Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Violencia de Género: Tipos, Consecuencias y Estrategias de Prevención - Prof. Hernandez, Apuntes de Biología

Este documento aborda la problemática de la violencia de género, definiendo sus diferentes tipos, como la violencia física, psicológica, sexual, económica, laboral, simbólica y patrimonial. Además, explora las consecuencias de la violencia en la salud física y mental, y destaca la importancia de la prevención. Se presentan estrategias de prevención basadas en el género, incluyendo el desarrollo de capacidades, acciones de formación, asistencia técnica y articulación intersectorial.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 10/12/2024

DAYANAVIILLEGAS
DAYANAVIILLEGAS 🇨🇴

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
QUE ES LA VIOLENCIA
La violencia es el uso intencional de la fuerza o el abuso de poder para dominar a alguien o
imponer algo. Se puede manifestar a través de comportamientos que involucran:
La fuerza física, para lastimar, dañar o matar a alguien
Las acciones verbales y gestuales, para rebajar o descalificar la idea o postura de alguien
La inacción y el silencio, para despreciar a alguien.
Si bien el concepto de violencia es claro, el modo en que se puede manifestar varía según cada
cultura. Además, a medida que la humanidad evoluciona, es necesario volver a analizar las
diferentes modalidades en las que se manifiesta la violencia desde la ética, la moral o el derecho.
TIPOS DE VIOLENCIA
VIOLENCIA FISICA
Es la forma más evidente de violencia o abuso, que puede ocasionar daños físicos y riesgo de vida,
aunque no siempre deja huellas visibles (por ejemplo, si te tiran del pelo o te arrojan la comida en
la cara, eso es un acto de violencia física). Se manifiesta de varios modos como castigos corporales,
permanencia forzada en lugares encerrados, inmovilización, etc.
VIOLENCIA PSICOLOGICA
Es una de las formas de violencia más difíciles de detectar, que puede ocasionar daños a nivel
psicológico o emocional. Se manifiesta cuando una o más personas agreden de manera verbal e
intencional a otra persona. A veces la agresión no es directa y evidente, sino que comienza como
algo sutil y se prolonga a lo largo del tiempo hasta que resulta una fuerte agresión psicológica.
VIOLENCIA SEXUAL
Es una de las formas de violencia donde la mayoría de las víctimas son mujeres y los agresores
son hombres. Abarca desde comentarios e insinuaciones no deseados hasta las acciones del acto
sexual. Se manifiesta con actos agresivos mediante el uso de la fuerza física, psíquica o moral que
reducen a la víctima a condiciones de inferioridad para llevar a cabo una conducta sexual contra su
voluntad.
VIOLENCIA ECONOMICA
Es una de las formas de violencia que afecta los bienes de la propia víctima y, sostenida en el
tiempo, deriva en otros tipos de violencia como la física o la sexual. Se manifiesta con la
transformación, sustracción, destrucción o restricción de los objetos, documentos, bienes y
valores de la víctima, impidiendo que trabaje o realice actividades de manera independiente a fin
de controlar y amenazar su integridad.
VIOLENCIA LABORAL
Se refiere a toda acción ejercida en el ámbito del trabajo que manifieste abuso de poder por parte
del empleador, del personal jerárquico o de quien tenga influencia de mando de cualquier
tipo. Puede darse de manera directa o indirecta, afectando la dignidad e integridad física del
empleado mediante amenazas, intimidación, maltratos, menosprecio, insultos, inequidad física
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Violencia de Género: Tipos, Consecuencias y Estrategias de Prevención - Prof. Hernandez y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

