Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TALLER DISEÑO AMBIENTAL, Guías, Proyectos, Investigaciones de Diseño

Este es un material para extraordinario

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 25/10/2023

ocana-nevarez-yarha-alessandra
ocana-nevarez-yarha-alessandra 🇲🇽

1 documento

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL
Maqueta: Robles, Luis (2019).
PLAN ACTUALIZADO
2016
PARA EL EXAMEN
EXTRAORDINARIO
TALLER DE DISEÑO
AMBIENTAL II
Agosto 2019
Autores:
Irma A. Olivares Ramos
Andrés Muñoz Pérez
GUIA DE ESTUDIO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TALLER DISEÑO AMBIENTAL y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Diseño solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL

Maqueta: Robles, Luis (2019). PLAN ACTUALIZADO 2016 PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO TALLER DE DISEÑO AMBIENTAL II

Agosto 2019

Autores:

Irma A. Olivares Ramos Andrés Muñoz Pérez GUIA DE ESTUDIO

ÍNDICE

  • • PRESENTACIÓN
  • • MANEJO DE LA GUÍA
  • • UNIDAD I. ÁMBITO Y ENTORNO: SU LEGIBILIDAD
    • ÁMBITO- ENTORNO
    • FACTORES RELACIONADOS CON LA FORMA
    • ESQUEMAS ESPACIALES /CLAVES CONTEXTUALES
    • ESPACIO VITAL
    • ESCALAS DE ESTUDIO
    • TRANSFORMACIÓN DE LA FORMA EN EL DISEÑO
    • o AUTOEVALUACIÓN
    • BIBLIOGRAFÍA DE APOYO PARA LOS ALUMNOS PRIMERA UNIDAD
  • • UNIDAD II. LAS DETERMINANTES DE UN ÁMBITO Y ENTORNO
    • COMPONENTES BÁSICOS DEL PAISAJE URBANO
    • ASPECTOS POLI SENSORIALES
    • CONDICIONANTES NATURALES Y SOCIOCULTURALES EN EL SITIO DE ESTUDIO
    • ORIENTACIONES PARA LA SUSTENTABILIDAD
    • o AUTOEVALUACIÓN
    • BIBLIOGRAFÍA DE APOYO PARA LOS ALUMNOS SEGUNDA UNIDAD
  • • UNIDAD III. DISEÑO DE UN ÁMBITO Y ENTORNO SUSTENTABLE
    • METODOLOGÍA
    • SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA A TRAVÉS DE SU PRESENTACIÓN
    • ESTUDIO PRELIMINAR
    • o AUTOEVALUACIÓN
    • BIBLIOGRAFÍA DE APOYO PARA LOS ALUMNOS TERCERA UNIDAD
  • • ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
  • • RESPUESTAS DE AUTOEVALUACIÓN
  • • FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

UNIDAD I.

Ámbito y Entorno: su legibilidad

Al finalizar la unidad el alumno: analizará su ámbito y entorno con sus diferentes lecturas de la imagen del lugar en la sucesión del tiempo.

APRENDIZAJE 1

Interpreta los factores relacionados con la forma y la estructura en la imagen urbana

Temática:

ÁMBITO Y ENTORNO

El ámbito es un punto geográfico del medio natural, en el que el hombre determinó realizar un sistema de actividades que están delimitadas por las condicionadas naturales, culturales y el medio físico artificial de ese punto geográfico. Está constituido por un espacio delimitado de manera física o subjetiva en donde se instalan objetos utilitarios. La conexión entre los ámbitos se genera por medio de las redes de comunicación. Los elementos anteriores hacen posible que se desarrolle el sistema de actividades para cubrir las necesidades para las que fue dispuesto, al tiempo que forma parte del medio físico artificial. La conjunción de la cultura, el medio natural y el medio físico artificial es conocida como entorno, contempla así a los ámbitos que forman parte de los espacios adaptados. FACTORES RELACIONADOS CON LA FORMA La ciudad se caracteriza por el conjunto de ámbitos que la constituyen. La forma de estos está directamente relacionada con las redes de comunicación y espacios adaptados que la sustentan, las características del medio natural en el que se encuentra

