Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual sobre Sexualidad para Jóvenes: Un Enfoque de Género y Empoderamiento, Apuntes de Psicología del Sexo

ejercicios para hablar de la sexualidad

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 26/10/2021

Mariana16790
Mariana16790 🇲🇽

4.3

(4)

46 documentos

1 / 48

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANUAL DEL TALLER:
Sexualidad 04
IAM
INSTITUTO AGUASCALENTENSE
DE LAS MUJERES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual sobre Sexualidad para Jóvenes: Un Enfoque de Género y Empoderamiento y más Apuntes en PDF de Psicología del Sexo solo en Docsity!

MANUAL DEL TALLER:

Sexualidad

IAM

INSTITUTO AGUASCALENTENSE DE LAS MUJERES

PRESENTACIÓN La sexualidad es un conjunto de condiciones anatómicas, psicológicas y afectivas que caracterizan a cada sexo. No obstante, la constitución de la sexualidad tiene que ver en su mayor parte con lo cultural y lo social, es decir, con las pautas y condiciones a las que diferenciadamente nos enfrentamos mujeres y hombres en la vida cotidiana. Romper mitos acerca de la sexualidad e impulsar la reflexión sobre ella significa trans- gredir ciertos estereotipos de género que de forma milenaria han sido yugo de mujeres y hombres, porque han girado en torno al deber ser y han definido la forma en que unas y otros se conciben como sujetos sociales. El reto radica en internarse en los modos en que mujeres y hombres se conciben, se representan y se entienden a partir del ejercicio de su sexualidad, destacando las voces sociales que suelen atravesar sus decisio- nes y sus dilemas frente a la sexualidad. Levantar el velo de la mentalidad y enca- rar los conceptos sobre sexualidad como construcciones históricas en las que mu- chas veces el cuerpo y la sexualidad han sido medios de opresión humana, es una labor que todas y todos los implicados en la formación de las y los jóvenes debemos realizar, de forma que las nuevas genera- ciones sean cada vez más libres pero a la vez más responsables, a través de la con- ciencia de sí mismas. El Instituto Aguascalentense de las Mujeres, en un esfuerzo por impulsar la equidad en todos los ámbitos de las rela- ciones humanas, presenta este Manual so- bre Sexualidad para jóvenes, enfatizando de manera especial la sexualidad de las mujeres, aunque sin perder de vista la de los hombres, con el objetivo de que sea un medio de empoderamiento para las nuevas generaciones de mujeres. Elsa Carolina Guzmán Martínez Directora General del Instituto Aguascalentense de las Mujeres

INSTITUTO

AGUASCALENTENSE

DE LAS MUJERES

Dirección de Educación y

Fomento Productivo

Plaza de la República No. 105 Altos

Zona Centro, C.P. 20000

Aguascalientes, Ags., México

Tel. 01 449 910 2128

iam@aguascalientes.gob.mxx

i ntroducción l a importancia que tiene hoy en día el tema de la sexualidad hace que merezca mayor atención, sobre todo algunos de sus aspec- tos, como el embarazo no deseado en la ado- lescencia, las relaciones sexuales a temprana edad, las infecciones de transmisión sexual, el aborto etc., fenómenos cuyos causantes son la falta de información, o que ésta sea inadecuada, así como la falta de confianza en la familia, por mencionar algunos. Todo lo anterior involucra varias dimen- siones de la sexualidad, tales como la edu- cación sexual en la familia, las amistades, las relaciones de pareja e incluso la formación escolar. Todo influye de manera rotunda en las decisiones y formas de vida que llevamos a cabo. A través del tiempo, el concepto de sexualidad ha sido moldeado según la cultu- ra, ideología y forma de vida de cada socie- dad. El estudio de la historia de la sexualidad tiene doble importancia: primero porque nos enseña cómo un mismo tema puede ser con- siderado y visto de diferente manera en fun- ción de factores como el nivel socioeconómi- co, la religión y la cultura; y, segundo, porque nos permite comprender las actitudes y con- ceptos del presente en relación con el tema de la sexualidad. La sexualidad no debe apartarse de dos principios fundamentales: el mutuo consen- timiento y la superación de la autocensura. Este último para que cada individuo se acep- te a sí mismo, aunque ello exija a veces lograr un equilibrio entre las inclinaciones individua- les y ciertos prejuicios y atavismos sociales. A partir de las consideraciones anteriores es que surgió la necesidad de diseñar este taller que tiene como finalidad, en un sentido amplio, difundir y promover información ade- cuada sobre la sexualidad, que amplíe los co- nocimientos de los jóvenes a través de la re- flexión y sensibilización de los problemas que en este aspecto le afectan o pudieran cam- biar sus vidas en un momento determinado.

