Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller sobre casos con aplicación de lenguaje claro, Ejercicios de Filosofía del lenguaje

respuestas a ejercicios donde se hace un análisis profundo del lenguaje utilizado

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 07/05/2025

maria-isabel-manco
maria-isabel-manco 🇨🇴

2 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fase Uno:
1. Finalidad del texto
El objeto de este artículo es realizar un análisis jurídico detallado de las consecuencias jurídicas de
la no matriculación en la compraventa de un vehículo (en este caso una moto). El objetivo es
aclarar la responsabilidad del vendedor por las deudas y sanciones relacionadas con el vehículo, a
pesar de la celebración del contrato de compraventa. Además, los implicados conocerán sus
derechos y las acciones legales que pueden emprender para resolver el tema.
2. Características
El texto parece estar dirigido a alguien con un nivel limitado de conocimiento jurídico.
Aunque el lector, Villada Hoyos, tiene interés en comprender las implicaciones legales de
su situación, el lenguaje complejo sugiere que el autor puede haber sobreestimado su
conocimiento legal, dado el tono técnico y los términos específicos.
La mención de la falta de escolaridad superior y la referencia a que no es necesario un
abogado (derecho de postulación) en ciertos procesos, sugieren que Villada Hoyos podría
ser una persona con limitados recursos económicos o que, al menos, está buscando
soluciones legales sin necesidad de representación formal.
Es posible que Villada Hoyos no esté familiarizado con procesos judiciales o
administrativos, ya que el autor del texto enfatiza detalladamente los procedimientos y
consecuencias de los actos no realizados, lo cual podría indicar un intento de instruirlo en
estos temas.
A pesar de los intentos de instruir al lector por parte del autor del texto, la complejidad de la
redacción permanece al margen de un lenguaje simple y claro, lo que puede conllevar al
surgimiento de nuevos problemas e inconvenientes suponiendo este caso en donde se
expresa que no hay necesidad de representación formal.
3. ¿Qué es lo que espera obtener la persona para la cuál va dirigido?
Al parecer el señor Villada está buscando obtener respuesta a varias inquietudes, la primer a de
ellas y la más importante es que está buscando una orientación legal y aclaración sobre la situación
legal de la compraventa que realizó sobre su vehículo, las implicaciones legales de no haber
realizado el traspaso y las dudas sobre sus responsabilidades legales. Busca entonces también
obtener consejos sobre los siguientes pasos a seguir sobre la situación y qué posibilidades tiene de
respuestas legales o procesos judiciales ante las acciones del comprador y su falta de diligencia.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller sobre casos con aplicación de lenguaje claro y más Ejercicios en PDF de Filosofía del lenguaje solo en Docsity!

Fase Uno:

  1. Finalidad del texto El objeto de este artículo es realizar un análisis jurídico detallado de las consecuencias jurídicas de la no matriculación en la compraventa de un vehículo (en este caso una moto). El objetivo es aclarar la responsabilidad del vendedor por las deudas y sanciones relacionadas con el vehículo, a pesar de la celebración del contrato de compraventa. Además, los implicados conocerán sus derechos y las acciones legales que pueden emprender para resolver el tema.
  2. Características ● El texto parece estar dirigido a alguien con un nivel limitado de conocimiento jurídico. Aunque el lector, Villada Hoyos, tiene interés en comprender las implicaciones legales de su situación, el lenguaje complejo sugiere que el autor puede haber sobreestimado su conocimiento legal, dado el tono técnico y los términos específicos. ● La mención de la falta de escolaridad superior y la referencia a que no es necesario un abogado (derecho de postulación) en ciertos procesos, sugieren que Villada Hoyos podría ser una persona con limitados recursos económicos o que, al menos, está buscando soluciones legales sin necesidad de representación formal. ● Es posible que Villada Hoyos no esté familiarizado con procesos judiciales o administrativos, ya que el autor del texto enfatiza detalladamente los procedimientos y consecuencias de los actos no realizados, lo cual podría indicar un intento de instruirlo en estos temas. ● A pesar de los intentos de instruir al lector por parte del autor del texto, la complejidad de la redacción permanece al margen de un lenguaje simple y claro, lo que puede conllevar al surgimiento de nuevos problemas e inconvenientes suponiendo este caso en donde se expresa que no hay necesidad de representación formal.
  3. ¿Qué es lo que espera obtener la persona para la cuál va dirigido? Al parecer el señor Villada está buscando obtener respuesta a varias inquietudes, la primer a de ellas y la más importante es que está buscando una orientación legal y aclaración sobre la situación legal de la compraventa que realizó sobre su vehículo, las implicaciones legales de no haber realizado el traspaso y las dudas sobre sus responsabilidades legales. Busca entonces también obtener consejos sobre los siguientes pasos a seguir sobre la situación y qué posibilidades tiene de respuestas legales o procesos judiciales ante las acciones del comprador y su falta de diligencia.
  1. ¿De qué manera el estilo del lenguaje utilizado en este texto podría dificultar que el destinatario obtenga lo que buscaba? El estilo lingüístico utilizado en el texto es muy formal y técnico, lo que puede resultar difícil de entender para el destinatario. El uso de términos jurídicos y frases largas puede crear confusión y dificultar la comprensión de conceptos clave. Esto puede llevar a que los beneficiarios no comprendan plenamente sus derechos y obligaciones, así como las opciones legales disponibles para ellos.
  2. Elementos encontrados Elementos A: color rojo