y la cultura a la que pertenecen. Por lo que el diseño de cada ámbito debe contemplar las características del medio físico artificial y las del punto geográfico del medio natural, para poder proponer soluciones que se caractericen por aportar el mayor beneficio social y al mismo tiempo el menor costo ambiental. Estructura de la zona de estudio Estas tienen la función de contribuir a la legibilidad de la zona y por tanto a la ubicación de las personas en los espacios exteriores, ya que relacionan los elementos existentes de estas con sus alrededores, constituyendo así al esqueleto de la imagen urbana (Cabeza, 1993 ). ESQUEMAS ESPACIALES /CLAVES CONTEXTUALES Contribuyen la legibilidad de la zona y ayudan a la orientación de las personas en espacios exteriores porque permiten generar relaciones espaciales entre los elementos que conforman la ciudad, lo que se refuerzan con recuerdos, constituyendo así el esqueleto de la imagen urbana. De acuerdo con Lynch (2015) las claves contextuales son: Hitos: elementos que destacan por su prominencia física, forma, de color o por alguna otra característica propia dentro del contexto. Se trata de objetos físicos como edificios, una señal, una escultura, una montaña o un árbol. Se perciben como puntos de referencia que se disfrutan desde el exterior, por lo que favorecen la ubicación de las personas en el espacio y son una sorpresa estética. Rectoría, Ciudad Universitaria, CDMX, Google, 2019.

Avenida de los Insurgentes CDMX, Google, 2019. Barrios: son secciones de la ciudad que se distinguen de otras por sus características específicas: actividades humanas, condiciones sociales o usos de suelo. Además, conforman el tejido urbano. Multifamiliares Presidente Miguel Alemán, CDMX, Google, 2019.

APRENDIZAJE 2

Aplica escalas de estudio y las características del espacio vital al ámbito y entorno de su interés.

Temática:

ESPACIO VITAL

Cada sociedad determina las características de sus espacios de acuerdo con las actividades que se realizaran en ellos y a las características de su cultura, el medio natural y artificia, lo que queda impreso en las cualidades de estos: dimensiones, tipo y organización del mobiliario, circulaciones, color, etc. Los espacios utilizados por las personas se denominan vitales porque en ellos se llevan a cabo actividades que satisfacen las necesidades humanas. Estas se encuentran bajo normas determinadas por la cultura, que en el espacio son percibidas por el usuario como información sensorial que marca una distancia específica para relacionarse con otras personas. Los espacios vitales se dividen de acuerdo con esa distancia en (Cabeza, 1993 y Hall, 2007):

  • Íntimos o individuales : en estos espacios se percibe de inmediato la presencia de la otra persona, la cercanía es tal que la visión del otro se deforma, se advierte su olor, calor, respiración y aliento. Estos espacios están diseñados para ser utilizados por una persona o dos como máximo, es el caso de la recamara, el sanitario, el cubículo o un gabinete.

Plaza de la Constitución, CDMX, Google, 2019. ESCALAS DE ESTUDIO Las escalas de estudio están íntimamente ligadas a las actividades cotidianas, entre más aumenta el área generalmente crece la cantidad de actividades que ahí pueden realizarse, de manera que en las grandes ciudades se llevan a cabo la mayor parte de las actividades humanas generando así un sistema complejo. La estructura, las actividades y la imagen de la ciudad pueden ser analizadas en tres niveles (Lynch, 2015):

  • Sitio: este tipo de escala estudia los lugares que integran un distrito. Como ejemplo se encuentran las plazas, calles, cruceros, corredores, explanadas. Plaza Centenario, Coyoacán, CDMX, Google, 2019.
  • Distrito: estudia los barrios que son áreas de mayor extensión que componen a su vez a las ciudades, tales como las colonias, unidades habitacionales o zonas industriales. Unidad Plateros, CD.MX., Google, 2019.
  • Ciudad: en esta escala se observa todo el espacio que ocupa la localidad, como en el caso de Toluca, La CDMX, Villa Hermosas, etc. CDMX, Google, 2019.