QUE ES LA VIOLENCIA

La violencia es el uso intencional de la fuerza o el abuso de poder para dominar a alguien o imponer algo. Se puede manifestar a través de comportamientos que involucran:  La fuerza física, para lastimar, dañar o matar a alguien  Las acciones verbales y gestuales, para rebajar o descalificar la idea o postura de alguien  La inacción y el silencio, para despreciar a alguien. Si bien el concepto de violencia es claro, el modo en que se puede manifestar varía según cada cultura. Además, a medida que la humanidad evoluciona, es necesario volver a analizar las diferentes modalidades en las que se manifiesta la violencia desde la ética, la moral o el derecho. TIPOS DE VIOLENCIAVIOLENCIA FISICA Es la forma más evidente de violencia o abuso, que puede ocasionar daños físicos y riesgo de vida, aunque no siempre deja huellas visibles (por ejemplo, si te tiran del pelo o te arrojan la comida en la cara, eso es un acto de violencia física). Se manifiesta de varios modos como castigos corporales, permanencia forzada en lugares encerrados, inmovilización, etc.  VIOLENCIA PSICOLOGICA Es una de las formas de violencia más difíciles de detectar, que puede ocasionar daños a nivel psicológico o emocional. Se manifiesta cuando una o más personas agreden de manera verbal e intencional a otra persona. A veces la agresión no es directa y evidente, sino que comienza como algo sutil y se prolonga a lo largo del tiempo hasta que resulta una fuerte agresión psicológica.  VIOLENCIA SEXUAL Es una de las formas de violencia donde la mayoría de las víctimas son mujeres y los agresores son hombres. Abarca desde comentarios e insinuaciones no deseados hasta las acciones del acto sexual. Se manifiesta con actos agresivos mediante el uso de la fuerza física, psíquica o moral que reducen a la víctima a condiciones de inferioridad para llevar a cabo una conducta sexual contra su voluntad.  VIOLENCIA ECONOMICA Es una de las formas de violencia que afecta los bienes de la propia víctima y, sostenida en el tiempo, deriva en otros tipos de violencia como la física o la sexual. Se manifiesta con la transformación, sustracción, destrucción o restricción de los objetos, documentos, bienes y valores de la víctima, impidiendo que trabaje o realice actividades de manera independiente a fin de controlar y amenazar su integridad.  VIOLENCIA LABORAL Se refiere a toda acción ejercida en el ámbito del trabajo que manifieste abuso de poder por parte del empleador, del personal jerárquico o de quien tenga influencia de mando de cualquier tipo. Puede darse de manera directa o indirecta, afectando la dignidad e integridad física del empleado mediante amenazas, intimidación, maltratos, menosprecio, insultos, inequidad física

del empleado mediante amenazas, intimidación, maltratos, menosprecio, insultos, inequidad salarial, acoso y acoso sexual, entre otros  VIOLENCIA SIMBOLICA Es una de las formas de violencia más disimulada que afecta a una gran cantidad de personas en simultáneo. Se manifiesta de manera indirecta en la sociedad, a través de estrategias que imponen estereotipos y estructuras mentales, que son reforzados por la repetición y terminan siendo naturalizarlos. Por ejemplo, el parámetro adoptado socialmente de delgadez y cuerpo perfecto casi irreal conlleva a severos trastornos psicológicos y físicos entre la mayoría de la población que no puede alcanzar esa apariencia.  VIOLENCIA PARIMONIAL La violencia patrimonial consiste en la pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o económicos destinados a satisfacer las necesidades de una persona (Ley 1257 de 2008).  VIOLENCIA INSTITUCIONAL Son acciones u omisiones de las autoridades educativas, el personal administrativo y/o docente que mantienen políticas y prácticas que discriminan, que dificultan, obstaculizan o impiden el goce y ejercicio de los derechos humanos de las personas en los entornos educativos.  LESIONES PERSONALES DOLOSAS Las lesiones personales dolosas consisten en la producción intencional de un daño a la integridad física y mental de otra persona por razones de sexo, género, orientación sexual, radicalización, edad, clase o posición laboral.  ATAQUES CON AGENTES QUIMICOS Los ataques con agentes químicos son una forma de violencia extrema en razón del género. Consiste en la producción del daño a la integridad física y mental de una persona mediante el uso de agentes químicos.  FEMINICIDIO El feminicidio consiste en la acusación de la muerte de una mujer por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género. Se comete en el contexto de una relación histórica de dominio contra las mujeres que se ve representada en distintos escenarios del transcurso de su vida, tanto privados como públicos o laborales, entre otros CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA Las consecuencias de la violencia impactan en la salud, tanto física como psicológica, y resultan complejas de evaluar ya que oscilan entre el incremento del riesgo de empeorar la salud y la posibilidad de terminar con la vida de la víctima. Algunas consecuencias físicas son:

