Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller de Investigación Psicosocial, Exámenes selectividad de Psicología

El taller de investigación psicosocial es una actividad orientada a la práctica disciplinar que guía y acompaña los procesos de investigación psicosocial de los estudiantes. Se exponen los contenidos metodológicos integradores, destacando el problema como eje, las fases de producción, las instancias de validación, la estructura y génesis de los datos, las estrategias metodológicas y la elaboración de informes. Los objetivos son que los estudiantes transformen temas de interés en problemas de investigación pertinentes, operen con la complejidad del problema psicosocial, evalúen la coherencia de la estrategia metodológica y reflexionen sobre la eficacia del instrumental de las ciencias sociales, humanas y de la salud.

Tipo: Exámenes selectividad

2023/2024

Subido el 23/05/2024

cecilia-sandri-1
cecilia-sandri-1 🇦🇷

2 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA:
PSICOLOGÍA SOCIAL
PROGRAMA AÑO 2023
Profesor Titular: Mg. Martín Darío Zolkower
Profesora Adjunta: Lic. Carina Ferrer
Jefa de Trabajos Prácticos: Lic. Soledad Abdala Grillo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller de Investigación Psicosocial y más Exámenes selectividad en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CÁTEDRA:

PSICOLOGÍA SOCIAL

PROGRAMA AÑO 20 23

Profesor Titular : Mg. Martín Darío Zolkower

Profesora Adjunta: Lic. Carina Ferrer

Jefa de Trabajos Prácticos : Lic. Soledad Abdala Grillo

ÍNDICE

    1. FUNDAMENTACIÓN pág.
    1. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS
    1. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA
    1. PROGRAMA GENERAL
    • 4.1. OBJETIVOS
    • 4.2. CONTENIDOS
    1. TRABAJOS PRÁCTICOS (TP)
    • 5.1. OBJETIVOS
    • 5.2. PROGRAMA DE TP
      1. 3 ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS TP
    1. TALLER DE INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL
  • 7 BIBLIOGRAFIA GENERAL
    • 7 .1. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO GENERAL
    • 7 .2. MATERIAL DIDÁCTICO SISTEMATIZADO
  • 8 RECURSOS DIDACTICOS
  • 9 RÉGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION
  • 10 REGIMEN DE CORRELATIVIDADES
  • 11 ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA CATEDRA
  • 12 ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN DE LA CÁTEDRA

La tarea abierta consiste en circunscribir un campo específico donde el psicólogo investigue la dimensión social del sujeto en lo que hace o respecta a lo psíquico. Es decir, indagar las resonancias psíquicas de las marcas que el proceso de reproducción social imprime en la producción de subjetividad, como modos de hacer, sentir y pensar. Y la modalidad que proponemos a los cursantes es investigar la especificidad del campo de problemáticas (el objeto propio) de la psicología social, a través de la articulación de lo formal: su esencia psíquica , y del contenido: su determinación social. Este enfoque nos permite abordar al sujeto en la trama real de su configuración socio-histórica, caracterizar la subjetividad humana en toda su complejidad y en sus dimensiones psíquicas elementales: afectiva, cognitiva y productora. Por cierto, existe aún un modo de producción psicosocial tradicional con una ontología dualista, que oscila entre lo subjetivo y lo objetivo como opciones excluyentes, o entre los (mal denominados) “paradigmas” cualitativo y cuantitativo, o que mide la “influencia” (¿exterior?) de la sociedad sobre el individuo y viceversa, y la “inadaptación” del individuo (¿animal?) a la sociedad (considerada ya definitivamente constituida). Por lo tanto, constituye un objetivo de primer orden lograr que los estudiantes comprendan que para investigar problemáticas psicosociales es indispensable superar dichas concepciones. Esto es, sin duda, un desafío desde el punto de vista pedagógico, en tanto se trata de poder interpelar en calidad de obstáculos epistemológicos ciertas adquisiciones cognitivas e, incluso, el sentido común de los cursantes, así como también se trata de ofrecerles herramientas analíticas y críticas para que puedan trascender cierto nivel espontáneo o ingenuo de comprensión de los fenómenos psicosociales. Al poner en cuestión esos impases y esquematismos en torno al par individuo - sociedad , desde una definida matriz epistémica que propone esta cátedra, esto es una teoría social con sujeto devenida teoría psicosocial crítico-dialéctica , el correlato metodológico surge con nitidez: sostener la tensión de su abordaje dialéctico y operar con fenómenos complejos, síntesis de múltiples determinaciones. Al respecto, se presentará a los estudiantes el método de ascenso de lo abstracto a lo concreto , tal como lo postula Hegel y lo despliega Marx. En su condición y calidad de método científico, el método ascensional proporciona un camino y un rumbo para producir conocimientos que sean eficaces y válidos, sin que la anticipación necesaria de pasos obture la novedad, la sorpresa, el acontecimiento y el acto. Aspectos esenciales del método son sus postulados originales: mostrar en su movimiento constructivo la articulación entre génesis y estructura, precisar momentos de lo singular, particular y universal, diferenciar instancias entre lo real y lo pensado y denunciar mecanismos de recaída en la inmediatez. Con el propósito de abordar al sujeto en situación y en un determinado contexto social, se proponen cursos de acción que contienen las condiciones de posibilidad para realizar movimientos cognitivos de lo abstracto a lo concreto, y generar conocimientos efectuando un pasaje de la abstracción al objeto concreto, a través de las distintas caracterizaciones intra , inter y trans - subjetivas y de su síntesis. Para ello, se pondrá a disposición un operador metodológico de la complejidad clave: sistema y dialéctica de matrices de datos (Samaja).

