





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la inducción y deducción como formas de razonamiento. La inducción es un proceso de obtener conclusiones generales a partir de observaciones particulares, mientras que la deducción consiste en derivar conclusiones particulares a partir de premisas generales. Ambos conceptos están relacionados con la lógica y se diferencian en su enfoque y aplicación.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Profesora: Lilian Pineda Bachilleres: Inés Córdova 15- Jonayker Paredes 1508688 Mariana González 18- Wilmar Castillo 18- Camurí Grande, Abril 2022
La inducción puede definirse como el razonamiento que de lo particular lleva a lo universal. En palabras del mismo Aristóteles: "es un tránsito de las cosas individuales a los conceptos universales". Se denomina inducción a un proceso de conocimiento que consiste en observar circunstancias particulares y a partir de ellas generar una conclusión general. Este tipo de proceder es improcedente a la hora de garantizar veracidad en la conclusión, en la medida en que pueden existir casos desconocidos que nieguen o se contradigan a la conclusión general. No obstante, puede ser útil como una forma provisoria de generar una teoría que luego será contrastada empíricamente. Consiste en elaborar una observación de multitud de eventos y a partir de allí se establece una conclusión general. Este procedimiento puede estar en desuso en el ámbito científico general, pero existen algunas disciplinas que se basan fuertemente en este tipo de análisis. Un tipo de ejemplo al respecto lo muestra la estadística. En esta se puede hacer un determinado relevamiento en una muestra lo suficientemente amplia y a partir de las conclusiones observadas allí extender el resultado a una muestra mayor. Es un tipo de procedimiento que se estila en encuestas de consumo y sondeos de opinión púbica. No obstante, como queda dicho, no existe relación lógica entre ambas muestras que pueda trasladar la conclusión de una a otra. EJEMPLOS DE INDUCCIÓN Argumento: Todos los cuervos observados hasta el momento han sido negros. Conclusión: Por lo tanto, todos los cuervos son negros. Argumento: María hace empanadas de cazón. Premisa 1: Juana hace empanadas de mariscos. Premisa 2: Alicia elabora empanadas de jamos y queso.
4 Conclusión, todas las empanadas son elaboradas con harina. Argumento: Marcos prende un fogón, mete la mano y se quema. Premisa: Pedro quiere bajar la olla caliente sin protección y se quema. Conclusión: si tocas algo caliente te quemas. LA DEDUCCIÓN La deducción es un procedimiento que consiste en partir de leyes generales para dar cuenta de aspectos particulares del universo. En efecto, si sé que existe una fuerza denominada gravedad que atrae los objetos hacía el piso con una determinada aceleración, puedo calcular la velocidad que un objeto de una masa determinada tendrá a medida que se deja caer a distintas alturas. Así, los científicos van elaborando distintas leyes que pretenden ser lo más generales posibles y a parir de allí van haciendo predicciones sobre determinados eventos, predicciones que de no cumplirse serán una refutación de la teoría esbozada. EJEMPLOS DE DEDUCCIÓN Argumento: Las caraotas tardan 2 horas en hacerse. Premisa: María las monto a las 9 de la mañana. Conclusión: las caraotas estarán listas a las 11 de la mañana. Argumento: Los perros tienen 4 patas. Premisa: Alicia tiene un perro llamado Titán. Conclusión: el perro llamado titán tiene 4 patas. Argumento: Este plátano ha madurado. Premisa: los plátanos verdes no han madurado. Conclusión: Este plátano está verde.
Sintetizando la información de esta manera: Inducción Deducción Aporta conocimiento nuevo No contribuye al conocimiento nuevo Si las premisas son verdaderas, la conclusión posiblemente será verdadera. Si las premisas son verdaderas, la conclusión es verdadera. La conclusión no está en las premisas. La conclusión está en las premisas ¿QUÉ RELACIÓN TIENE LA INDUCCIÓN Y LA DEDUCCIÓN CON LA LÓGICA? Por otro lado, en el ámbito de la lógica se llama razonamiento inductivo al método de razonamiento no deductivo que consiste en la obtención de conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Por ejemplo, si uno observa en reiteradas ocasiones objetos o acontecimientos que más o menos presentan la misma índole se establecerá una conclusión para todos los mismos. En este mismo contexto podemos encontrarnos con el principio de inducción completa, tal como se llama al razonamiento que permite la demostración de una cantidad importante de proposiciones o bien una proposición a un tipo de razonamiento en donde las conclusiones que se obtienen son simplemente probables. Inducción es el modo de razonar desde lo particular a lo general, desde los hechos a las síntesis. Deducción es el modo de razonar desde lo general a lo particular, desde las tesis generales a las conclusiones particulares.
Gracias a todo lo anterior, podemos interpretar que, la inducción es una forma de razonamiento bottom-up, mientras que la deducción es una forma de razonamiento top-down. Esto significa que, cuando inducimos, estamos pasando de lo particular a lo general. Es decir, a partir de unos datos particulares, llegamos a unas conclusiones generales. Con la deducción, el proceso es inverso. Cuando deducimos, partimos de unas premisas o axiomas para llegar a conclusiones aplicadas a casos específicos. En otras palabras, vamos de lo general a lo particular. En la deducción inferimos, en la inducción generalizamos, otra diferencia entre ambas es que La inducción aporta conocimiento nuevo y la deducción, no.