efectos consecuencias que son difíciles o costosas. Aquí, se usa para hablar de los problemas que se generaron por no haber hecho el trámite de registro a tiempo. puede ser confusa sin una aclaración. Usar una alternativa como "consecuencias costosas" ayudaría a que el destinatario entienda el mensaje de manera más directa. A Actos registrales No hay Son los trámites que se hacen en una entidad para que algo quede oficialmente registrado. Aquí, es el registro de la venta de la moto para que el cambio de dueño quede legalmente reconocido. Sí, aunque otra palabra sería más accesible. Este término describe un proceso específico en el ámbito legal, y no es de uso común A Acreencias No hay Es otra forma de decir "deudas" o compromisos de pago. En este contexto, son las multas o pagos pendientes que han surgido a nombre del dueño anterior. Sí. Es un término financiero que se usa poco fuera de este contexto, por lo que "deudas" o una palabra similar facilitan la comprensión. A Cedente involuntario No hay Se refiere a alguien que sin querer acaba cediendo su propiedad o derechos. En este caso, el dueño original de la moto, al no haber completado el traspaso, termina siendo “cedente involuntario”. Sí. Es un término financiero que se usa poco fuera de este contexto, por lo que "deudas" o una palabra similar facilitan la comprensión. A Contrario de compraventa Es el acuerdo entre dos personas donde No. Este es un término

una vende y la otra compra algo. Aquí, es el contrato donde el dueño vende la moto al comprador. generalmente conocido, y el destinatario comprendería de qué se trata sin mayor explicación. C YAMAHA DT No hay Es la marca de la motocicleta involucrada en el caso No. Dado que es la marca y modelo del vehículo, no es necesario profundizar en su significado. C LUS97C El autor por medio de la palabra “placas” explica que este término hace referencia a las platas de la motocicleta Es la placa de la moto, que es el número único que la identifica ante las autoridades. No. La placa de la moto funciona como un identificador, lo cual es claro para el destinatario sin necesidad de aclaración. A Requisitos de existencia No hay Son las condiciones mínimas para que el contrato sea válido, como que haya acuerdo entre las dos partes y un objeto de venta claro. Sí, ya que se trata de un concepto técnico en derecho de contratos. Podría ser necesario aclararlo para el destinatario, pues describe las condiciones mínimas para que un contrato sea válido. A Efectos jurídicos interpartes No hay Son las consecuencias legales que el contrato tiene solo para las personas que participaron en él, es decir, el vendedor y el comprador. Sí, o se podría usar una frase más sencilla como "efectos legales entre las partes". Este término es específico del

