Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller farmacologico, Guías, Proyectos, Investigaciones de Farmacología

Taller farmacológico con diferentes casos clínicos

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 08/04/2022

marina.navarro310
marina.navarro310 🇨🇴

4.3

(3)

4 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER HIPERTENSION ARTERIAL MANEJO FARMACOLOGICO
OBJETIVO:
Aportar los elementos básicos para el manejo de la hipertensión arterial sobre los
fundamentos de las evidencias científicas más recientes, para la adopción y evaluación
del tratamiento antihipertensivo ajustado a su práctica sociocultural.
PRESENTACION:
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son definidas por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como "enfermedades de larga duración y, en general,
progresión lenta", que no se transmiten de persona a persona; representan el principal
problema de salud mundial del siglo XXI.
La hipertensión arterial (HTA) se define como una enfermedad crónica caracterizada por
un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias y aunque no
existe un umbral estricto que permita delimitar el límite de riesgo se acepta que un
individuo padece HTA cuando sus cifras de presión sistólica superan los 140 mmHg o sus
cifras de presión diastólica son mayores de 90 mmHg medidos de forma ambulatoria en
dos determinaciones separadas.
En aproximadamente el 90 % de los casos, la HTA es de causa desconocida y se
denomina HTA esencial y presenta una elevada carga hereditaria. En el otro 5-10 % la
HTA es atribuible a otra causa y se denomina HTA secundaria y aunque comprende un
número reducido de casos, es importante descartarla, no solamente porque el
tratamiento de dicha causa podría corregir completamente las cifras de tensión arterial,
sino que también permitiría detectar algunas enfermedades graves cuyo primer signo de
aparición es la presencia de HTA.
REQUISITOS:
Leer Capitulo correspondiente en los textos de farmacología recomendados y guías de
manejo del VIII comité conjunto, guías Internacionales vigentes y realizar previamente
esta actividad:
1. Señale que medicamentos antihipertensivos no utilizaría en cada caso y cual
recomendaría de acuerdo con cada situación clínica:
A. BLOQUEO CARDIACO AV
B. INSUFICIENCIA CARDIACA
C. ENFERMEDAD CORONARIA
D. ASMA BRONQUIAL
E. ESTENOSIS RENAL BILATERAL
F. EMBARAZO
2. RESUELVA CASOS CLINICOS
(TODOS DEBEN INCLUIR PRESENTACION FARMACOLOGICA Y DOSIS):
CASO 1. PACIENTE DE 65 AÑOS DE EDAD CON DIAGNOSTICO DE HIPERTENSION ETAPA
1, CON COMORBILIDAD ASOCIADA DE INSUFICIENCIA CARDIACA, SEÑALE: QUE DATOS
SON DE ESPECIAL INTERES DURANTE EL INTERROGATORIO DEL PACIENTE, QUE
RECOMENDACIONES NO FARMACOLOGICAS REALIZARIA, ANOTE UN ESQUEMA DE
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller farmacologico y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Farmacología solo en Docsity!

TALLER HIPERTENSION ARTERIAL MANEJO FARMACOLOGICO

OBJETIVO:

Aportar los elementos básicos para el manejo de la hipertensión arterial sobre los fundamentos de las evidencias científicas más recientes, para la adopción y evaluación del tratamiento antihipertensivo ajustado a su práctica sociocultural. PRESENTACION: Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "enfermedades de larga duración y, en general, progresión lenta", que no se transmiten de persona a persona; representan el principal problema de salud mundial del siglo XXI. La hipertensión arterial (HTA) se define como una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias y aunque no existe un umbral estricto que permita delimitar el límite de riesgo se acepta que un individuo padece HTA cuando sus cifras de presión sistólica superan los 140 mmHg o sus cifras de presión diastólica son mayores de 90 mmHg medidos de forma ambulatoria en dos determinaciones separadas. En aproximadamente el 90 % de los casos, la HTA es de causa desconocida y se denomina HTA esencial y presenta una elevada carga hereditaria. En el otro 5-10 % la HTA es atribuible a otra causa y se denomina HTA secundaria y aunque comprende un número reducido de casos, es importante descartarla, no solamente porque el tratamiento de dicha causa podría corregir completamente las cifras de tensión arterial, sino que también permitiría detectar algunas enfermedades graves cuyo primer signo de aparición es la presencia de HTA. REQUISITOS: Leer Capitulo correspondiente en los textos de farmacología recomendados y guías de manejo del VIII comité conjunto, guías Internacionales vigentes y realizar previamente esta actividad:

  1. Señale que medicamentos antihipertensivos no utilizaría en cada caso y cual recomendaría de acuerdo con cada situación clínica: A. BLOQUEO CARDIACO AV B. INSUFICIENCIA CARDIACA C. ENFERMEDAD CORONARIA D. ASMA BRONQUIAL E. ESTENOSIS RENAL BILATERAL F. EMBARAZO 2. RESUELVA CASOS CLINICOS (TODOS DEBEN INCLUIR PRESENTACION FARMACOLOGICA Y DOSIS): CASO 1. PACIENTE DE 65 AÑOS DE EDAD CON DIAGNOSTICO DE HIPERTENSION ETAPA 1, CON COMORBILIDAD ASOCIADA DE INSUFICIENCIA CARDIACA, SEÑALE: QUE DATOS SON DE ESPECIAL INTERES DURANTE EL INTERROGATORIO DEL PACIENTE, QUE RECOMENDACIONES NO FARMACOLOGICAS REALIZARIA, ANOTE UN ESQUEMA DE