COMO PREVENIR LA VIOLENCIA

La agresividad y la violencia son conceptos diferentes, aunque se suelen emplear como sinónimos. La agresividad es un rasgo biológico del ser humano, natural por su esencia animal y que emplea como método de supervivencia. La violencia es producto de la evolución cultural, donde se moldea al individuo desde el aprendizaje y desde los hábitos violentos. No es una enfermedad. Por lo tanto, para revertirla o solucionarla es necesario un cambio cultural y educativo. Otra manera en que las sociedades pueden prevenir la violencia es mediante la reducción de ciertos factores de riesgo, por ejemplo, el alcoholismo, la drogadicción, las armas de fuego, la desigualdad económica y de género. Esta prevención se puede llevar a cabo, por ejemplo, con acciones por parte del Estado (políticas sociales y económicas, de la salud y de contención), con una educación que aplique programas escolares de prevención que garanticen el respeto y la igualdad, entre otros. PORQUE LA VIOLENCIA ES DE INTERES PARA LA SALUD PUBLICA La violencia tiene enormes consecuencias en lo social y en la salud. La violencia provoca muchas muertes todos los días, particularmente entre hombres jóvenes y niños. Además de este índice de muertes, un alto número de hombres, mujeres, niños y niñas sufren lesiones, discapacidad o problemas de salud como resultado de la violencia. La exposición a la violencia puede aumentar el riesgo de fumar, consumir alcohol o uso de drogas; de sufrir enfermedades mentales o tendencia al suicidio; así como enfermedades crónicas como enfermedades del corazón, diabetes o cáncer; enfermedades infecciosas como el VIH y problemas sociales como el crimen o más violencia. Sin embargo, la violencia se puede prevenir. Un enfoque de Salud Pública de cuatro pasos ofrece un marco que puede ser de utilidad para prevenir la violencia, incluye  Definir el problema.  Identificar causas y factores de riego.  Diseñar y evaluar las intervenciones.  Incrementar en escala las intervenciones que resultan efectivas. Todas las víctimas de violencias de género en Colombia tienen derecho a recibir un trato digno y una atención integral en salud física y mental y a contar con protección y justicia para restituir sus

derechos sin importar su edad, sexo, credo, etnia, orientación sexual, identidad de género o cualquier otra condición. Por esta razón, todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para dar cumplimiento a los mandatos legales, deben adelantar acciones de promoción, prevención, atención y restitución de los derechos en salud a las víctimas de violencias de género, a la vez que deben incentivar la participación comunitaria y la movilización social en torno a los derechos sexuales y derechos reproductivos para visibilizar la problemática en el territorio nacional e impulsar estrategias de no tolerancia a cualquier tipo de violencia En este sentido, el Ministerio de Salud y Protección Social ha priorizado como un asunto de interés en salud pública el abordaje integral de las violencias de género y para ello desarrolla las siguientes estrategias: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO La prevención de las violencias basadas en género y la debida atención a las personas victimizadas son un compromiso institucional que emana de las respectivas leyes y políticas nacionales vigentes. Con ello se busca también garantizar la dignidad y los derechos a la educación y al trabajo de las personas que han sido afectadas por aquellas. La intervención en estos casos contribuye, igualmente, a que no se repitan estos ciclos de violencia estructural. Desarrollo de capacidades Comprende el fortalecimiento y la actualización de las capacidades del personal y de las instituciones de salud, fomentando los conocimientos, las competencias y las habilidades de los y las funcionarias para que ofrezcan una atención digna, respetuosa y efectiva a las víctimas. De igual manera, se incide en las instituciones para que revisen, ajusten e implementen sus políticas internas, desde los enfoques de derechos humanos, género y diferencial. Acciones de formación Se destacan aquellas relacionadas con la capacitación en promoción de los derechos sexuales y derechos reproductivos, la implementación del Modelo y Protocolo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual, la toma de muestras médico legales, la inclusión del enfoque psicosocial en la atención de las víctimas de violencia sexual dentro y fuera del conflicto armado, lineamientos técnicos para la atención a las víctimas de ataques con agentes químicos; la movilización social para prevenir las violencias de género, la construcción de rutas intersectoriales de atención integral y el uso de los kits post-exposición en casos de violencias sexuales. Asistencia técnica se dirige al abordaje integral de las violencias que se realizan en el ámbito Nacional, Departamental y Territorial donde se incluye la incorporación de las estrategias de promoción de los derechos sexuales y derechos reproductivos y derechos de las víctimas y la prevención y atención integral de las violencias de género. Esta asistencia incluye la articulación intersectorial y la construcción de rutas para la atención integral de las violencias. Articulación intersectorial

 Culmina el proceso con la sentencia proferida por la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Distrito Judicial.