















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Realización de taller educación ambiental
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
aconseja que el aceite de cocina usado lo pongas en una botella de plástico y lo lleves a un centro de acopio especializado, en donde les darán un tratamiento correcto a estos residuos.
Pero en este proyecto tiene como finalidad, la elaboración de Jabón hecho por nosotros mismos a base de aceites reciclados. Además de ser eficaz y seguro si se emplean los debidos compuestos y reactivos con precaución y cautela para evitar daños a la salud y el ambiente, todo esto con el fin de obtener un producto que mantenga la calidad y rendimiento similar al de un jabón normal o del mercado y agradable con el medio ambiente.
Marco teórico
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera. El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer. El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos. En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico. Es por esto por lo que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación. La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera. La calidad del agua es fundamental para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
2025 se calcula que los requerimientos de agua para la industria se incrementen 1.6 veces. La energía hidráulica es la fuente renovable de electricidad más importante y más utilizada en el mundo. A nivel global, la hidroelectricidad representa 19% de la producción total de electricidad. La energía hidroeléctrica aprovecha el movimiento del agua para convertirlo en corriente eléctrica comercial; la primera vez que esto se realizo fue en Inglaterra en 1880 y es una tecnología que se sigue aprovechando en la actualidad sin grandes modificaciones ya que se funcionamiento es sencillo. Algunos procesos industriales demandan una gran cantidad de agua. Protección de la calidad del agua y los ecosistemas. Hay que proteger la calidad del agua potable porque es esencial para la salud humana.
El agua es tanto un derecho como una responsabilidad, y tiene valor económico, social y ambiental. Cada ciudadano, cada empresa, ha de tomar conciencia de que el agua dulce de calidad es un recurso natural, cada vez más escaso tanto a nivel superficial como subterráneo, necesario no sólo para el desarrollo económico, sino imprescindible como soporte de cualquier forma de vida en la naturaleza. No cabe duda de que la industria es motor de crecimiento económico y, por lo tanto, clave del progreso social. Sin embargo, a menudo la necesidad de maximizar el proceso productivo excluye de la planificación la protección del Medio Ambiente.
El agua se ha convertido en una fuente de preocupación para todas las instituciones que intentan proteger este recurso natural de las acciones imprudentes de quienes contaminan el vital líquido. El agua constituye un recurso natural esencial para el desarrollo de los seres vivos, indispensable para la vida y el medio ambiente.
El hombre, a través del tiempo, ha considerado que el agua puede usarse, de acuerdo con las circunstancias, sin restricción alguna, sin embargo, su uso inadecuado ha llevado a su deterioro progresivo. El uso racional del agua
es de vital importancia para las regiones que presentan escasez del líquido. La sociedad no puede avanzar en la búsqueda de su progreso y bienestar, si no organiza, dispone y mejora el escenario donde indispensablemente tiene que actuar. Por otra parte, se sostiene que las sociedades necesitan para su subsistencia el uso de recursos provistos por la naturaleza: oxígeno, agua, tierra, energía, especies animales, paisaje y, por supuesto, el hombre como ser social. Luego, la relación hombre-medio ambiente o sociedad naturaleza debe constituir el centro de atención de cualquier política de desarrollo.
El uso racional del agua o la conservación del agua es un concepto incluido en una política general de gestión adecuada de los recursos naturales, asociada a un desarrollo sostenible que permita aprovechar el recurso agua al máximo y evitar su degradación, para no comprometer ni poner en riesgo su disponibilidad futura. Se aplica en cualquier proyecto de ingeniería, arquitectura, urbanismo y agricultura que esté concebido en el marco de la protección y conservación de los recursos naturales. El agua tiene un valor ilimitado. Sin agua no existiría la vida. Las personas hemos aprendido a utilizarla para muchas ya que es imprescindible para nuestra subsistencia, pero esta capacidad nos obliga a no hacer un uso abusivo e irrespetuoso.
Justificación.
El jabón es un producto químico que bien puede ser en barras, en líquido, que inicialmente a principios de la civilización humana propiamente dicha, estaban hechos de grasas animales o vegetales más otros productos naturales que se les agregaban, y unos años después, fueron industrializados y se les alteró su composición química.
