



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este es un material para extraordinario
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Maqueta: Robles, Luis (2019). PLAN ACTUALIZADO 2016 PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO TALLER DE DISEÑO AMBIENTAL II
Irma A. Olivares Ramos Andrés Muñoz Pérez GUIA DE ESTUDIO
Al finalizar la unidad el alumno: analizará su ámbito y entorno con sus diferentes lecturas de la imagen del lugar en la sucesión del tiempo.
Interpreta los factores relacionados con la forma y la estructura en la imagen urbana
El ámbito es un punto geográfico del medio natural, en el que el hombre determinó realizar un sistema de actividades que están delimitadas por las condicionadas naturales, culturales y el medio físico artificial de ese punto geográfico. Está constituido por un espacio delimitado de manera física o subjetiva en donde se instalan objetos utilitarios. La conexión entre los ámbitos se genera por medio de las redes de comunicación. Los elementos anteriores hacen posible que se desarrolle el sistema de actividades para cubrir las necesidades para las que fue dispuesto, al tiempo que forma parte del medio físico artificial. La conjunción de la cultura, el medio natural y el medio físico artificial es conocida como entorno, contempla así a los ámbitos que forman parte de los espacios adaptados. FACTORES RELACIONADOS CON LA FORMA La ciudad se caracteriza por el conjunto de ámbitos que la constituyen. La forma de estos está directamente relacionada con las redes de comunicación y espacios adaptados que la sustentan, las características del medio natural en el que se encuentra
y la cultura a la que pertenecen. Por lo que el diseño de cada ámbito debe contemplar las características del medio físico artificial y las del punto geográfico del medio natural, para poder proponer soluciones que se caractericen por aportar el mayor beneficio social y al mismo tiempo el menor costo ambiental. Estructura de la zona de estudio Estas tienen la función de contribuir a la legibilidad de la zona y por tanto a la ubicación de las personas en los espacios exteriores, ya que relacionan los elementos existentes de estas con sus alrededores, constituyendo así al esqueleto de la imagen urbana (Cabeza, 1993 ). ESQUEMAS ESPACIALES /CLAVES CONTEXTUALES Contribuyen la legibilidad de la zona y ayudan a la orientación de las personas en espacios exteriores porque permiten generar relaciones espaciales entre los elementos que conforman la ciudad, lo que se refuerzan con recuerdos, constituyendo así el esqueleto de la imagen urbana. De acuerdo con Lynch (2015) las claves contextuales son: Hitos: elementos que destacan por su prominencia física, forma, de color o por alguna otra característica propia dentro del contexto. Se trata de objetos físicos como edificios, una señal, una escultura, una montaña o un árbol. Se perciben como puntos de referencia que se disfrutan desde el exterior, por lo que favorecen la ubicación de las personas en el espacio y son una sorpresa estética. Rectoría, Ciudad Universitaria, CDMX, Google, 2019.
Avenida de los Insurgentes CDMX, Google, 2019. Barrios: son secciones de la ciudad que se distinguen de otras por sus características específicas: actividades humanas, condiciones sociales o usos de suelo. Además, conforman el tejido urbano. Multifamiliares Presidente Miguel Alemán, CDMX, Google, 2019.
Aplica escalas de estudio y las características del espacio vital al ámbito y entorno de su interés.
