












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Proyecto social, como planificar
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
- Resumen ............................................................................... - Introducción........................................................................... - 1.1 Título del Tema.................................................................... 1. Capítulo I: Aspectos generales........................................ - 1.2 Formulación del Problema.................................................... - 1.3 Justificación de la Investigación................................................. - 1.4 Interrogantes Básicas................................................................. - 1.5 Objetivos de la investigación.............................................. - 1.5.1 Objetivo general.............................................................. - 1.5.2 Objetivos específicos...................................................... - 1.6 Limitaciones del Estudio........................................................
El presente proyecto de investigación permitirá conocer el estado motivacional de los estudiantes ante el posible regreso a las clases presenciales. Asimismo, se justifica teóricamente, a partir de la Defensoría del Pueblo, es importante que este regreso obligatorio a clases presenciales en las universidades en Perú sea garantizado por las diferentes instituciones y organizaciones competentes, para que los estudiantes puedan acceder a la educación superior cumpliendo con todas las medidas sanitarias y la seguridad en salubridad pública (Defensoría del Pueblo, 2022). Como sabemos, estos últimos años hemos tenido muchos cambios en nuestra modalidad de vida, en el caso de los estudiantes hemos tenido que adaptarnos a algo nuevo que no esperábamos. Según la Defensoría del Pueblo, muchos estudiantes pudieron acceder a un tipo de educación innovador en el que los procesos de aprendizaje y enseñanza fueron distintos. Algunos de estos estudiantes, descubrieron que lo de ellos era la modalidad online y estudiar en una universidad a distancia, otros se dieron cuenta que preferían la presencialidad, mientras que otro grupo pudo comprobar que querían una universidad que les ofreciera una modalidad híbrida: entre lo presencial y lo online. (Defensoría del Pueblo, 2022). Es por lo que, estamos realizando un estudio para saber el grado de motivación al readaptarse nuevamente a la modalidad de estudio que se tenía antes de la Pandemia. Esta investigación se justifica en el ámbito académico como una referencia para la universidad al considerar su estado emocional de los estudiantes ante el regreso a las clases presenciales. En la práctica son relevantes, ya que, si se toma en cuenta el estado emocional, podríamos saber si dicha decisión por parte del Estado es la más adecuada y efectiva para los millones de estudiantes del nivel superior. En el ámbito social, la motivación es importante para desenvolverse en los diferentes ámbitos de nuestra vida. En consecuencia, los estudiantes necesitan la mayor parte de su vida universitario sentirse motivado. Muchos, alumnos se adaptaron a un estudio de modalidad virtual, se podría inferir que su nivel de motivación varia si se da el regreso a la prespecialidad y en el caso de los estudiantes que no se adaptaron a esta modalidad virtual se podría decir que tendrían un alto nivel de motivación. En alusión a lo mencionado, se puede evidenciar que la motivación de los alumnos universitarios con respecto al regreso a las clases presenciales no ha sido abordada de manera suficiente. En este sentido, y a
pesar de los cambios en la modalidad de estudio anteriormente mencionadas, no existe un estudio que relacione la motivación y el regreso a clases presenciales en estudiantes universitarios peruanos en la actualidad. 1.4 Interrogantes Básicas Pregunta General: ¿Existe relación entre el nivel de motivación en los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú con respecto al regreso a clases presenciales en el año 2022? Pregunta Especifica ¿Cuál es el nivel de motivación en los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú con respecto al regreso a clases presenciales en el año 2022? ¿Cómo influye el nivel de motivación en los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú con respecto al regreso a las clases presenciales en el año 2022? 1.5 Objetivos de la investigación 1.5.1 Objetivo General Determinar el nivel de motivación en los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú con respecto al regreso a clases presenciales en el año 2022. 1.5.2 Objetivos Específicos
facultad de Ciencias de la Comunicación, el 42%facultad de Ciencias de la Salud, el 17%a la facultad de Derecho y Ciencias Humanas, el 15 % a la facultad de Ingeniería.
2. 3 Instrumentos El instrumento de recolección de datos: “Formulario de Google” (2008) es un software de administración de encuestas que ofrece Google.
Items Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Facultad de Administración y Negocios 10 9,7^ 9,7^ 9, Facultad de Ciencias de la Comunicación 16 15,5^ 15,5^ 25, Facultad de Ciencias de la Salud 43 41,7^ 41,7^ 67, Facultad de Derechos y Ciencias Humanas 19 18,4^ 18,4^ 85, Facultad de Ingeniería 15 14,6 14,6 100, Total (^100) 100,0 100,
La tabla 1 muestra a las 100 personas (100%) que el 9,7% (10 personas) representa a la facultad de administración y negocios, el 15,5% (16 personas) representa la facultad de ciencias de la comunicación, el 41,7% (43 personas) representa la facultad de ciencias de la comunicación, el 18,4% (19 personas) representa la facultad de derecho y ciencias humanas y el 14,6% (15 personas) representa la facultad de ingeniería según la encuesta de investigación.