P ropuesta didáctica O BJETIVOS Objetivo general Que las y los participantes adquieran herramientas teórico-metodológicas que les permitan construir nuevos conocimientos –o reforzar los previos- respecto al concepto de sexualidad y todo lo que este implica, promoviendo una mejor educación sexual a través de técnicas de auto conocimiento que propicien su reflexión y sensibilización. Objetivos particulares Este manual pretende convertirse en una herramienta que permita a los y las participantes:

a. Identificar las diferencias y relaciones entre sexualidad, sexo y género, observando

conceptos básicos al respecto.

b. Establecer un ambiente de respeto y confianza en el grupo que facilite la comprensión

y esclarecimiento de los contenidos.

c. Propiciar la reflexión en el participante, para que logre crear nuevos y mejores conoci-

mientos así como fortalecer los previos, a través de técnicas adecuadas para ello.

d. Sensibilizarse sobre las consecuencias de una relación sexual a temprana edad sin los

adecuados cuidados, lo cual puede generar embarazos no deseados o la transmisión de alguna enfermedad sexual.

e. Formarse un sentido de responsabilidad que le ayude a tomar decisiones con las cua-

les se pueda ver beneficiado en todas las etapas de su desarrollo. e structura Este manual está estructurado con base en cuatro temas: I. Cuerpo II. Sexualidad III. Relaciones sexuales IV. Consecuencias Los módulos están planteados de tal manera que permiten reconocer la importancia de la perspectiva de género tanto en el nivel per- sonal como gubernamental. En este último se busca tener elementos para la planeación y puesta en acción de programas institucio- nales. Cada tema tiene indicado un objetivo, los recursos materiales y humanos que se re- quieren, así como el tiempo destinado a cada actividad y la secuencia a seguir. El objetivo general indica lo que se pre- tende lograr al desarrollar cada tema. Los recursos humanos se refieren al número de personas que se requieren para desarrollar el

e valuación evaluación del taller Valorar la experiencia de capacitación per- mite crecer y mejorar. Evaluar quiere decir reconocer los aspectos más positivos del proceso, así como aquellos que puedan ser susceptibles de cambio. También quiere de- cir reconocer los aspectos que dan mayor fuerza a la tarea y los vacíos que se pueden enfrentar durante la realización de la activi- dad. Para ello se puede realizar una actividad que permita que los participantes expresen su opinión sobre de aquellos aspectos que se pueden evaluar, como las dinámicas uti- lizadas, el trabajo en grupo, los temas abor- dados, la labor de las/os capacitadoras/es, la duración del taller, etc. Por ejemplo, se pude realizar un cuestionario que contenga preguntas cerradas que tomen en cuenta los siguientes aspectos:

  • Contenido del taller
  • Duración del mismo
  • Manejo del tema por parte de facilitado- ras/es y personas invitadas
  • Conocimientos adquiridos en el taller
  • Posibilidad de aplicar esos conocimien- tos en el trabajo y vida personal
  • Material didáctico con el que se trabajó
  • Dinámicas y trabajos realizados en gru- po
  • Sugerencias para mejorar el taller
    • Nuevas necesidades de capacitación Otra posibilidad es realizar la evaluación en forma oral, abriendo un espacio durante el cierre del taller, para que los participantes ex- ternen sus comentarios y sugerencias. evaluación de las/los capacitadoras/es Es necesario que los facilitadoras/es reco- nozcan su papel en un proceso de aprendi- zaje conjunto, para poder evaluar el propio trabajo. Es importante que abran espacios permanentes de reflexión que les permitan visibilizar sus aciertos, debilidades y poten- cialidades. Existen diferentes maneras de lograr esta evaluación, como por ejemplo, reunirse con otros facilitadores/as inmediata- mente después de terminado un proceso de capacitación, para compartir experiencias, sentimientos y valorar los resultados de las actividades. S eguimiento Es muy importante tener estrategias para dar seguimiento a los resultados y compromisos adquiridos durante el proceso de capacita- ción. Por ejemplo, podría pensarse en formar una comisión que organice una reunión, des- pués de un tiempo de haber terminado el ta- ller, con las personas que participaron en el mismo, para actualizar que acciones se han realizado y evaluar si ha habido avance en los resultados. Esto dará durabilidad a los com- promisos adquiridos.

T ema I: Presentación y encuadre Técnica: LLUVIA DE IDEAS Objetivo: Establecer las reglas básicas de trabajo que se consideren necesarias y fa- vorables para el desarrollo del taller. Materiales: Hojas de rotafolio y plumo- nes desarrollo:

  • La coordinadora presenta al grupo el ob- jetivo del taller y toma en cuenta las opi- niones o ideas de los participantes que surjan durante su explicación.
  • Posteriormente pide la participación de los integrantes para proponer en conjunto las reglas que se desean seguir durante el taller.
  • Las reglas se registrarán en hojas de ro- tafolio y se pegan en algún muro del sa- lón donde se esté llevando a cabo el taller, para que estén a la vista de todos. Tiempo: 15 minutos.

ROMPE HIELO

Técnica: BARCOS Y NáUFRAGOS Objetivo: Establecer confianza entre los miembros del grupo a través de su partici- pación activa en la dinámica. Tiempo: 15 minutos. desarrollo:

  • El o la facilitadora indica a los participan- tes que comiencen a caminar por todo el salón y, mientras lo hacen, les da las ins- trucciones del juego.
    • Les dice que van en un barco que está a punto de hundirse, pero que llegará una lancha con cupo para sólo un determina- do número de personas.
    • Les indica un número para que los parti- cipantes formen grupos con ese número.
    • Por ejemplo: la coordinadora dice: “va- mos en un barco que está a punto de hun- dirse pero llega una lancha para tres per- sonas”; entonces los participantes forman grupos con ese número. En la siguiente ocasión dice otro número, y los participan- tes forman grupos con ese otro número.
    • El juego se repite todas las veces que se pueda, siempre y cuando no rebase el tiempo establecido para la técnica.
    • Se toma en cuenta a los grupos que se formaron la última vez para comenzar con la siguiente actividad. T ema II: ¿Se nace con esto de la sexualidad? Técnica: COLLAGE Objetivo: Que las y los participantes apor- ten las ideas o nociones que tienen acerca de los conceptos de sexualidad, sexo y género, y conozcan otros conceptos teó- ricos que le ayuden a aclarar, complemen- tar o cambiar sus ideas y conocimientos previos. Material: Cartulinas o papel bond, revis- tas, plumones, tijeras, pegamento. Tiempo: 30 minutos. desarrollo:
    • Ya conformados los equipos y sin hablar, los integrantes hacen un collage , pegando en una cartulina u hoja de papel grande los recortes de revistas que expresen lo

