Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller Fenómenos Sociales, Monografías, Ensayos de Psicología Social

Taller sobre tipos de fenómenos sociales

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 22/02/2023

michelle-zapata-2
michelle-zapata-2 🇨🇴

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER FENOMENOS DE INFLUENCIA EN PSICOLOGIA SOCIAL
Presentado Por:
Angelica Mosquera
Natalia Diaz
Paula Sánchez
Dayana Zapata
Santiago Medina
Lorena Bastidas
Presentado A:
Jonny Cruz
Universidad Cooperativa De Colombia
Facultad de Psicología
Fecha:
10/10/2022
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller Fenómenos Sociales y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

TALLER FENOMENOS DE INFLUENCIA EN PSICOLOGIA SOCIAL Presentado Por: Angelica Mosquera Natalia Diaz Paula Sánchez Dayana Zapata Santiago Medina Lorena Bastidas Presentado A: Jonny Cruz Universidad Cooperativa De Colombia Facultad de Psicología Fecha: 10/10/

Compromiso/coherencia: Táctica del pie en la puerta La estrategia de esta táctica consiste en conseguir un compromiso inicial, aunque sea de poca importancia, sabiendo que esa persona, una vez que haya accedido a esa petición, actuará en consecuencia y será más fácil que vuelva a aceptar cualquier petición que vaya en la misma línea de ese compromiso inicial. Esta técnica se ha demostrado efectiva para diversos contextos, pero resulta especialmente útil en el mundo de la venta. http://psycnet.apa.org/doi/10.1037/h Táctica de la bola baja La finalidad de esta técnica es lograr que una persona se comprometa a realizar una conducta, tomando en cuenta una información falsa o incompleta. posteriormente recibe la información correcta y adecuada, tiene a continuar con su compromiso inicial, aunque esa decisión no le de los beneficios que esperaba. Esta técnica recibe el nombre de “bola baja” porque es como si se lanzara una bola baja sobre un compromiso construido. Un ejemplo clásico de esta estrategia lo constituyen algunas de las prácticas de ventas. Una técnica de ventas muy utilizada consiste en publicitar un producto de elevado precio (por ejemplo, viajes, electrodomésticos o coches de segunda mano) con unas condiciones sumamente interesantes en cuanto a la relación calidad-precio. Cuando el cliente llega al punto de venta ya no queda exactamente ese producto, aunque sí hay otros de características muy similares, pero en condiciones menos ventajosas. La estrategia funciona porque cuando las personas van a tomar la decisión de adquirir un producto de precio considerable se dan a sí mismas múltiples razones que la justifican. Esas razones siguen siendo valoradas, aunque cambien las condiciones sobre las que se tomó la decisión, Imaginemos, por ejemplo, que una persona ha decidido emprender un viaje basándose en una determinada oferta. https://www.avianca.com/co/es/ podemos ver que Avianca es una empresa que utiliza mucho esta táctica. Táctica incluso un penique es suficiente Imaginemos que vamos caminando por la calle Preciados en Madrid y vemos a un grupo de voluntarios de Cruz Roja a la altura de la Plaza de Callao, justo por donde vamos a pasar; el encuentro parece inevitable. Aunque ponemos cara de prisa, uno de ellos se cruza en nuestro camino y nos invita amablemente a que le escuchemos durante unos minutos. Como no queremos resultar maleducados, paramos para atender su petición, aunque probablemente estemos pensando desde el primer momento en la forma de terminar la interlocución lo antes posible. El chico comienza a desplegar un arsenal de técnicas de influencia con nosotros. Probablemente apela a la pobreza de los niños, a la gran labor que hace esta organización, a que son miles las personas que están colaborando… y entre todas esas tácticas y frases