oficialmente una transacción". A Propiedad No hay Es el derecho que una persona tiene sobre algo, en este caso, sobre la moto. No. "Propiedad" es un concepto básico y de uso común, por lo que el destinatario comprendería su significado sin dificultad. A Naturaleza constitutiva No hay Significa que algo es necesario para que exista legalmente. Aquí, sin el registro, la venta no queda completa. Sí. Esta es una expresión técnica en el ámbito legal y puede no ser familiar para todos. Explicarla ayudaría a entender que se refiere a algo necesario para que el cambio de propiedad sea válido. B De facto No hay Es una expresión que significa "de hecho". En este caso, se usa para decir que, en la práctica, la moto se vendió, aunque no se haya registrado legalmente. Sí. "De facto" es una expresión en latín que significa "de hecho". Al ser en otro idioma, podría resultar confuso para el destinatario sin explicación. B De iure No hay Es una expresión que significa "de derecho", o sea, que en la ley todavía no se ha hecho el cambio de dueño porque falta el registro. Sí. Al igual que "de facto", esta es una expresión en latín que significa "de derecho" y puede ser poco clara sin una aclaración para el destinatario. A Cargas legales No hay Son las responsabilidades u obligaciones que se Sí. Este término puede resultar confuso sin

tienen de forma legal. Aquí, son los problemas legales que todavía recaen en el antiguo dueño. contexto, ya que se refiere a las obligaciones o responsabilidades legales de una persona. Explicarlo ayudaría a entender su significado en el contexto. A Deudas impagadas No hay Son pagos que no se han hecho. En este contexto, se trata de multas y sanciones que siguen pendientes a nombre del dueño original. Sí. Aunque es comprensible, especificar que se trata de obligaciones de pago pendientes ayudaría a evitar confusiones. A Interpretación armónica y sistemática No hay Es una forma de analizar una ley teniendo en cuenta todas las partes relacionadas para que tenga sentido en conjunto. Aquí se aplica para entender cómo deben registrarse los vehículos. Sí, pues es un término técnico del ámbito jurídico. Explicar que se refiere a analizar una ley teniendo en cuenta todas sus partes facilitaría su comprensión. A 3° del decreto 2157 de 1970 No hay Es una norma específica que regula una parte del proceso de registro de vehículos. Sí. Es una disposición específica y dar un breve contexto sobre qué regula ayudaría al destinatario a comprender su importancia en el texto. A Artículo 6 de la ley 53 de 1989 Artículo en el que el autor expone que es por el Es un artículo de una ley que habla sobre el registro de vehículos para la compraventa. Sí. Al igual que el término anterior, proporcionar un contexto sobre su

abarca varias disposiciones relacionadas. A Resolución 3275 de 2008 No hay Es una norma del Ministerio de Transporte en Colombia que da más detalles sobre cómo registrar vehículos. Sí. Proporcionar una breve explicación sobre el contenido de esta resolución ayudaría al destinatario a entender su función en el contexto del registro de vehículos. A Entrega material No hay Es la entrega física de un bien a otra persona. Aquí se refiere a que, además de dar la moto al comprador, también debe hacerse el registro formal. Sí. Este término puede no ser claro de inmediato, ya que se refiere a la entrega física de un bien en el contexto legal. Explicarlo facilita la comprensión del proceso de cambio de propiedad. A Organismo de tránsito No hay Es la entidad que regula todo lo relacionado con vehículos y tránsito. En este caso, es la autoridad la que debe registrar el cambio de dueño de la moto. No. Es un término común que la mayoría entendería como la autoridad responsable de regular el tráfico y registrar vehículos. A Registro Nacional Automotor No hay Es un sistema donde se lleva el registro oficial de todos los vehículos en Colombia, lo que ayuda a identificar quién es el dueño de cada vehículo. No. Aunque es específico, su nombre permite que se entienda que se trata del sistema donde se registran oficialmente los vehículos en el país. C H. Consejo No hay La "H." significa Sí. La "H." de

