escondida observándolo desde muy lejos con unos prismáticos detrás de una gran roca, al escuchar esas palabras se estremeció su corazón de tal manera que quiso salir corriendo con los brazos abiertos en busca de su hijo. Pero el padre que estaba a su lado le escribió en un papel:
_ ¡Cuánto me gustaría compartir estas frutas con mis padres! ¡Los quiero, perdónenme! Una vez más el eco duplicó estas palabras con sus más bellos sonidos.
comprobar. Cuando se hayan aprendido tres partes, conviene volver al principio y comprobar si aún se recuerdan las anteriores. Habrá que releer alguna si se ha olvidado. Después se hará lo mismo cada tres partes estudiadas.
actuando de acuerdo a lo que se te presenta? Las metas nos marcan el lugar al que queremos llegar. Lo que queremos obtener. Una meta es algo que no hemos logrado. Por lo tanto, necesitamos trabajar para lograrlo. Cuando tenemos metas en la vida, nos sentimos con energía, optimismo y esperanza. ¿Sabes cómo lograr una meta importante, para ti? Para alcanzar nuestras metas necesitamos: Auto-motivación. Es la energía que surge de nuestro interior. Está basada en nuestros deseos y valores más importantes Compromiso. Es estar dispuestos a pagar el precio por alcanzar nuestras metas. Se refleja en nuestra conducta y en el trabajo que les dedicamos. Adaptación y flexibilidad. El mundo cambia constantemente y no tenemos control sobre la conducta y sentimientos de la gente que nos rodea. Por lo tanto, cuando surgen imprevistos o las cosas no son como pensábamos, es necesario tener la capacidad de hacer los cambios que se requieran. Auto-control emocional. Las emociones son necesarias y son parte de todos nosotros. Pero es necesario distinguir cuándo tenemos que controlarlas, para actuar de acuerdo a la razón. Organización. No podemos hacer muchas cosas al mismo tiempo, ni tenemos un tiempo ilimitado. Por ello tenemos que llevar un orden en nuestra conducta y establecer las prioridades necesarias. Pasos para tener éxito al establecer nuestras metas. Pregúntate: ¿qué es lo que quiero? Para lograr nuestras metas es necesario distinguir entre nuestras necesidades y las planteadas por la cultura o la gente que nos rodea. Es importante reconocer las necesidades de los demás. Pero reconocerlas y respetarlas no significa que tenemos que hacerlas nuestras. Muchas veces sabemos lo que no queremos, pero no siempre sabemos claramente que si queremos. Pero podemos averiguarlo.
Pregúntate : ¿Por qué o para qué lo quiero? ¿En qué me perjudica ahora, el no tener o hacer…? ¿En qué va a cambiar mi vida, relación, persona, etc., cuando logre mi meta? Escribe las respuestas. Recuerda que es importante ser realista en la meta y en los beneficios. Fortalece tu confianza. Para tener éxito, es necesario que tengamos fe en nosotros, que confiemos en que lo podemos lograr. Piensa en todas las veces que sí has logrado lo que te has propuesto, aunque creas que son logros que no valen la pena. No los califiques de acuerdo a su importancia o magnitud. Considéralos sólo como una muestra de que sí hay cosas que puedes lograr y por lo tanto, lo que no sabes o no has podido, lo puedes aprender. Escríbelo para que te lo recuerdes, cuando te sientas desmotivado o cometas algún error. Haz que la frase: "Si no lo he logrado, puedo aprender a hacerlo" sea parte de tu vida diaria. Si has intentado hacer algo varias veces y no has tenido éxito, quizás necesitas hacerlo de forma diferente o tal vez necesitas ayuda. Establece un compromiso contigo mismo. Describe las consecuencias positivas que vas a obtener y lo que necesitas hacer para lograrlo. Pregúntate si vale la pena el esfuerzo que tienes que hacer. Si no estamos dispuestos a esforzarnos, nuestra meta no es realmente nuestra o está basada en algo en lo que no creemos o que no deseamos con el corazón. Ponte metas que realmente te motivem. Que tu corazón y tu mente estén involucrados. Acepta tu responsabilidad. Para tener éxito en nuestras metas y en nuestra vida, es necesario reconocer que una gran parte de lo que nos sucede, es el resultado de nuestras decisiones y conductas. Cuando no lo aceptamos y culpamos a los demás, a la vida, la suerte, etc., no resolvemos los problemas y nos sentimos víctimas, incapaces y vulnerables. Esta actitud nos paraliza o nos lleva a tomar decisiones equivocadas. Reconocer que cometimos un error, es un acto de valor y honestidad. Nos da la posibilidad de corregir y aprender. Negarlo, no elimina el error, sólo lo aumenta. Recuerda que somos humanos y por lo tanto falibles.
