Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller libertad individual, Ejercicios de Derecho Penal

ejercicios sobre delitos contra la libertad individual

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 28/05/2025

heavy-metal-lover
heavy-metal-lover 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER
Tema: Delitos contra la libertad individual y otras garantías.
Caso número 1:
En el municipio de San José, Magdalena, se encontraba ubicada la
hacienda “Las Camelias”, propiedad de Luis Francisco Casas Mendieta. La
hacienda fue abandonada por su legítimo propietario a mediados del año
2002, por lo que empezó a ser ocupada por campesinos asentados en el
municipio vecino, San Marcos, los cuales la explotaron, conformando la
que en 2003 se denominó la “Asociación de Campesinos de San Marcos”,
destinada a asegurar la subsistencia de sus miembros.
A inicios de 2004, a pocos meses de que los campesinos de San Marcos
comenzaron la explotación económica de Las Camelias, hizo presencia un
grupo aproximado de diez paramilitares reinsertados del Bloque Norte
de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), comandados por Fabio
Mendoza Acosta, quienes reunieron a los campesinos en un inmueble
colindante con la hacienda, coaccionándolos para que la abandonaran,
sin el empleo de violencia física alguna.
En el transcurso del 2005, Luis Francisco Casas Mendieta se enteró de que
el grupo de paramilitares señalado había iniciado conversaciones con el
gobierno de Colombia, por lo que regresó a Las Camelias, encontrando a
un sinnúmero de campesinos que habían construido unos “ranchos”
precariamente, como zonas de descanso mientras cultivaban de arroz,
maíz, entre otros.
Casas Mendieta, conjuntamente con un grupo de personas armadas no
identificadas, los coaccionó para que abandonaran la hacienda, pues
indicó ser su propietario legítimo, así como, que los campesinos tenían
sus viviendas realmente en el municipio de San Marcos, por lo que esos
“ranchos” no podían ser considerados como su residencia, menos aun al
ser tenedores de mala fe, pues nunca los autorizó para explotarla
económicamente.
Caso número 2:
A las 8:30 pm del 05 de noviembre de 2023, en la ciudad de Medellín, la
señora Adriana Plazas Cabarcas tomó un servicio en la plataforma Uber
con el fin de trasladarse hacia su residencia, ubicada en el barrio El
Poblado.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller libertad individual y más Ejercicios en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

TALLER

Tema: Delitos contra la libertad individual y otras garantías. Caso número 1: En el municipio de San José, Magdalena, se encontraba ubicada la hacienda “Las Camelias”, propiedad de Luis Francisco Casas Mendieta. La hacienda fue abandonada por su legítimo propietario a mediados del año 2002, por lo que empezó a ser ocupada por campesinos asentados en el municipio vecino, San Marcos, los cuales la explotaron, conformando la que en 2003 se denominó la “Asociación de Campesinos de San Marcos”, destinada a asegurar la subsistencia de sus miembros. A inicios de 2004, a pocos meses de que los campesinos de San Marcos comenzaron la explotación económica de Las Camelias, hizo presencia un grupo aproximado de diez paramilitares reinsertados del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), comandados por Fabio Mendoza Acosta, quienes reunieron a los campesinos en un inmueble colindante con la hacienda, coaccionándolos para que la abandonaran, sin el empleo de violencia física alguna. En el transcurso del 2005, Luis Francisco Casas Mendieta se enteró de que el grupo de paramilitares señalado había iniciado conversaciones con el gobierno de Colombia, por lo que regresó a Las Camelias, encontrando a un sinnúmero de campesinos que habían construido unos “ranchos” precariamente, como zonas de descanso mientras cultivaban de arroz, maíz, entre otros. Casas Mendieta, conjuntamente con un grupo de personas armadas no identificadas, los coaccionó para que abandonaran la hacienda, pues indicó ser su propietario legítimo, así como, que los campesinos tenían sus viviendas realmente en el municipio de San Marcos, por lo que esos “ranchos” no podían ser considerados como su residencia, menos aun al ser tenedores de mala fe, pues nunca los autorizó para explotarla económicamente. Caso número 2: A las 8:30 pm del 05 de noviembre de 2023, en la ciudad de Medellín, la señora Adriana Plazas Cabarcas tomó un servicio en la plataforma Uber con el fin de trasladarse hacia su residencia, ubicada en el barrio El Poblado.

Cuando el recorrido se llevaba a cabo, a la altura de la carrera 65 con calle 28, el automóvil fue abordado por otro sujeto que, mediante la intimidación con un arma de fuego, le quitó el bolso, obligándola a entregarle las claves de dos tarjetas débito de su propiedad. Luego abordó el automotor un segundo sujeto que procedió a constatar la veracidad de las claves, a efectos de hacer cinco retiros, así como dos transferencias bancarias por un valor aproximado de quince millones de pesos colombianos. Por último, la víctima fue pasada a otro automotor no identificado, en el cual fue mantenida hasta la primera hora del día siguiente, cuando fue liberada, momento en el cual le devolvieron sus pertenencias, inclusive sus tarjetas débito. En un segundo evento, a las 7:00pm del 21 de noviembre de 2023, en la misma ciudad, al salir del centro comercial El Tesoro, la señora Plazas Cabarcas tomó un servicio con la plataforma Didi para dirigirse a su casa, pero cuando habían recorrido unas cuatro cuadras, el automotor fue abordado por dos sujetos quienes manifestaron pertenecer a una cédula urbana del conocido Ejercito de Liberación Nacional, los cuales no portaban ningún arma de fuego, ni la coaccionaron físicamente, sin embargo, indicaron tener secuestrada a su hija, por lo que la retuvieron por solo diez minutos, durante los que Plazas Cabarcas les entregó todas sus pertenencias a cambio de la presunta liberación de su hija. Posteriormente, fue liberada en cercanías de la fábrica de pinturas Pintucol, donde le entregaron diez mil pesos para que tomara otro servicio de transporte hasta su residencia. Caso número 3: El 24 de diciembre de 2006, en el marco de la denominada Misión Zafiro dispuesta mediante una orden de operaciones, miembros de las Fuerzas Militares del Batallón de Infantería No. 2 de Guachené (Cauca) reportaron como muertos en combate a dos personas no identificadas, señalados de pertenecer a bandas criminales que pretendían realizar un secuestro en la zona portando armas de corto alcance, según el reporte de un informante. Tiempo después se estableció que las víctimas eran José Luis Camargo Díaz y Edgardo López Muñoz, quienes residían en Bogotá y el día anterior a su muerte salieron de allí con destino a Guachené, sin que sus familiares hubieran vuelto a saber de su paradero hasta el 10 de enero de 2009 cuando identificaron sus cadáveres. De igual forma, se probó que las víctimas fueron conducidas por un tercero reclutador desde Bogotá y, una vez se encontraban en Guachené, fueron obligadas a vestir prendas militares, siendo movilizadas hasta el lugar en el que serían ejecutadas.