de Estado "Honorable". Es una de las máximas entidades judiciales en Colombia que toma decisiones importantes en temas de administración pública, como en casos de tránsito. "Honorable" y su rol como una entidad judicial importante podrían explicarse para que el destinatario entienda su relevancia en el contexto. C Sentencia 25000232600 01996234401 (22601) No hay Es el número de identificación de una decisión legal específica tomada por el Consejo de Estado, que sirve como referencia para temas similares. Sí. Indicar que este número se refiere a una decisión específica del Consejo de Estado ayudaría a que el destinatario entienda que sirve como precedente. C C. P: Hernán Andrade No hay "C. P." significa Consejero Ponente, es decir, el juez que escribió la decisión en esa sentencia. En este caso, fue Hernán Andrade. Sí. Explicar que "C. P." significa "Consejero Ponente" y hace referencia al juez que escribió la decisión ayudaría al destinatario a comprender su papel. A Adverado No hay Significa "confirmado" o "verificado" en el contexto legal. Aquí, se refiere a que el contrato de compraventa es legítimo y tiene validez. Sí, o se podría usar otra palabra como "confirmado". Este término es legal y puede no ser claro para todos los destinatarios. A Legítimo No hay Significa que algo es válido o legal. En este contexto, se refiere a que el contrato es válido entre las dos No. "Legítimo" es una palabra comúnmente entendida y su significado es claro

ejecutivo un documento tiene fuerza legal para exigir su cumplimiento. En este contexto, se menciona que el contrato de compraventa no tiene ese efecto frente a terceros sin el registro. específico que significa que un documento puede ser usado legalmente para exigir su cumplimiento. Explicarlo ayudaría al destinatario a entender su función en el contexto del contrato. A Autoridad de tránsito No hay Es la entidad encargada de hacer cumplir las normas de tránsito y de registrar los vehículos en el sistema. No. Este término es comprensible para el lector, ya que hace referencia clara a la entidad encargada del control vehicular. A Inscripción del traspaso No hay Es la entidad encargada de hacer cumplir las normas de tránsito y de registrar los vehículos en el sistema. Sí. Aunque puede ser entendible, especificar que se refiere al registro oficial del cambio de dueño aclararía su rol en el proceso de transferencia de propiedad. A Registro público vehicular No hay Es el acto de registrar formalmente el cambio de dueño en el sistema de tránsito para que quede legalmente registrado. No. Su significado es comprensible en el contexto, ya que se refiere al sistema oficial donde se registra la propiedad de vehículos. A Cifrar No hay En el contexto de este texto, significa definir o establecer claramente algo. Aquí se usa para indicar que el registro es la Sí, o se podría usar una palabra más común como "establecer". La palabra "cifrar" puede resultar

única forma legal de cambiar de propietario. ambigua, y "establecer" sería más claro en el contexto del registro legal. A Ámbito circuntempor al No hay Es una expresión que se refiere al tiempo en el que algo se vuelve exigible o válido. Aquí se usa para hablar de cuándo se aplican las obligaciones y derechos. Sí. Este es un término técnico y específico que puede no ser claro. Explicarlo ayudaría a que el destinatario entienda que se refiere al periodo de vigencia de derechos y obligaciones. A Fotodeteccio nes No hay Son las multas generadas por cámaras de tránsito cuando se comete una infracción, como circular sin documentos al día. Sí. Este término puede no ser obvio, y explicarlo como "multas emitidas por cámaras de tránsito" haría que el destinatario entienda de inmediato. A Circular No hay En términos de tránsito, significa conducir o moverse en la vía pública. Aquí se refiere a conducir la moto sin los papeles necesarios. No. Es una palabra común que se entiende en el contexto de tránsito y no necesita mayor explicación. C SOAT No hay Es el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito en Colombia. Este es un seguro que es necesario para que un vehículo pueda circular. Sí, o se podría usar "Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito" en lugar de la sigla. Explicar su significado ayudaría al

volverse a juzgar. Aquí, se usa para decir que la sentencia es definitiva en este tema. definitiva. Explicarlo ayudaría al destinatario a entender que el caso no se puede reabrir. A Incoar No hay Significa "iniciar" un proceso legal. Aquí se usa para indicar que el dueño original puede comenzar un trámite administrativo una vez haya pagado sus obligaciones. Sí, o se podría usar una palabra como "iniciar". Este término es técnico y puede no ser claro para todos los destinatarios, por lo que "iniciar" sería más accesible. A Inscripción de la compraventa No hay Es el trámite de registrar oficialmente la venta en el sistema de tránsito, para que el cambio de dueño quede validado. Sí. Aunque puede ser entendido, especificar que se trata de registrar oficialmente la venta facilitaría la comprensión del proceso legal de cambio de propiedad. A Vicio formal No hay Es un error o falta en el proceso que afecta la validez de un trámite. En este caso, se refiere a que la falta de registro es un problema formal en la venta. Sí. Este es un término legal específico que significa un error en el proceso. Explicarlo ayudaría a que el destinatario entienda que se refiere a un problema en la formalidad del trámite. C Resolución 202230 de 2022 No hay Es una norma específica del Ministerio de Transporte que Sí. Proporcionar una breve descripción del contenido de esta