Para dentro de 6 meses o a fin de año, voy a planear lo necesario para irnos juntos de vacaciones. Esto se aplica a cualquier tipo de metas: de salud, negocios, personales, etc., aunque el tiempo y actividades pueden ir variando, de acuerdo a tu meta y a tus necesidades. Si es una meta que incluye a otra persona, debes tomar en cuenta sus deseos, tiempos y necesidades. Pon una fecha límite para la meta final y fechas intermedias para ir checando objetivamente los progresos y corregir si es necesario. Cuando no hay un plazo, vamos dejando las cosas para después y no las hacemos. Cuando decimos: "quisiera, algún día yo… en el futuro voy a…", no actuamos. Poner una fecha nos "obliga". Una de las principales diferencias entre un sueño y una meta realizable, es que ésta tiene una fecha límite. Plantea los posibles obstáculos : Tiempo, malos hábitos, falta de información o conocimientos, situaciones específicas, etc. Una situación nueva puede generarnos angustia. Recuerda que esa angustia es pasajera. A medida que vayas avanzando en tus logros, sentirás mayor confianza y satisfacción. Todo principio es difícil hasta que aprendemos. Otras áreas de nuestra vida y las emociones que las acompañan pueden, también, obstaculizar nuestras metas. No olvides que nuestra vida está compuesta por diferentes situaciones, actividades y personas y no debemos permitir que éstas se interpongan con nuestros objetivos. Pero no permitas que tus metas te hagan olvidar a las personas y actividades importantes en tu vida. Aprende a darle un tiempo a cada situación o relación importante. Otro obstáculo es enfocarte en el problema y quedarte allí. Enfócate en la solución y en cómo llegar a ella. Identifica las habilidades y conocimientos que necesitas para vencer los obstáculos y para lograr tus metas: Recursos materiales, apoyo emocional, tiempo, información, ayuda de otras personas, etc. Pregúntate: ¿Cuáles son mis puntos fuertes o habilidades que me pueden ayudar? ¿Necesito ayuda? ¿De quién? Pide la ayuda que necesitas. Aprende lo que necesitas aprender o búscalo en otras personas. Recuerda que es imposible que sepas todo y que seas experto en todo. Desarrolla un plan de acción, detallado y claro. Haz un primer esbozo y ve agregando o modificando lo que sea necesario, a medida que vayas trabajando en él.
Visualiza los resultados, constantemente. Relájate e imagínate haciendo ciertas cosas que son el resultado de haber obtenido la meta y disfrutando de lo obtenido. Velo en tu imaginación, con todos los detalles posibles, Imagina y piensa en cómo te vas a sentir, Mientras más lo practiques, más fácil te ve a ser. Esta es una manera c omprobad a de facilitar el trabajo del cerebro. Pero enfócate en lo positivo. Si al principio te cuesta trabajo relajarte o visualizar, recurre a una persona que tenga experiencia y te pueda ayudar. De preferencia, alguien que lo haga a nivel profesional. Comparte tu meta con alguien importante para ti. Hacerlo, nos ayuda a comprometernos y nos da la oportunidad de tener alguien que nos ayude, cuando lo necesitamos o nos escuche cuando queremos expresar nuestras dudas o sentimientos .Pero es importante escoger a la persona adecuada: Alguien que tenga interés en ti. Que no te critique, ataque o se burle de ti, aunque si puede expresar su desacuerdo sobre algunas de tus conductas. Revisa tu meta constantemente, para evaluar y reconocer tus avances y corregir cuando sea necesario. A medida que trabajamos en una meta, ésta puede cambiar o podemos darnos cuenta que los pasos que pensábamos dar, no son las más adecuadas. Corrige todas las veces que sea necesario. Corregir no significa haber fracasado. Significa haber aprendido algo nuevo, que cambió mis necesidades, expectativas, forma de pensar o de percibir. Aprovecha los nuevos conocimientos. Reconoce en voz alta tus logros aunque sean pequeños. No importa el tamaño o importancia de los logros o avances. Éstos no son valiosos por "cuánto" avanzamos, sino porque nos acercan a la meta y porque demuestran nuestro esfuerzo y deseo de logro. Realiza por lo menos una acción diaria. Aun cuando nuestra meta sea a largo plazo, todos los días podemos hacer algo al respecto: Recordar nuestro propósito o nuestros planes. Reconocer nuestros logros. Revisar nuestros planes. Visualizar el éxito. Recuerda que el futuro es el resultado de cada instante presente , que es el que realmente podemos vivir. Empieza hoy.