Tiempo: 30 minutos. TAREA PARA LA SIGUIENTE SESIÓN Ver anexo III Objetivo: Que los participantes conozcan más a fondo las características de su cuer- po y las emociones con él asociadas. Materiales: Cuestionario. desarrollo:

  • La coordinadora o coordinador deja de tarea un cuestionario que tiene la finali- dad de que los participantes conozcan su cuerpo.
  • Les indica que es necesario que lo con- testen ante un espejo, desnudos.
  • Les dice que traten de contestar la ma- yoría de las preguntas.
  • La tarea se revisará en la siguiente se- sión (ver siguiente tema, técnica Plenaria) Tiempo: 5 minutos. ROMPE HIELO Técnica: UNIENDO FAMILIAS Objetivo: Dinamizar al grupo para generar un espacio de confianza. Material: Papelitos con personajes escri- tos. Tiempo: 10 minutos. desarrollo:
  • El/la coordinador/a entrega, al inicio de la sesión, papelitos con nombres de per- sonajes de caricaturas o películas, repre- sentando a familias conocidas como por ejemplo: los Simpson, los Picapiedra, los Locos Adams, etc.
    • Los participantes se ubican en el centro del salón.
    • La coordinadora les indica que, a la cuenta de tres, todos gritarán el personaje que les tocó y deberán buscar a la fami- lia de ese personaje hasta lograr reunir a todos sus integrantes. Al equipo que se forme primero se le puede obsequiar un premio. T ema IV: Mi Cuerpo Técnica: JUGANDO CON PLASTILINA Objetivo: Identificar los órganos genitales y su ubicación en la anatomía del cuerpo humano. Material: plastilina. Tiempo: 20 minutos. desarrollo:
  • Pedir a los y las adolescentes que se di- vidan en equipos de tres o cuatro perso- nas.
  • Distribuir la plastilina a cada equipo.
  • Pedir que moldeen los órganos sexuales masculinos y femeninos internos y exter- nos, en un lapso de 15 minutos.
  • Una vez concluidas las figuras, pedir que las comenten en cada equipo.
  • Elegir por votación aquella figura que re- presente más fielmente los órganos sexua- les masculinos y femeninos mostrando los aciertos y fallas de todas ellas.
  • Felicitar al equipo ganador. Técnica: EXPOSICIÓN

Objetivo: Identificar características de los órganos sexuales masculinos y femeninos así como de la respuesta sexual humana. Tiempo: 20 minutos. desarrollo:

  • Con ayuda de imágenes el/la instructor/ a identifica los órganos sexuales internos y externos masculinos y femeninos.
  • Explica que hay diferentes tipos de hi- men.
  • Explica la respuesta sexual humana.
  • Como actividad opcional puede haber una plenaria sobre el tema. Técnica: PLENARIA Objetivo: Que las y los participantes so- cialicen las respuestas que dieron al cues- tionario, en un ambiente de confianza y respeto a las ideas u opiniones de los de- más. desarrollo:
  • A partir de la tarea que se había pedido la clase anterior, los participantes forman un círculo dentro del salón en forma de plenaria.
  • La coordinadora pedirá que de forma vo- luntaria se expongan o expresen las res- puestas del cuestionario con relación al tema.
  • Después de haber socializado las ideas o respuestas del cuestionario, el o la ins- tructora deberá explicar el sentido y el ob- jetivo de esta técnica, dando a conocer lo importante que es el autoconocimiento de su cuerpo como etapa final. Tiempo: 20 minutos. Actividad opcional: CARTA A MI CUERPO Objetivo: Que las y los participantes ex- presen de manera escrita las emociones tanto positivas como negativas que sien- ten hacia su cuerpo. Material: Hojas, lápices. desarrollo:
    • La coordinadora entrega una hoja a cada integrante.
    • Les pide a los participantes que expre- sen por escrito todas las emociones y sentimientos que en ese preciso momento sienten hacia su cuerpo.
    • Al terminar todos los participantes sus cartas, la coordinadora pide al grupo que de manera voluntaria algunos lean su carta.
    • La coordinadora indica y resalta la impor- tancia que tiene el respeto a las opiniones e ideas de los demás, para evitar burlas o malos entendidos dentro del grupo. Tiempo: 20 minutos. EVALUACIÓN Ver Anexo IV Para valorar los resultados de la técnica el/la facilitador/a:
    • Toma en cuenta cada participación y la calidad de ésta, así como las aportaciones que cada miembro del grupo hace para lo- grar el objetivo de la tarea.
    • Evalúa el interés de los participantes y los puntos importantes y favorables que expresen respecto a los conocimientos que surjan y a la misma técnica.
    • Es importante valorar la comunicación y confianza que se logre entre los partici- pantes, así como el nivel de conocimientos que tienen respecto al tema de la sexua- lidad.