TALLER HIPERTENSION ARTERIAL MANEJO FARMACOLOGICO

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO QUE SE CONSIDERE DE APROPIADO, QUE EXAMENES

DIAGNOSTICOS COMPLEMENTARIOS ANOTE ADEMAS CUAL O CUALES MEDICAMENTOS

ANTIHIPERTENSIVOS NO UTILIZARIA Y ¿POR QUE?

CASO 2. PACIENTE DE RAZA AFROAMERICANA 70 AÑOS DE EDAD CON HIPERTENSION

ARTERIAL, FUMADORA DE 5 CIGARRILLOS DIA, ASISTE CON CIFRAS DE PA POR ENCIMA

DE 150 mmHg SISTOLICA Y 100 mmHg DIASTOLICA, MENCIONE QUE DATOS SON IMPORTANTES INDAGAR DURANTE LA ANAMNESIS, QUE ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS ORDENARIA Y ANOTE UN ESQUEMA CON MEDICAMENTOS QUE SE CONSIDERE DE ELECCION. CASO 3. 55 AÑOS FEMENINO CON DIAGNOSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 HIPERTENSION ARTERIAL E HIPERTROFIA DE VENTRICULO IZQUIERDO CON INTOLERANCIA A IECAS POR TOS, HA ESTADO HOSPITALIZADA EN DOS OCASIONES POR DIABETES MELLITUS DESCOMPENSADA Y DESDE HACE DOS MESES MANIFIESTA DISNEA DE ESFUERZO, SEGÚN ESTOS DATOS QUE ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS RECOMENDARIA A LA PACIENTE, LA SINTOMATOLOGIA QUE ACUSA DESDE HACE DOS MESES CON QUE SE ASOCIA, AL INDAGAR POR TRATAMIENTO FARMACOLOGICO AFIRMA QUE RECIBE METFORMINA 2000 MG DIA, GLIMEPERIDA 8 MG DIA Y SU ULTIMA HEMOGLOBINA GLICOSILADA 8%, SU IMC 35, DE ACUERDO A ESTOS DATOS: MODIFICARIA EL TRATAMIENTO PARA SU DIABETES? ¿QUE TRATAMIENTO INICIARIA PARA EL MANEJO DE SU HIPERTENSION Y QUE ADEMAS RESULTARA UTIL PARA SUS VARIAS COMORBILIDADES? ¿QUE ADVERTENCIAS O RECOMENDACIONES REALIZARÍA A SU PACIENTE? CASO 4. PACIENTE HIPERTENSO 75 AÑOS, MASCULINO QUE PRESENTO INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO RECIENTEMENTE, REQUIRIO ANGIOPLASTIA CON BALON INTRACORONARIO Y COLOCACION DE STENT MEDICADO, SU PERFIL LIPIDICO ESTABA DENTRO DE LOS LIMITES NORMALES EXCEPTO EL COLESTEROL HDL EN 20 MG/DL, CUAL SERIA EL ESQUEMA DE MANEJO AMBULATORIO QUE RECOMENDARIA A ESTE PACIENTE? AÑADIRIA UN ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO, CUAL? ¿UN HIPOLIPEMIANTE, CUAL? PORQUE. CASO 5 PACIENTE MASCULINO DE 52 AÑOS QUE ACUDIÓ AL SERVICIO DE URGENCIAS ACOMPAÑADO DE UN FAMILIAR, EL PADECIMIENTO INICIÓ DOS DÍAS PREVIOS AL INGRESO A LA INSTITUCIÓN, CON DOLOR PRECORDIAL DE 15 MINUTOS DE DURACIÓN CON CADA INGESTA DE ALIMENTOS IRRITANTES, SIN SÍNTOMAS AGREGADOS. AL INTERROGATORIO REFIRIÓ DOLOR A NIVEL DEL ESTERNÓN, IRRADIADO A CUELLO Y BRAZO IZQUIERDO CON LIGERA HEMIPARESIA Y MALESTAR GENERAL. SE LE REALIZÓ ELECTROCARDIOGRAMA REPORTANDO DATOS SUGESTIVOS DE IAM ANTERO SEPTAL CON SUPRA DESNIVEL DE ST EN DERIVACIONES DIII, AVF, V1 Y V2, OBSERVÁNDOSE CON DISNEA, TAQUICARDIA, DIAFORESIS, SATURACIÓN DE OXÍGENO DE 91%, DECIDIENDO SU INGRESO A LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. INDIQUE EL MANEJO INICIAL FARMACOLÓGICO QUE USTED ORDENARÍA.