Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

taller de lecto escritura, Ejercicios de Derecho Constitucional

rsumen de una lectura del texto de constitucional

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 28/03/2023

usuario desconocido
usuario desconocido 🇨🇴

4 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La crítica
Nombre: Diana C Riveros S
Código: 2117482.
1. Referencia bibliográfica del
texto objeto de crítica.
La atracción e interpretación del Arte.
2. Tesis del autor. El poder de identificarse con las imágenes es responsable
en buena parte de la efectividad de las mismas.
3. Argumento (s) -uno o dos-
en los que fundamenta su
tesis.
- El cómo se identifican los niños con las imágenes antes
de comprender las palabras.
- El poema “Mi sombra” el cual le permite al espectador
relacionar los reflejos y las sombras con réplicas de seres
humanos.
- El poder de la publicidad sobre los seres humanos, o la
incidencia de una caricatura en el ambiente político de
una sociedad.
4. Juicio crítico (confrontación
de lo que dice el autor con los
criterios de juicio).
El autor expresa que, para lograr una buena
identificación con una imagen, el artista debe crear una
ficción visual legible. Sin embargo, debido a que el
espectador no solo se constituye de su vista sino de
cuatro sentidos más, dichos sentidos también
contribuyen con la identificación con las imágenes.
5. Tesis de respuesta de quien
hace el comentario crítico.
6. Argumentos en los que
apoya su tesis (uno o dos).
El arte de Picasso el cual emplea metáforas para
transmitir significado al hacer que el espectador
responda al contenido de acuerdo con su forma.
Los retratos, los cuales buscan retratar la naturaleza y a
su vez transformarla. Holbein.
7. Conclusión.
El arte solo puede ser imperfectamente abstracto, es
decir, no totalmente sujeto a la interpretación porque
muchas obras desean reflejar o distorsionar la realidad
presente. Del mismo modo que sólo puede ser
imperfectamente natural. El arte amplia la mente y la
experiencia del ser humano en ambas direcciones y eso
depende en gran parte a la habilidad del artista.
1

Vista previa parcial del texto

¡Descarga taller de lecto escritura y más Ejercicios en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

La crítica Nombre: Diana C Riveros S Código: 2117482.

  1. Referencia bibliográfica del texto objeto de crítica. La atracción e interpretación del Arte.
  2. Tesis del autor. El poder de identificarse con las imágenes es responsable en buena parte de la efectividad de las mismas.
  3. Argumento (s) -uno o dos- en los que fundamenta su tesis.
    • El cómo se identifican los niños con las imágenes antes de comprender las palabras.
    • El poema “Mi sombra” el cual le permite al espectador relacionar los reflejos y las sombras con réplicas de seres humanos.
    • El poder de la publicidad sobre los seres humanos, o la incidencia de una caricatura en el ambiente político de una sociedad.
  4. Juicio crítico (confrontación de lo que dice el autor con los criterios de juicio). El autor expresa que, para lograr una buena identificación con una imagen, el artista debe crear una ficción visual legible. Sin embargo, debido a que el espectador no solo se constituye de su vista sino de cuatro sentidos más, dichos sentidos también contribuyen con la identificación con las imágenes.
  5. Tesis de respuesta de quien hace el comentario crítico.
  6. Argumentos en los que apoya su tesis (uno o dos). El arte de Picasso el cual emplea metáforas para transmitir significado al hacer que el espectador responda al contenido de acuerdo con su forma. Los retratos, los cuales buscan retratar la naturaleza y a su vez transformarla. Holbein.
  7. Conclusión. El arte solo puede ser imperfectamente abstracto, es decir, no totalmente sujeto a la interpretación porque muchas obras desean reflejar o distorsionar la realidad presente. Del mismo modo que sólo puede ser imperfectamente natural. El arte amplia la mente y la experiencia del ser humano en ambas direcciones y eso depende en gran parte a la habilidad del artista. 1