Hábitat en Marte. Foster Norman, Google, 2019. El diseño tipológico Parte de una convención social, es decir de un acuerdo entre los actores de una comunidad que establecen lo que “debe de ser” el diseño. Se da entonces una adaptación mutua entre el edificio y el estilo de vida. Ejemplo de ello son la Leven Hause, de Bunshaft en Nueva York, que marco en el imaginario social lo que debía ser un edificio de oficinas en 1952, de hecho esta imagen perdura hasta la actualidad. Leven Hause, Bunshaft, Google, 2019. El diseño analítico Este tipo de diseño se basa en las analogías visuales, es decir remite a la forma de elementos conocidos ya sea reales o ficticios. Los elementos característicos de la forma como la proporción, el ritmo y el color, se retoman y se vinculan con la función que debe cumplir el espacio, de manera que generan una unidad cargada de significado. En México los proyectos del arquitecto Javier Senosian son ejemplo de este tipo de diseño:

Nautilus, Senosian, J, Google, 2019. El diseño canónico Sus bases descansan en la geometría y en la proporción aurea, su origen se remonta a Pitágoras, la arquitectura de Vitrubio y la filosofía de Platón y Aristóteles. De hecho, el diseño del siglo XX retomo muchos de los principios de este tipo de diseño lo cual se refleja en los sistemas modulación y los edificios prefabricados. En la actualidad varios edificios gubernamentales reflejan este tipo de diseño. Congreso de la CDMX, Google, 2019.

UNIDAD II

Las determinantes de un ámbito y entorno

Propósito:

Al finalizar la unidad el alumno: considerará las características específicas de su ámbito y entorno, a través de identificar las determinantes naturales y culturales, afín de promover la biodiversidad, multiculturalidad y ahorro energético.

APRENDIZAJE 1

Identifica los elementos naturales y culturales como símbolos de identidad y protección del ambiente.

Temática

COMPONENTES BÁSICOS DEL PAISAJE URBANO

En el paisaje urbano se aprecia el aérea ocupada por la ciudad y los suburbios, rodeados del medio natural. Anqué este espacio es mínimo en relación con el tamaño del planeta, ahí se concentran la mayor parte de las personas y se generan impactos hacia la sociedad y hacia la naturaleza. Este es en sí mismo un fenómeno físico que inicia por transformar el medio ambiente, pero que además se mantienen en constante cambio con el desarrollo de la ciudad. Es la expresión física de los elementos socioculturales, medio natural y físico artificial. Medio Natural Es el conjunto de elementos que conforman la naturaleza, es decir el medio no transformado por el hombre. De acuerdo con Schjetnan, (2012) está conformado por los siguientes elementos y sus componentes: Elementos Componentes Clima: e s el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región: temperatura, humedad, vientos y precipitaciones. Un factor determinante

  • Temperatura
  • Vientos
  • Humedad
  • Precipitación

de la temperatura de una construcción es el asoleamiento porque determina los niveles de iluminación, lo que determinaría la orientación de una construcción en un terreno para procurar el confort de sus habitantes. Elementos Geológicos: son la base de los procesos naturales. A partir de su análisis es posible saber qué tipo de ecosistema puede desarrollarse en el sitio, así como las fallas geológicas y los deslizamientos que pudiera llegar a tener.

  • Fallas
  • Zonas sísmicas
  • Deslizamientos Suelos: es una capa en la que se desarrollan procesos químicos y biológicos que permiten el desarrollo de vegetación. El clima y la vegetación determinan la formación de suelo.
  • Fértiles
  • Erosionables
  • Difíciles para el uso urbano Cuerpos de Agua: se trata de extensiones de agua que se localizan en el subsuelo o sobre la superficie terrestre. Son factor determinante para el ecosistema y aumenta el valor económico porque ofrece abastecimiento doméstico, industrial y agropecuario, así como energía eléctrica.
  • Cuerpos de agua superficiales de escurrimiento
  • Zonas de recarga acuífera
  • Acuíferos
  • Zonas inundables Relieve: es el conjunto de las diversas formas que tienen la corteza terrestre, resultado del movimiento de las capas tectónicas o agentes externos como el viento, la lluvia, el oleaje o el hombre.
  • Pendientes
  • Topoclima
  • Accidentes
  • Terrenos llanos Vegetación: s on los árboles, arbustos y herbáceas que componen el paisaje de una región. Para el diseño estos elementos son fundamentales ya que marcan la pauta para la elección de la flora que debe utilizarse en el espacio urbano de acuerdo con la actividad que en él se realice.
  • Bosques
  • Humedales
  • Arboles
  • Arbustos
  • Cubrepisos