Uno de los efectos que tienen los jabones en el agua es que ellos alteran la vida acuática por ejemplo cuando hacen crecer algas descontroladamente y cuando estas mueren y son biodegradadas por bacterias, éstas absorben todo el oxígeno del agua, matando así a una buena proporción de seres acuáticos, los cuales al descomponerse sus cadáveres, el proceso de descomposición no permite que las aguas sean aptas para el consumo humano y hasta muchas criaturas terrestres que se alimentan de agua, mueren por infecciones, causadas por descomposición de cadáveres de peces y demás especies acuáticas muertas por alteración de las plantas acuáticas, además de que los jabones y detergentes antibacteriales se han hecho cómplices de que las aguas estén contaminadas debido a que eso en parte nos beneficia a nosotros como seres humanos porque prevenimos graves enfermedades que así como bien pueden ser leves, también pueden ser mortíferas y provocar una gran epidemia, pero por otro lado las bacterias cuando degradan todo lo que cae en manos de la naturaleza
cumplen con una función de equilibrio natural, el cual al haber exceso de bacterias en la naturaleza que están muertas de cierta forma la naturaleza se altera y ésta no puede cumplir con sus funciones vitales y naturales. Además de afectar a los suelos cuando desgraciadamente las aguas contaminadas sirven para regar cultivos.
El grave problema de usar estos químicos que ahora tienen los jabones es que producen espumas de muy alta densidad y que de cierta forma esto afecta la vida en la tierra de muchas criaturas y seres vivientes debido a que, el suelo al ser alterado física y químicamente afecta el grado en que éste puede producir nutrientes que sirven de alimento a plantas que los absorben por las raíces y en parte a animales que ingieren dichas plantas que nacen en esos suelos, además de que altera las propiedades de los suelos y produce una descomposición excesiva que en lugar de solucionar de manera natural el problema, lo hace peor, aunque ha habido otras ocasiones en las que el suelo más bien hace que microorganismos, bacterias y plantas se reproduzcan en exceso, de modo que cuando las mismas mueren, la descomposición, no sólo afecta al suelo, sino que hasta puede generar virus y epidemias y graves problemas de salubridad tanto al ser humano como a los demás animales debido a que al ingerir plantas que están contaminadas por haberse sembrado en suelos contaminados, éstas pueden desencadenar una serie de reacciones en nuestro cuerpo, por eso la gente que trabaja en el campo y cultiva, debe cuidar mucho en qué tipo de suelo cultiva, para evitar así enfermedades de la población, lo que quiere decir que hasta por nuestra salud, deberíamos cuidar más a la naturaleza de los efectos de estos productos químicos.
Es por ello por lo que este taller pretende hacer jabones elaborados a partir de aceite reciclado, pues estos con un tiempo apropiado de reposo, son aptos para cualquier uso. La fragancia que se les agrega es a su vez proveniente de aceites esenciales naturales, brindándoles un aroma muy agradable.
Objetivo general. Lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la complejidad del ambiente natural y el creado por el hombre, resultado este último de la interacción de los factores biológicos, fisicoquímicos, sociales, económicos y culturales- para que adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas ambientales. Objetivos específicos.
utilizado por los desagües y reciclarlo.
Población.
Este taller va dirigido hacia:
Actividades
Pequeña platica sobre el efecto del aceite en la contaminación del agua.
4:00 a 4:15 pm 8 de diciembre del 2018
Explicación de los pasos para realizar el jabón con aceite reciclado.
4:15 a 4:30 pm
Elaboración del jabón. 4:30 a 6:00 pm
Sesión Objetivos
Fecha Hora Actividad Desarrollo de la actividad
8 de diciembre del 2018.
4:00 a 4:15 pm Pequeña platica sobre el efecto del aceite en la contaminación del agua.
4:15 a 4:30 pm Explicación de los pasos para realizar el jabón con aceite reciclado
4:30 a 6:00 pm Elaboración del jabón. • Seguirán los pasos los participantes y se estará monitoreando lo que hacen.
Imprevistos
No se ha podido realizar el taller antes de la entrega del trabajo.
Las personas que van a participar no pudieron el día 7de diciembre del 2018.