a su próximo blanco de influencia (o quizá también podríamos llamar «víctima»). Como si de un reportaje de naturaleza de la sabana africana se tratara el león acecha el rebaño de gacelas…, entre toda la muchedumbre, eligen a su posible blanco. Se acercan a la persona elegida (muy probablemente mujer de entre 35 y 60 años), y le ponen el ramito de romero en su mano, diciendo algo así como: «hija mía, guapa, toma este tallito que te va a traer mucha suerte para ti y para tus hijos. Es gratis, toma, anda, no seas desabrida…». ¨https://bulidomics.com/blog/2017/principios-de-influencia-tactica-de-esto-no-es-todo/ Técnica del ¨portazo en la cara¨ Esta técnica de persuasión consiste en pedir dos favores, el primero es un favor muy grande y exagerado, que parece difícil de cumplir, seguido de esto se pide un favor más pequeño, que esté más al alcance de la persona. inicialmente la persona a la que va dirigida la oferta la rechazó, ya que lo percibe como algo absurdo y fuera de sus necesidades, pero es probable que acepte más la segunda propuesta dada, el cliente compara el primer favor con el segundo, viendo que es más fácil la segunda opción y sea más probable que cumpla con la segunda petición que si está dentro de su alcance y necesidades. La táctica del “portazo en la cara” también se denomina de “rechazo-retirada”, ya que el procedimiento más común consiste en que, a partir de una petición extrema (por ejemplo, solicitar un incremento salarial del 30%) y cuando es rechazada (le dan “con la puerta en las narices”), el solicitante puede retirar esa petición cambiándola por otra menor, que es la que realmente esperaba obtener desde el principio. http://www.bulidomics.com/blog/2017/principios-de-influencia-tactica-del-portazo-en-la- cara/ Validación social: Lo que hace la mayoría La estrategia de lo que hace la mayoría consiste, esencialmente, en presentar una acción como lógica porque la hace la mayoría. En muchas ocasiones la presentación de esa mayoría se dirige especialmente a un grupo determinado que se toma como blanco de influencia (la mayoría de los jóvenes, o de las amas de casa, o de los ejecutivos), lo que incrementa las probabilidades de influencia debido a que incita un sentimiento de identidad y la tendencia a imitar a los que son similares. por ejemplo, al publicar las encuestas previas a las elecciones, ya que se sabe que las personas que no tienen definido su voto fácilmente se decantarán hacia las posiciones de la mayoría. http://www.bulidomics.com/blog/2017/principios-de-influencia-validacion-social-lo-que- hace-la-mayoria-y-lista-de-personas-semejantes/ Lista de personas semejentes

Otra táctica de influencia que se basa en la imitación consiste en acompañar la petición (por ejemplo, firmar para apoyar una causa) de una lista de personas similares que ya han actuado de ese modo. Se ha demostrado experimentalmente, por ejemplo, que las listas favorecen la aceptación al solicitar donantes de sangre o donaciones caritativas. Cuanto mayor es la lista, más probable es que se acceda a la petición http://www.bulidomics.com/w/images/a/a8/Test-of-a-list_reingen_1982.pdf Escasez

- Lanzar series limitadas de un producto: Este es un producto donde se suele permitir tener una cierta cantidad, donde hay muchos límites el cual pueden ser temporales y suelen variar entre muchos otro productos https://www.instagram.com/p/ChI299psNdZ/?igshid=YmMyMTA2M2Y= En este producto podemos ver que dice que se venden en unidades limitadas lo cual se refiere a que solo tienen una cantidad específica del producto que se vende -Plazos de tiempo limitados: Este producto suele ser comprado por más del 50% de las personas, gracias a eso se logran generar ganancias muy altas y más si tienen una promoción hasta dicha hora o un dia en especifico, ya que aquí subirán las compras por más del 50% en del producto que está en promoción. https://www.instagram.com/p/CcyJk6VulYd/?igshid=MDJmNzVkMjY= - Convencer de que el producto escasea y que puede llevarselo otra persona El marketing tiende a hacer un gran uso de este recurso en acciones promocionales: ya debes haber sido influenciado por ofertas anunciadas como “últimas unidades” o “solo este fin de semana”. Sin embargo, para que este elemento de persuasión sea efectivo, debe ser genuino. Por ejemplo, si anuncias tu producto como “exclusivo”, no debe ser posible que tu competidor tenga el mismo artículo. https://www.instagram.com/p/CKQDzkqHyjB/?igshid=MDJmNzVkMjY= **Tácticas de influencia basadas en el principio de simpatía

