



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es importante hablar de la multiplicidad de cuerpos y multiplicidad de sexualidades dentro de la globalización, ya que la globalización abarca también temas como las resistencias civiles y las luchas por los derechos humanos, que se suponen que en los últimos años han incluido a la comunidad homosexual y a sexualidades no normativas, lo que a la larga vemos como falso por los tantos actos de violencia que sufren estas comunidades, no tienen las mismas oportunidades dentro de la sociedad como las
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Raquel Uribe Tobón Santiago Carmona Giraldo Manuela Cuervo Laverde Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid 2019
1. Es importante hablar de la multiplicidad de cuerpos y multiplicidad de sexualidades dentro de la globalización, ya que la globalización abarca también temas como las resistencias civiles y las luchas por los derechos humanos, que se suponen que en los últimos años han incluido a la comunidad homosexual y a sexualidades no normativas, lo que a la larga vemos como falso por los tantos actos de violencia que sufren estas comunidades, no tienen las mismas oportunidades dentro de la sociedad como las tiene alguien que está dentro de la heteronormatividad. Retomando el tema del cuerpo dentro de la globalización, este cumple un papel fundamental, ya que desde el cuerpo y del sexo surge la base de las relaciones sociales y sus roles dentro de la sociedad. También, a partir del cuerpo comienzan a crear necesidades relacionadas con el consumismo y por ende con el capitalismo, nos comienzan a vender determinada imagen que sin duda tiene que ver con el aspecto de nuestro propio cuerpo, si no cumplimos determinados estándares corporales dentro de determinada sociedad empezamos a valer menos que los cuerpos que sí cumplen con estos estándares. La globalización y todas sus vertientes toca nuestra imagen que incluyen por supuesto las características físicas y netamente estéticas, partiendo de detalles que la conforman como el maquillaje, el corte de cabello, la forma de vestir y accesorios, todos estos aspectos influyen en la forma de incorporarse con el entorno y también en las formas de pensamiento, por esto mismo, es relevante hablar sobre la multiplicidad de los cuerpos, ya que cuando un cuerpo no cumple ciertos parámetros dentro del círculo en que se desarrolla, se le excluye y se le discrimina. Es donde vemos que la globalización no es tan bella como nos la presentan, ya que narra un discurso donde apoya la diversidad en todos sus aspectos, pero cuando alguien o algo no está dentro de sus parámetros y dentro de su norma, se ataca, se le quitan derechos y su valor como persona e individuo. Es claro que cuando hablamos de sexualidad y género estamos hablando directamente de un asunto político, aunque aún se considere que la sexualidad y las prácticas sexuales como el homoerotismo y las sexualidades no normativas, se vean como un asunto privado y de poca importancia, que sucede en la intimidad y que están lejos de las políticas públicas. Así que la mera existencia de las sexualidades no normativas desafía el orden establecido; un dictamen que la sociedad impone de que todo ciudadano es por definición heterosexual y varón. Esto inmediatamente se convierte en un acto político, así como la evolución que ha presentado la sexualidad con los movimientos de gais y lesbianas que han tratado de ampliar su contexto político desde los años setenta y ochenta y que desde décadas se han enfrentado a diversas fuerzas, como el autoritarismo sexual político o religioso y la tradición conservadora de la sociedad.
equidad entre hombres y mujeres, ya que en el patriarcado las únicas víctimas no son sólo las mujeres, sino también los hombres que deben cumplir ciertos parámetros que lo identifican como “verdaderos machos”.