Cada sociedad determina las características de sus espacios de acuerdo con las actividades que se realizaran en ellos y a las características de su cultura, el medio natural y artificia, lo que queda impreso en las cualidades de estos: dimensiones, tipo y organización del mobiliario, circulaciones, color, etc. Los espacios utilizados por las personas se denominan vitales porque en ellos se llevan a cabo actividades que satisfacen las necesidades humanas. Estas se encuentran bajo normas determinadas por la cultura, que en el espacio son percibidas por el usuario como información sensorial que marca una distancia específica para relacionarse con otras personas. Los espacios vitales se dividen de acuerdo con esa distancia en (Cabeza, 1993 y Hall, 2007):
Plaza de la Constitución, CDMX, Google, 2019. ESCALAS DE ESTUDIO Las escalas de estudio están íntimamente ligadas a las actividades cotidianas, entre más aumenta el área generalmente crece la cantidad de actividades que ahí pueden realizarse, de manera que en las grandes ciudades se llevan a cabo la mayor parte de las actividades humanas generando así un sistema complejo. La estructura, las actividades y la imagen de la ciudad pueden ser analizadas en tres niveles (Lynch, 2015):
Hábitat en Marte. Foster Norman, Google, 2019. El diseño tipológico Parte de una convención social, es decir de un acuerdo entre los actores de una comunidad que establecen lo que “debe de ser” el diseño. Se da entonces una adaptación mutua entre el edificio y el estilo de vida. Ejemplo de ello son la Leven Hause, de Bunshaft en Nueva York, que marco en el imaginario social lo que debía ser un edificio de oficinas en 1952, de hecho esta imagen perdura hasta la actualidad. Leven Hause, Bunshaft, Google, 2019. El diseño analítico Este tipo de diseño se basa en las analogías visuales, es decir remite a la forma de elementos conocidos ya sea reales o ficticios. Los elementos característicos de la forma como la proporción, el ritmo y el color, se retoman y se vinculan con la función que debe cumplir el espacio, de manera que generan una unidad cargada de significado. En México los proyectos del arquitecto Javier Senosian son ejemplo de este tipo de diseño:
Nautilus, Senosian, J, Google, 2019. El diseño canónico Sus bases descansan en la geometría y en la proporción aurea, su origen se remonta a Pitágoras, la arquitectura de Vitrubio y la filosofía de Platón y Aristóteles. De hecho, el diseño del siglo XX retomo muchos de los principios de este tipo de diseño lo cual se refleja en los sistemas modulación y los edificios prefabricados. En la actualidad varios edificios gubernamentales reflejan este tipo de diseño. Congreso de la CDMX, Google, 2019.
Al finalizar la unidad el alumno: considerará las características específicas de su ámbito y entorno, a través de identificar las determinantes naturales y culturales, afín de promover la biodiversidad, multiculturalidad y ahorro energético.
Identifica los elementos naturales y culturales como símbolos de identidad y protección del ambiente.
En el paisaje urbano se aprecia el aérea ocupada por la ciudad y los suburbios, rodeados del medio natural. Anqué este espacio es mínimo en relación con el tamaño del planeta, ahí se concentran la mayor parte de las personas y se generan impactos hacia la sociedad y hacia la naturaleza. Este es en sí mismo un fenómeno físico que inicia por transformar el medio ambiente, pero que además se mantienen en constante cambio con el desarrollo de la ciudad. Es la expresión física de los elementos socioculturales, medio natural y físico artificial. Medio Natural Es el conjunto de elementos que conforman la naturaleza, es decir el medio no transformado por el hombre. De acuerdo con Schjetnan, (2012) está conformado por los siguientes elementos y sus componentes: Elementos Componentes Clima: e s el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región: temperatura, humedad, vientos y precipitaciones. Un factor determinante
de la temperatura de una construcción es el asoleamiento porque determina los niveles de iluminación, lo que determinaría la orientación de una construcción en un terreno para procurar el confort de sus habitantes. Elementos Geológicos: son la base de los procesos naturales. A partir de su análisis es posible saber qué tipo de ecosistema puede desarrollarse en el sitio, así como las fallas geológicas y los deslizamientos que pudiera llegar a tener.
Elementos socioculturales Son todas aquellas creaciones humanas que no son tangibles: economía, estructura política, costumbres, organización social, sistema de creencias, estética, antecedentes históricos, ciencia y tecnología. Estas rigen los sistemas de actividades humanas, al establecer lo apropiado de lo inapropiado, lo deseable de lo indeseable y lo permitido de lo prohibido. De manera que establecen el estilo de vida de cada grupo social y por tanto son determinantes para el diseño del medio físico artificial (Herskovits, 2007).