establece ciertos procedimientos para el registro de vehículos. resolución facilitaría la comprensión de su relevancia en el contexto del registro de vehículos. A Traspaso a persona indeterminad a No hay Era una opción temporal que permitía registrar un vehículo sin especificar a un nuevo dueño, pero ya no está vigente. Sí. Explicar que se refiere a un cambio de dueño sin especificar a un nuevo propietario ayudaría a que el destinatario entienda la excepción temporal de este tipo de traspaso. A Vigencia excepcional y temporal No hay Se refiere a que una norma o permiso solo está activo durante un periodo limitado de tiempo. Sí. Esta expresión puede no ser clara de inmediato. Explicar que se refiere a un permiso que solo estaba activo por un periodo específico ayudaría a que el destinatario entienda la limitación de tiempo. C Resolución 10028 de 12 de octubre de 2012 No hay Es una norma que reguló el proceso de traspaso de vehículos y fue prorrogada en varias ocasiones. Sí. Dar un contexto breve sobre esta resolución y su relevancia en el proceso de traspasos facilita la comprensión de su rol en el texto. C Resolución 3123 de 2014 No hay Es una continuación de la normativa sobre Sí. Al igual que la anterior, una breve

una obligación. reclamables, y explicarlo permitiría al destinatario entender que se refiere a una compensación económica. A Lucro cesante No hay Es el dinero que se deja de ganar por culpa de otra persona. Aquí, el dueño puede reclamar esta pérdida si demuestra que el comprador no cumplió Sí. Este es un término legal específico que significa "pérdida de ingresos" por culpa de otro, y explicarlo facilitaría la comprensión de este concepto en el contexto del reclamo. A Labor probatorio No hay Es el proceso de presentar pruebas en un juicio. En este contexto, se refiere a demostrar los daños causados por el incumplimiento. Sí. Al ser un término técnico, explicar que se refiere al proceso de presentar pruebas ayudaría a clarificar su papel en un juicio o proceso legal. A Lesividad No hay Es el daño o perjuicio que alguien causa a otra persona. Aquí, se refiere a los problemas que causó la falta de diligencia del comprador. Sí. Es un término que puede no ser claro de inmediato, y aclarar que se refiere a un daño o perjuicio permitiría al destinatario entender su uso en el contexto. A Rescisión del fallido No hay Es la anulación de un contrato cuando alguien no cumple con sus obligaciones. Sí. Este es un término legal que significa "anulación de un contrato

Aquí el dueño puede pedir anular la venta si el comprador no cumple. fallido" y explicarlo facilitaría que el destinatario entienda su aplicación en el contexto de incumplimiento. B Exceptio non adimpleti contractus No hay Es una defensa que usa alguien para no cumplir con su parte del contrato, argumentando que la otra persona tampoco ha cumplido. Sí. Al ser una expresión en latín, explicarla como "defensa por incumplimiento de la otra parte" haría que el destinatario entienda su función en el contexto de un conflicto contractual. A Exiguo de la cuantía No hay Significa que el valor en discusión es muy bajo. Aquí se menciona que por este motivo, no se requiere abogado para el proceso. Sí. Este término describe un monto bajo y puede no ser claro para todos. Explicarlo permitiría al destinatario entender que se refiere a un valor pequeño en disputa. A Derecho de postulación No hay Es el derecho de ser representado por un abogado en un juicio. Aquí, se menciona que para este proceso no es necesario un abogado debido al monto bajo. Sí. Este término describe el derecho a ser representado por un abogado, y explicarlo ayudaría a que el destinatario comprenda su relevancia en los procesos judiciales.

  1. Idea central de cada párrafo