  • Atractivo físico:** Grandes marcas con mucho éxito en el comercio suelen contratar personas muy atractivas, ya que esto despierta en el público efectos positivos, explicados

público, o quizá, no le daban una cita en el servicio público lo suficientemente pronto, y como los padres siempre quieren lo mejor para nosotros, terminaban pagando a un caro y prestigioso médico para que diagnosticara nuestra enfermedad. Las salas de espera de aquellos médicos eran un horror. Uno de los pasatiempos habituales, eran las pilas de revistas del corazón con fechas pasadas de meses o años; el otro, entretenerse en mirar los cuadros con los diplomas, cursos, congresos y todo tipo de reconocimientos que el médico en cuestión había recibido y que habitualmente tenían colgados en alguna de las paredes de las tristes salas de espera. Uno podía ponerse en pie, o leer desde la silla, las decenas de cursos, congresos, seminarios y otros inventos de aprendizaje académico y profesional que el médico al que íbamos a visitar había realizado. Luego, cuando entrabas a la consulta, había más títulos y diplomas colgados por ahí, además de la orla u orlas donde aparecían las cabezas de los profesores y compañeros de promoción del médico que nos iba a atender. Si mi padre conocía al médico y se ponía a hablar de sus cosas, tenía tiempo suficiente para entretenerse buscando entre todas las cabezas de la orla, aquella que más se parecía a la del médico, eso era divertido. Efecto Pigmalión Desarrollamos este fenómeno de influencia, basándonos en dos casos: el efecto placebo, y las redes sociales con sus respectivos ejemplos que sirven de referencia para comprender los casos anteriormente mencionados y su conexión con el efecto Pigmalión: 10 hechos curiosos sobre el efecto placebo | Explora | Univisión y Noticia: Nelson Manrique: "La identidad amixer no es auto atribuida sino impuesta por otros" (lamula.pe). El efecto placebo es cuando la gente cree curarse de enfermedades al creer que están tomando medicamentos cuando en realidad es un placebo. Cuando se consume un placebo creyendo que es un medicamento, se activa la producción de dopamina que genera sensaciones placenteras. Los efectos positivos desaparecen cuando las personas descubren la realidad. En este caso se evidencia claramente el fenómeno de efecto Pigmalión en su máximo esplendor, dado que las expectativas que tienen las personas sobre el supuesto medicamento y su efecto curativo llegan a tal nivel que cuando lo consumen sienten y somatizan vehemente los efectos que el medicamento real debería ocasionarles, aunque solo sea un placebo sin ninguna propiedad clínica ni curativa. Las redes sociales son medios utilizados con el fin de socializar, han propiciado la creación de grupos sociales, donde las personas se unen a los grupos con los que se identifican, sin embargo, también se han formado grupos destinados para ciertas personas que tengan determinada etnia, gustos, condición socioeconómica que, en vez de fomentar la socialización y el sincretismo, han fortalecido la separación entre personas y su

marginación a grupos específicos, lo anterior mencionado ha derivado en las redes sociales un conflicto entre las clases sociales, donde cada clase social busca imponer sus gustos, sus tendencias, modas y rechazan los gustos de las otras clases sociales, este ciclo viciosos genera peleas, insultos, marginación, discriminación, estereotipos y burlas que acentúan aún más el conflicto entre las clases sociales. En consecuencia, fruto de esta marginación, encasillamiento y distinción de las personas en grupos, se ha fomentado y popularizado la asignación de la gente en determinados grupos con identidades grupales que implícitamente e incluso explícitamente incitan a compartir estilos de vida, cosmovisiones, percepciones, estéticas e idiosincrasias según el contexto social de la persona. Todo esto ha dado paso a un imaginario popular que ejerce presión social a cumplir creencias y estereotipos de cómo debe ser una persona según el grupo al que la persona intrínsecamente pertenece, finalmente esto acaba influenciando inconscientemente al individuo a cumplir el rol y las expectativas que la sociedad le asignó.