Elementos socioculturales Son todas aquellas creaciones humanas que no son tangibles: economía, estructura política, costumbres, organización social, sistema de creencias, estética, antecedentes históricos, ciencia y tecnología. Estas rigen los sistemas de actividades humanas, al establecer lo apropiado de lo inapropiado, lo deseable de lo indeseable y lo permitido de lo prohibido. De manera que establecen el estilo de vida de cada grupo social y por tanto son determinantes para el diseño del medio físico artificial (Herskovits, 2007).

  • Economía Es la disciplina reguladora del conjunto de actividades relativas a la producción y consumo de riquezas, y por tanto del gasto de los recursos naturales. La extracción de materias primas define las actividades económicas primarias de una comunidad. Mientras las secundarias se refieren a los procesos de transformación de dichas materias. Por ultimo las terciarias están integradas por los servicios que ofrece una comunidad. Estas actividades se manifiestan de una manera directa con la imagen visual del lugar, de tal manera que las determinantes urbanas serán elementos dinámicos que interactúan entre sí, generando un desarrollo económico. Estos elementos son: el sujeto transformador, la estructura física natural, el objeto transformado y los recursos.
  • Estructura política Es el conjunto de prácticas, hechos institucionales y determinaciones del gobierno, siendo un modo de ejercer la autoridad en un estado o en una sociedad. De ello deriva una estructura político-administrativa, que establecen las divisiones políticas que definen los límites del ámbito-entorno artificial, en categorías: división municipal, estatal, colonias, fraccionamientos, barrios, pueblos, aldeas, ranchos, haciendas, etc. También determina la propiedad de la tierra y su valor, así como el tipo de propiedad: ejidos, tierras comunales, propiedades privadas o particulares, propiedad federal, estatal y zonas de restricciones de derecho de vías. - Industria − Separada - Equipamiento − Comercio − Salud − Educación − Administrativo − Recreación − Bomberos-policía − Equipamiento especial
  • Costumbres Son reglas o hábitos que organizan la vida cotidiana, hacen posible la supervivencia y reproducen un sistema social específico. De acuerdo con los cambios en el medio natural y cultural pueden transformarse o incluso desaparecer para dar lugar a nuevas. Las costumbres se aprenden durante la sociabilización.
  • Organización Social Se trata de los nexos que vinculan a los integrantes de una comunidad, entre estos se encuentra el linaje, el sexo, la religión, nivel e intercambio económico, alianzas maritales, ocupación, grupo étnico y raza.
  • Ciencia y tecnología Son los conocimientos, procesos, materiales, herramientas y medios con los cuales la sociedad transforma el medio natural en el medio físico artificial, para poder realizar las actividades que resuelvan sus necesidades.
  • Sistema de creencias Surge por la fe hacia deidades, como resultado se originan credos que dan explicación a los eventos naturales y al mismo tiempo norman la convivencia social.
  • Estética Desde sus orígenes los seres humanos han buscado formas gratas para hacer únicos sus espacios y objetos, y así sorprenderse a ellos mismos y a los demás. En este sentido, la estética como disciplina, define nuestra percepción del objeto, así, podemos dar un juicio de nuestro entorno.
  • Antecedentes históricos La ciudad es el texto depositario de la historia de la civilización “es su memoria: y como la memoria está ligada a hechos y lugares, la ciudad es el locus de la memoria colectiva. Un espacio en ella adquiere un valor general de lugar y de memoria, que va vinculada a nuestra cultura histórica; a nuestro vivir en paisajes construidos, el reencuentro con puntos singulares. ¿Quién puede ya distinguir entre el acontecimiento y el signo que lo ha fijado?” Rossi, (2007). Así, la historia habla mediante el arte a través de los monumentos arquitectónicos que son la expresión voluntaria del poder, sea en nombre del estado o de la religión.