desarrollo:

  • Los participantes forman equipos pe- queños, dependiendo el número total de integrantes.
  • A cada equipo se le asigna un tema que incluye aspectos que involucra una rela- ción sexual a muy temprana edad.
  • Cada equipo debe representar el tema o título que le haya tocado.
  • Los temas son los siguientes: ◊ Influencia de los amigos. ◊ Falta de información. ◊ Embarazo no deseado. ◊ Transmisión de Infecciones Sexuales. ◊ Problemas familiares. ◊ Baja autoestima.
  • La coordinadora les da a conocer las diferentes opciones que tienen los partici- pantes para exponer su tema a sus com- pañeros: sociodrama, imagen congelada, dibujo o canción.
  • Por ejemplo, a un equipo le tocó el tema de las causas de una relación sexual a temprana edad y el equipo decide esce- nificarlo por medio de un sociodrama. A otro equipo le tocó el tema de las posibles consecuencias, pero decide representarlo a través de una canción, y así por el esti- lo.
  • Al término de la actividad, la coordinado- ra explica de forma realista y fundamenta- da las verdaderas causas y consecuencias y demás aspectos que están involucrados en una relación sexual a temprana edad.
  • Es importante que rescate cada una de las representaciones y solicite la partici- pación del equipo que está exponiendo como de los que observan para aclarar dudas, por ejemplo: en qué consistió su representación y el por qué el equipo de- cidió representarlo de esa forma. Tiempo: 30 minutos.
ROMPE HIELO

actividad: Globos Objetivo: Crear un ambiente de relajación en el grupo, estimulando la participación activa de los integrantes. Material: Globos. desarrollo:

  • El instructor pone globos en el centro del salón, de cinco colores diferentes, ubica- dos de preferencia en un lugar amplio con mucho espacio.
  • Les pide a los participantes que se pon- gan alrededor de donde se encuentran los globos. Deben romper el globo, pero según su color. Cada color tiene ya deter- minada la forma en que el globo se debe romper, ya sea de sentonazo, con la boca, con las manos, de panzazo, de pisotón, etcétera.
  • Les pide a los participantes que den vuel- tas alrededor de los globos mientras escu- cha música. Cuando la música se detiene, cada uno toma un globo, y el instructor le indica la manera en que debe romperlo.
  • Los participantes se unen en grupos, a partir del color del globo que escogieron. Por ejemplo, todos los que rompieron un globo azul, forman un equipo, y así los de- más. Tiempo: 15 minutos. T ema VII: Todo esto tiene consecuencias Ver Anexos VII Y VIII. Técnica: EL COMERCIAL

Objetivo: Conocer bien los diferentes mé- todos anticonceptivos. Material: Cartulinas, papeletas con infor- mación, tijeras, pegamento, plumones. desarrollo:

  • Ya conformados los equipos en base en la actividad anterior, se le entregara a cada uno una papeleta con información sobre un método anticonceptivo, cada equipo debe tener uno diferente.
  • La papeleta contiene, de cada método anticonceptivo:
  • Concepto
  • Ventajas
  • Desventajas
  • Efectividad
  • Cada equipo lee y analiza la información. Luego realiza un anuncio o comercial que promocione el método anticonceptivo que le tocó, como debe usarse y las ventajas de usarlo adecuadamente.
  • Se les entrega material. El equipo hace el comercial basado en recortes y dibujos y posteriormente lo presenta al grupo.
  • Al final la instructora hace una recapitu- lación sobre los métodos anticonceptivos ahí vistos. Tiempo: 30 minutos. Ver Anexo IX actividad: Transmitiendo Objetivo: Sensibilizar a las/los participan- tes sobre lo fácil que es contraer infeccio- nes de transmisión sexual y lo importante que es usar adecuadamente los métodos anticonceptivos. Material: Papelitos adheribles de colores. desarrollo:
    • La instructora o instructor entrega a los participantes seis papelitos adheribles de diferente color: rojo, amarillo, azul, verde, morado y rosa.
    • En este momento no les dice qué es lo que representan cada uno.
    • Les indica que deben pegarlos a los compañeros que más quieran o con los que mejor relación tengan; sólo debe ser un papel por persona, sin importar si se repite el mismo color. Por ejemplo: si un compañero decide pegar un papelito de color azul a otro y ese compañero ya tiene uno del mismo color, no importa.
    • La coordinadora o coordinador explica que cada papelito de color representa una Infección de transmisión sexual: ◊ Sífilis ◊ Virus del papiloma humano ◊ Herpes ◊ Gonorrea ◊ Chlamydia ◊ Sida
    • La coordinadora o coordinador les pre- gunta a los participantes cómo se sintieron al saber que de un momento a otro tenían una Infección de Transmisión Sexual.
    • Después, a nivel grupal, la coordinado- ra explica la gravedad de cada infección y a la vez la facilidad con que se puede contraer si no se tiene un adecuado cui- dado de prevención durante las relaciones sexuales, o si falta higiene. Tiempo: 10 minutos. Ver Anexo X actividad: Técnica expositiva Objetivo: Que los participantes conozcan algunas infecciones de transmisión sexual y reflexione sobre las consecuencias que origina una relación sexual no responsa- ble.

Objetivo: Que las y los participantes adquieran herramientas teórico-metodológicas que les permitan construir y reforzar tanto nuevos como previos conocimientos respecto al concepto de sexua- lidad, así como promover una mejor educación sexual a través de técnicas de conocimiento que propicien la reflexión y sensibilización en el participante. TEMA OBJETIVO TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO MATERIAL TIEMPO Primer sesión PRESENTACIÓN Y ENCUADRE Dar a conocer los objetivos y metodolo- gía del taller así como establecer en conjun- to las normas y reglas de este. La coordinadora o coordi- nador presenta de manera general los contenidos del taller. A manera de lluvia de ideas se propone en con- junto las reglas a seguir a lo largo del taller, las cuales quedaran escritas en un papel de rotafolio a la vista de todos. Hojas de rotafolio y plumones 15 minutos ROMPE HIELO Generar un ambiente de confianza, a través de la participación activa de todo el grupo. TÉCNICA: Barcos y náu- fragos. El instructor pide a los participantes que se extiendan por todo el sa- lón y comiencen a caminar. Indica que todos están en un barco a punto de hundirse y que la lancha que llega por ellos sólo es para un número determinado de personas, y dependiendo de ese número, se deben formar equipos. 15 minutos C arta descriptiva