Items Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Femenino 56 54,4 54,4 54, Masculino 47 45,6 45,6 100, Total (^100) 100,0 100,
según la encuesta de investigación.
Items Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Muy bajo 10 9,7 9,7 9, Bajo 9 8,7 8,7 18, Medio 34 33,0 33,0 51, Alto 26 25,2 25,2 76, Muy alto 24 23,3 23,3 100, Total (^100) 100,0 100,
observa en la mayoría de los universitarios el 9,7% (10 estudiantes), se encuentra en nivel muy bajo, mientras que el 8,7% (9 estudiantes) nivel bajo, asimismo en el 33,0% (34 estudiantes) se encuentra en el nivel medio, por lo tanto, el 25,2% (26 estudiantes) se encuentra en el nivel alto mientras que el 23,3% ( estudiantes) se encuentra en el nivel muy alto Según la encuesta de investigación.
presentarías? Items Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Trabajo 21 20,4 20,4 20, Distancia 23 22,3 22,3 42, Economía 17 16,5 16,5 59, Disposición de tiempo 22 21,4 21,4 80, Acceso a material de estudio (clases grabadas) 20 19,4^ 19,4^ 100, Total (^100) 100,0 100,
se observa en la mayoría de los universitarios el 20,4% (21 estudiantes) trabajan, el 22,3% (23 estudiantes) le es dificultad la distancia, el 17,5% (17 estudiantes) le e impide su economía, el 21,4% (22 estudiantes)
no cuenta con disposición de tiempo y el 19,4% (20 estudiantes) le es inconveniente el acceso a materiales de estudio (clases grabadas) Según la encuesta de investigación.
Items Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Beneficia 71 68,9 68,9 68, Perjudica 32 31,1 31,1 100, Total (^100) 100,0 100,
se observa el 68,9 % (71 estudiantes) les beneficia mientras tanto el 31,1% (32 estudiantes) les perjudica Según la encuesta de investigación.
Items Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Muy bajo 9 8,7 8,7 8, Bajo 36 35,0 35,0 43, Medio 43 41,7 41,7 85, Alto 13 12,6 12,6 98, Muy alto 2 1,9 1,9 100, Total (^100) 100,0 100,
estudiantes, se observa en la mayoría de los universitarios el 8,7% (9 estudiantes) se encuentra en el nivel muy bajo, mientras que el 35,0% (36 estudiantes) están en un nivel bajo, asimismo el 41,7% (43 estudiantes) se encuentra en el nivel medio, por lo tanto el 12,6% (13 estudiantes) se encuentra en el nivel alto mientras que el 1,9% ( 2 estudiantes) se encuentra en el nivel muy alto Según la encuesta de investigación.
Estadísticos Items5 Items6 Items7 Items8 Items9 Items N Válido 100 100 100 100 100 100 Perdidos 0 0 0 0 0 0 Media 1.37 3.44 2.97 1.31 2.64 2. Error estándar de la media .048 .120 .141 .046 .087. Mediana 1.00 3.00 3.00 1.00 3.00 3. Desv. Desviación .485 1.218 1.431 .465 .884 1. Varianza .235 1.484 2.048 .216 .781 1. Asimetría .551 - .431 .032 .830 .169. Error estándar de asimetría .238 .238 .238 .238 .238. Curtosis - 1.730 - .548 - 1.353 - 1.337 - .054 - 1. Error estándar de curtosis .472 .472 .472 .472 .472. Mínimo 1 1 1 1 1 1 Máximo 2 5 5 2 5 5
Ruiz Carrillo, Edgardo, Cruz González, José Luis, Gómez Aguirre, Cristina, García Corona, Valeria, & Lemus Amescua, Elsy Valeria. (2022). Comparación de la motivación en alumnos(as) universitarios(as) de modalidad virtual/virtual versus presencial/virtual desde el MSLQ. Revista mexicana de investigación educativa , 27 (93), 369-386. Epub 06 de junio de 2022. Recuperado en 21 de julio de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662022000200369&lng=es&tlng=es. https://www.unmsm.edu.pe/noticias-y-eventos/noticias/noticia-detalle/universidades-publicas-y-privadas-deben-volver-a-clases- presenciales-el-segundo-semestre