3. Natural e inherentemente vivimos en un mundo que es producto de una construcción social religiosa, estética, artificial, y altamente consumista, creado por una masa constituyente que relativamente está organizando, categorizando y exponiendo lo corporal como una dicotomía del ser hombre o ser mujer; ser femenino o ser masculino, finalmente ser de un género. Y así determinado por esta masa heteronormativa, se conformó como una ley por la mayoría y para la mayoría, como si desde el comienzo de esta estructura fuese natural entre el colectivo que conformamos. esto se configuró como una organización universal que dominaba nuestra sociedad humana, que la constituía y además moldea a las nuevas generaciones como tal; como un reproductor de cuerpos heterosexuales, y un ejemplo claro de esto es lo que dice “Judith Butler en su manifiesto: las expresiones, aparentemente descriptivas, «es una niña» o «es un niño», pronunciadas en el momento del nacimiento (o incluso en el momento de la visualización ecográfica del feto) no son sino invocaciones performativas” a lo que diríamos un llamado a ser “normales” antes de poder tomar esta decisión, nacemos con una ideología naturalmente implantada, estamos regido por un orden social, estructural, económico, y sobre todo corporalmente político. 4. En un país tan conservador y altamente discriminatorio como lo es el nuestro, nos parece necesario abordar este tipo de temas como el que toca el “Manifiesto por un nuevo cine Cuir en Colombia”, ya que es necesario cambiar los paradigmas y estereotipos que se les da a las personas homosexuales o con sexualidades no normativas. Generalmente, en el cine, cuando “incluyen” a las personas no pertenecientes a la heteronormatividad, lo hacen de una manera discriminatoria sin ninguna intención de mostrarlos como personas “comunes”, siempre interpretan un papel escandaloso, con vidas desechables y sumergidos en lo marginal, un papel en que los ridiculizan. Como lo expresaron en el manifiesto; “En una sociedad que padece una violencia estructural, el cuerpo martirizado, silenciado, excluido, desechable, parece ser el único cuerpo posible. Nuestros cuerpos no están hechos solo para el sufrimiento. Somos cuerpos para la fantasía, el placer, los sueños y la imaginación”. Son mucho más que travestis y putas, mucho más que maricones y locas, desde el cine podemos empezar a cambiar, como lo dije anteriormente, todos estos paradigmas y estereotipos que se le dan a
estas personas, también pueden ser personas profesionales exitosas, personas de bien, personas que van mucho más allá de la simple imagen corporal y su gusto sexual. Empezar a mostrar lo que verdaderamente son, destruir poco a poco los estereotipos e imaginarios erróneos de los cuir que tiene la sociedad colombiana frente a ellos.
5. A pesar de que estamos en pleno siglo XXI y donde se supondría una sociedad con mente abierta, dejando atrás el pensamiento retrograda, pero, lastimosamente aún tenemos muchísimos rasgos conservadores y religiosos que lo vemos reflejado en el actuar frente a la sociedad y aún más en nuestro contexto sociopolítico. En cuanto a la diversidad de género y sexualidad, actualmente aún se sigue viviendo un alto porcentaje de rechazo a las personas que se salen de lo heteronormativo. Desde pequeños nos inculcan la binariedad en la que se basa la sociedad, hombre - mujer, azul - rosa, carrito - muñeca. Desde la infancia, los niños comienzan a enfrentar cierto grado de imposición en cuanto a lo que le debe gustar y por lo que se debe fijar, no los dejan vivir plenamente para que encuentren un lugar cómodo donde no importe su identidad de género, su orientación sexual y su expresión de género. Entrando más a la pregunta, para nosotros reconocer a la persona por su diversidad corporal y sexual, es simplemente reconocerla como persona, como un individuo que hace parte de la sociedad y que goza de los mismos derechos, que ningún individuo sufra actos de discriminación, que vulneran el derechos básicos y fundamentales como, el derecho a la identidad, a la libertad de expresión, al libre desarrollo de la personalidad, a la igualdad y no discriminación, así como al derecho de vivir una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. A lo que nos referimos con esto, es que absolutamente nadie debería ser juzgado, discriminado y pordebajeando por su inclinación sexual y por su aspecto corporal, ni por sus gustos, ni por la forma de vestirse, ni por la manera de caminar o hablar. Todos somos personas y como tal, a todos nos deben reconocer como tal.