TEMA OBJETIVO TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO MATERIAL TIEMPO ¿SE NACE CON ESTO DE LA SEXUALIDAD? Aportar a través de un collage las ideas y nociones que se tiene acerca del tema. TÉCNICA: Collage. Con- formados los equipos con la técnica anterior, se les pro- porciona a los participantes una cartulina en la cual se plasman a través de recor- tes y dibujos lo que significa para ellos sexualidad, sexo y género, haciendo esto en silencio. Cartulinas, revistas, tijeras y pegamento 30 minutos Que las y los parti- cipantes conozcan e identifiquen las diferencias y relacio- nes entre sexualidad, sexo y género, y así puedan contrastar sus nociones con la teoría. TÉCNICA: Expositiva. Con la ayuda del diaporama el facili- tador/a explica cuáles son las definiciones y caracte- rísticas de cada uno de los conceptos incluyendo du- rante la explicación ejemplos de la vida real para facilitar la comprensión del tema a los participantes. Presen- tación de power po- int, cañón, laptop 20 minutos NUESTRA SEXUALIDAD Sensibilizar a los participantes acerca de términos que se utilizan para nombrar aspectos de la anatomía y fisiología de los órganos sexuales. TÉNICA: Se divide al grupo en equipos, de- pendiendo del número de participantes. Se les entregan hojas de rotafolio a cada equipo, en las cua- les escriben los sinónimos con los que se conocen el pene, la vagina y las relaciones sexuales. Hojas de rotafolio y plumones 30 minutos

TEMA OBJETIVO TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO MATERIAL TIEMPO SEXUALIDAD… ¡HUY, QUE MIE- DO! Reflexionar acerca del impacto que tienen los mitos en la sociedad. TÉCNICA: Banderines. Se les entrega a cada uno de los participantes dos banderitas marcadas con verdadero o falso. La coordinadora expo- ne varios mitos relacionados con la sexualidad y les pide que levanten la banderita que crean correcta . Banderitas 30 minutos TEMA OBJETIVO TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO MATERIAL TIEMPO QUÉ ONDA CON LAS RELACIONES SEXUALES Reflexionar sobre la importancia de la responsabilidad en las relaciones sexuales. TÉCNICA: Representacio- nes. Se forman equipos y a cada uno se le asigna un tema con respecto a las relaciones sexuales, el cual analizan y repre- sentanr en la forma que deseen (sociodrama, dibu- jos, canciones, etc.). Cartulinas, colores y plumones 30 minutos CIERRE Que los participan- tes descubran un sentido nuevo de compromiso hacia su cuerpo. TÉCNICA: El regalo. La coordinadora cuenta una historia relacionada con el noviazgo en la adolescen- cia la cual no tiene final y ellos deberán terminarla, ofreciendo un regalo que demuestre el cariño o amor hacia a una perso- na del grupo a través de mímica. Historia 20 minutos

TEMA OBJETIVO
TÉCNICA Y
PROCEDIMIENTO
MATERIAL TIEMPO

Tercera sesión ROMPE HIELO Crear un ambiente de relajación en el grupo, estimulan- do la participación activa de los inte- grantes. TÉCNICA: La coordinado- ra pone varios globos de cinco colores diferentes y cada participante elige uno para tronarlo en la forma que la coordinadora indique, y al final quedan establecidos los equipos dependiendo del color que hayan elegido. Globos 15 minutos TODO EST TIENE CONSECUEN- CIAS Conocer a profun- didad los diferentes métodos anticon- ceptivos. TÉCNICA: El comercial. Se formaran equipos, a cada uno se les entregara una papeleta con información de un método anticoncep- tivo. Los equipos analizan la información y posterior- mente realizan un comer- cial que pretenda vender el método de una manera atractiva. Cartulinas, informa- ción en papeletas, tijeras, pe- gamento y plumones 30 minutos Sensibilizar a los participantes sobre lo fácil que es con- traer infecciones de transmisión sexual y la importancia del uso adecuado de los métodos anti- conceptivos. TÉCNICA: Transmitiendo. Se les entrega a los parti- cipantes varios papelitos adheribles de diferente co- lor. Cada uno pega sus pa- pelitos a los compañeros con los que mejor relación tenga. Cada papelito de diferente color representa- ra una ITS. Papelitos adheribles de colores 20 minutos