Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

taller pre informe salida de campo anapoima cundinamarca, Guías, Proyectos, Investigaciones de Análisis de Riesgo

descripcion de el municipio de anapoima cundinamarca, y sus analisis de riesgos de desastres

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 11/06/2025

felipe-alfonso-hernandez
felipe-alfonso-hernandez 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PREINFORME SALIDA DE CAMPO A MUNICIPIO
ANAPOIMA- CUNDINAMARCA
JULIAN FELIPE ALFONSO ROA
CODIGO: 20192010079
DOCENTE: CARLOS EDGAR TORRES BECERRA
INGENIERÍA FORESTAL
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y
RECURSOS NATURALES
GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRES
UNIVERSIDAD DISTRITAL
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
BOGOTÁ D.C, COLOMBIA.
JUNIO 2025
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga taller pre informe salida de campo anapoima cundinamarca y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Análisis de Riesgo solo en Docsity!

PREINFORME SALIDA DE CAMPO A MUNICIPIO

ANAPOIMA- CUNDINAMARCA

JULIAN FELIPE ALFONSO ROA

CODIGO: 20192010079

DOCENTE: CARLOS EDGAR TORRES BECERRA

INGENIERÍA FORESTAL

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y

RECURSOS NATURALES

GESTION DEL RIESGO DE

DESASTRES

UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

BOGOTÁ D.C, COLOMBIA.

JUNIO 2025

I.

Anapoima es un municipio situado en el departamento de Cundinamarca, perteneciente a la provincia del Tequendama. Su localización geográfica le otorga condiciones climáticas cálidas y agradables, lo que ha favorecido su reconocimiento como un importante destino turístico y de descanso tanto para visitantes nacionales como extranjeros. El municipio se encuentra a una distancia relativamente corta de Bogotá, lo que facilita el acceso y ha potenciado su desarrollo como lugar de segundas residencias y parcelaciones campestres. Históricamente, el territorio de Anapoima ha experimentado una evolución significativa en su ocupación y uso del suelo. Inicialmente, la economía se fundamentaba en actividades agropecuarias tradicionales, aprovechando la fertilidad de sus tierras y la disponibilidad de recursos hídricos. Con el paso de los años, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, el municipio comenzó a transformarse, diversificando su economía hacia el turismo, la construcción y los servicios, sin dejar de lado la importancia de la agricultura y la ganadería en su zona rural. El municipio cuenta con una estructura territorial que combina áreas urbanas y rurales. El casco urbano, aunque compacto, concentra la mayor parte de la población y los servicios básicos, mientras que en la zona rural predominan las fincas, parcelas y desarrollos campestres. Esta dualidad ha generado dinámicas particulares en cuanto a movilidad, prestación de servicios públicos y gestión ambiental, planteando retos para el ordenamiento territorial y la sostenibilidad del desarrollo local. Desde el punto de vista ambiental, Anapoima posee una riqueza natural notable, con presencia de diversos ecosistemas, fuentes hídricas y áreas de protección ambiental. Sin embargo, el crecimiento urbano y la expansión de parcelaciones han generado presiones sobre el entorno, haciendo necesario fortalecer la gestión ambiental y la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación municipal, conforme a la normativa nacional vigente. A nivel socioeconómico, la población de Anapoima ha mostrado un crecimiento sostenido, influenciado tanto por el aumento de residentes permanentes como por la presencia significativa de población flotante, especialmente durante temporadas altas de turismo. Esto implica desafíos en la provisión de servicios, la infraestructura y la planificación urbana, pero también representa oportunidades para el desarrollo económico local a través del turismo, la gastronomía y la oferta de bienes y servicios asociados al descanso y la recreación.

La economía local se basa en actividades agropecuarias tradicionales, como el cultivo de productos agrícolas y la ganadería extensiva, complementadas por un sector turístico en crecimiento que aprovecha el clima y la belleza natural del municipio. La parcelación campestre ha impulsado la construcción de viviendas de descanso y desarrollos residenciales suburbanos. El sector agropecuario enfrenta desafíos relacionados con la sostenibilidad, el manejo adecuado de los recursos naturales y la adaptación a las condiciones climáticas. Se promueven programas para mejorar la productividad y conservar el medio ambiente, buscando un equilibrio entre desarrollo económico y conservación. III.