Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

taller distribución plantas tamaño y capacidad, Guías, Proyectos, Investigaciones de Sistemas Distribuidos

Distribución de plantas, tamaño de planta, capacidad de planta

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 04/03/2025

cesar-luis-cubillos-castrillon
cesar-luis-cubillos-castrillon 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
TALLER TAMAÑO Y CAPACIDAD
1. El estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de puré instantáneo
de zapallo macre ha propuesto para el producto la presentación de un paquete de 125 g. Para
este paquete, los costos variables unitarios serían de S/ 0,94 y el precio de venta por unidad sería
igual a S/ 2,6. Los costos fijos son iguales a S/ 758.107. Aplicando la fórmula, ¿cuál será el tamaño
mínimo de la planta?
2. Dos alumnos graduados de Ingeniería Industrial han desarrollado un proyecto para confeccionar
prendas de vestir. Las ventas que se proyectan en el primer año son las siguientes:
Polo Simple = 25.000 prendas; Polo Caffarena = 5.000 prendas y Polo deportivo = 10.000
prendas.
La información concerniente a los costos unitarios y otros gastos se muestra a continuación:
Not
a: Los
avíos comprenden hang tag, sticker, bolsa, caja y cinta de embalaje
El precio de venta estimado se determina considerando un margen de 30 % sobre el costo
variable unitario. Los costos fijos suman S/ 100.000. Se le solicita:
a. Determinar el tamaño mínimo del proyecto.
b. Determinar el tamaño mínimo del proyecto en unidades para cada producto.
c. Determinar el costo fijo asignado a cada producto.
d. Si se desea una utilidad anual de S/ 12.000, ¿cuál debería ser el tamaño óptimo que debe
considerarse?
e. Analizar los resultados y plantear las recomendaciones para la factibilidad del proyecto
3. Un taller dedicado a la producción de muebles está analizando la posibili dad de ampliar su
capacidad de producción, debido a que la demanda de estos productos presenta un alto
crecimiento. La demanda proyectada para el año 1 es la siguiente:
Información Polo simple (S/) Polo caffarena (S/) Polo deportivo (S/)
Costo de la tela 1,50 7,00 3,00
Costo de confección 1,80 6,00 2,70
Costo de avíos 0,20 0,70 0,50
Otros gastos 0,50 0,75 6,
Producto Cantidad mensual
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga taller distribución plantas tamaño y capacidad y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Sistemas Distribuidos solo en Docsity!

DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS

TALLER TAMAÑO Y CAPACIDAD

  1. El estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de puré instantáneo de zapallo macre ha propuesto para el producto la presentación de un paquete de 125 g. Para este paquete, los costos variables unitarios serían de S/ 0,94 y el precio de venta por unidad sería igual a S/ 2,6. Los costos fijos son iguales a S/ 758.107. Aplicando la fórmula, ¿cuál será el tamaño mínimo de la planta?
  2. Dos alumnos graduados de Ingeniería Industrial han desarrollado un proyecto para confeccionar prendas de vestir. Las ventas que se proyectan en el primer año son las siguientes: Polo Simple = 25.000 prendas; Polo Caffarena = 5.000 prendas y Polo deportivo = 10. prendas. La información concerniente a los costos unitarios y otros gastos se muestra a continuación: Not a : Los avíos comprenden hang tag , sticker , bolsa, caja y cinta de embalaje El precio de venta estimado se determina considerando un margen de 30 % sobre el costo variable unitario. Los costos fijos suman S/ 100.000. Se le solicita: a. Determinar el tamaño mínimo del proyecto. b. Determinar el tamaño mínimo del proyecto en unidades para cada producto. c. Determinar el costo fijo asignado a cada producto. d. Si se desea una utilidad anual de S/ 12.000, ¿cuál debería ser el tamaño óptimo que debe considerarse? e. Analizar los resultados y plantear las recomendaciones para la factibilidad del proyecto
  3. Un taller dedicado a la producción de muebles está analizando la posibilidad de ampliar su capacidad de producción, debido a que la demanda de estos productos presenta un alto crecimiento. La demanda proyectada para el año 1 es la siguiente: Información Polo simple (S/) Polo caffarena (S/) Polo deportivo (S/) Costo de la tela 1,50 7,00 3, Costo de confección 1,80 6,00 2, Costo de avíos 0,20 0,70 0, Otros gastos 0,50 0,75 6, Producto Cantidad mensual

Para ello, ha emprendido un estudio técnico donde se han actualizado los tiempos estándar para cada producto que elabora, los cuales se presentan a continuación: Nota : Las operaciones realizadas para cada producto en cada área no constituyen una línea de ensamble. La empresa trabaja en un solo turno de 8 horas efectivas por día, 26 días al mes, 12 meses al año, con una eficiencia de 0,9. Se pide determinar: a. La capacidad instalada de esta planta (en unidades/año). b. ¿Cuántas unidades se deberá elaborar del producto 2 y del producto 3, considerando la capacidad instalada? Sustente numéricamente.

  1. Una empresa nacional que produce conservas de champiñones desea determinar la capacidad real actual de su planta productiva, con el fin de decidir si podría atender la demanda de potenciales nuevos clientes. En el diagrama de bloques, se muestra un esquema simplificado del P1 1. P2 5. P3 6. P4 3.

a). ¿Cuál es la eficiencia del balance de línea? b). ¿Cuál es el número de estaciones de trabajo? ¿Qué tareas son asignadas a cada estación? Tarea Tiempo (min) Precedencias A 5 -------------- B 3 A C 4 B D 3 B E 6 C F 1 C G 4 D, E, F H 2 G Total 28