El cuerpo transpira más Aparece el vello en las axilas Los testículos y el pene aumentan de tamaño El cabello y la piel se vuelven más grasos Aumenta el peso y la altura Las manos y los pies aumentan de tamaño Aumenta el vello en los brazos Crece el vello en las piernas Se inicia la capacidad reproductora Eyaculación Cambios femeninos: La piel se vuelve más grasa Aumenta el peso y la altura Aumenta el sudor Rostro más lleno Posible acné (debido a las hormonas) Los brazos engordan Aparece el vello en las axilas Se destacan los pezones Crece el vello púbico Los genitales se engrosan y oscurecen Aumenta el vello en los brazos Los muslos y las nalgas engordan Las caderas se ensanchan Crece el vello en las piernas Se inicia la capacidad reproductora Menstruación Las hormonas más implicadas directamente en la sexualidad son: los estrógenos, la progesterona y la testosterona. En realidad, estas hormonas se encuentran en los dos sexos, con distintos niveles de concentración (en el hombre hay mayor nivel de testosterona y en la mujer mayores niveles de estrógenos y progesterona). En la misma persona, también varía el nivel hormonal en distintos momentos. Estrógenos: hormona femenina. A partir de la pubertad se incrementa su producción. Relacionada con el deseo sexual y el desarrollo de los caracteres sexuales (vello en pubis y axilas, desarrollo del pecho y de los órganos sexuales, distribución del tejido graso). Su secreción aumenta durante la ovulación. Progesterona: hormona protectora de la gestación en la mujer. Testosterona: es la hormona masculina que se produce sobre todo en los testículos. A partir de la pubertad se incrementa su producción. Relacionada con el deseo sexual y con el desarrollo de los caracteres sexuales (vello, cambios en la voz, en la estructura muscular, ósea, tejido graso y desarrollo de los genitales).
Cambios psicológicos e intelectuales: Aparece una mayor curiosidad por conocer el mundo que lo rodea. La persona accede a una nueva forma de pensamiento, puede formular hipótesis, razonar acerca de ellas y extraer sus propias conclusiones. La persona puede diferenciar lo real de lo posible, comienza a poner en tela de juicio todo aquello que hasta ahora era inamovible. Tiene opiniones propias y críticas sobre el amor, los estudios, los amigos, la familia, etc. Piensa sobre sus propios pensamientos, puede orientar su afecto hacia determinadas ideas y valores y comprometerse en algún modo con ellos. Cambios sociales: Se descubre "lo social", a la persona le importa pertenecer a un grupo y compartir ideas o gustos. Aparecen cambios en la capacidad de integración social, en el grupo de iguales se conforman una serie de normas y nuevos valores. Se sigue formando y consolidando la identidad sexual y afectiva; de un grupo más numeroso como la pandilla se pasa más tarde a la formación de parejas. En los últimos años de la adolescencia se puede producir la integración laboral. El deseo sexual aparece, de una forma clara, después de la pubertad. La persona se encuentra con la atracción física hacia otra persona, con el deseo de disfrutar de su compañía, con sentimientos, deseos y conductas sexuales que son una novedad. Siente placer sexual consigo mismo y con otras personas. Durante este tiempo se van definiendo la orientación sexual, los gustos y preferencias personales. La respuesta sexual a nivel físico es igual para los dos sexos, y sigue una secuencia en etapas: excitación, meseta, orgasmo y resolución. El enamoramiento puede producirse y es expresado por muchos jóvenes como un gran el deseo de estar junto a la persona que quieren. LA EYACULACIÓN Al llegar la pubertad, el cerebro indica a los testículos que produzcan testosterona y así comienza la producción de espermatozoides (entre 100 y 300 millones al día). Los espermatozoides del testículo derecho atraviesan el epidídimo derecho y los del izquierdo el epidídimo izquierdo; maduran y se desarrollan, atraviesan el conducto deferente y pasan junto a las vesículas seminales. Mientras pasan se mezclan con el fluido de las vesículas seminales y la próstata, esta mezcla es el semen. Los espermatozoides salen del cuerpo cuando el hombre eyacula. Y en el cuerpo de la mujer viven de 48 a 72 horas. El escroto protege los testículos y los mantiene a la temperatura correcta para producir espermatozoides (si hace demasiado frío, el escroto se eleva y acerca los testículos al cuerpo; si hace demasiado calor, el escroto cuelga alejado del cuerpo). El esperma no se agota. Ningún tipo de actividad sexual, por frecuente que sea, es capaz de agotar la producción de esperma ni de espermatozoides (la producción sólo se agotaría por algunas enfermedades, lesiones o extirpaciones). Producción diaria de testosterona en el hombre: 6-8 mg Producción diaria de testosterona en la mujer: 0,5 mg