Transitar un movimiento de lo universal a lo particular requiere disponer de métodos y técnicas particulares, instrumentables en distintos ámbitos tales como el comunitario, Salud Mental, educación, trabajo y el jurídico. Al respecto, es destacable la potencia del dispositivo grupal como un recurso válido y eficaz para investigar los procesos de construcción de significaciones compartidas socialmente. El grupo pone en juego en una dialéctica intersubjetiva las múltiples formas con las que la problemática social se expresa; y el dispositivo grupal que proponemos hace posible una focalización o anclaje de la investigación en lo individual, sustentada en la producción de observables de quiebres discursivos. Lo grupal, además de ser por ello un objeto teórico- metodológico privilegiado en psicología social, constituye para la cátedra el dispositivo con el cual los cursantes procesan el quehacer - y qué pensar- de los Trabajos Prácticos (TP), tanto en lo referido al momento epistemológico del trabajo conceptual como al operativo del trabajo investigativo. También constituyen recursos metodológicos y técnicos valiosos para nuestros propósitos formativos, los provenientes de la microsociología y la etnometodología , que habilitan anclajes en lo comunal e institucional y abordajes de la interacción social en un determinado entramado histórico y cultural, y analizar en las prácticas ordinarias, en un aquí y ahora siempre localizado, los métodos o procedimientos que emplean los actores sociales para “llevar a buen término” las diferentes actividades que emprenden en su vida cotidiana, y a través de los cuales cursa la reproducción social. Asimismo, cabe destacar aquí que concebir la vida cotidiana como el escenario socio-histórico concreto donde opera la reproducción social e individual, e investigar los obstáculos en su efectuación objetivos y subjetivos que allí se manifiestan - los cuales constituyen la sustancia esencial de las problemáticas psicosociales-, es el modo con que esta cátedra atiende las recomendaciones ministeriales dirigidas a las universidades públicas y privadas, orientadas al conocimiento y a la transformación de las concepciones y prácticas en el campo de la Salud Mental [Ley Nac. 26657: art.33]. Se trata de las recomendaciones de incluir en la formación profesional el estudio de las determinaciones más relevantes de la Salud Mental, con un enfoque de derechos, de inclusión social, de intersectorialidad y de interdisciplinariedad. Ello se fundamenta “en el cumulo de evidencias que permiten establecer una asociación de ciertos determinantes sociales con los procesos individuales y colectivos de padecimientos mentales” [Ibídem]. Asumimos el propósito de que los cursantes aprehendan una visión de conjunto, amplia y crítica, de las cuestiones metodológicas generales, y su ligazón con cuestiones epistem-ontológicas, tecnológicas, como así también ético- políticas, inherentes a los procesos de investigación psicosocial, y en la perspectiva de su apropiación para la propia tarea investigativa de la cursada. Es por ello que los estudiantes cursarán un “ Taller de Investigación Psicosocial ”, con frecuencia semanal, como espacio suplementario de la comisión de Trabajos Prácticos. Allí se focalizarán contenidos metodológicos integradores: las invariantes estructurales y funcionales del proceso de investigación psicosocial, o sea, el sistema de relaciones que regula su funcionamiento. Se trata de acompañar a los estudiantes en la experiencia de la práctica investigativa, de modo tal que puedan apropiarse de formas y de criterios para impulsar y llevar a cabo el propio proceso grupal de investigación psicosocial, como mediador clave para el aprendizaje de la materia.

4. PROGRAMA GENERAL

4.1. OBJETIVOS

Que los estudiantes: ➢ Comprendan la irreductible tensión individuo-sociedad inherente a las problemáticas psicosociales ➢ Sepan caracterizar las principales escuelas de psicología social, así como también reconocer concepciones y/o abordajes reduccionistas en este campo, en particular, psicologista y sociologista. ➢ Asimilen las categorías y articuladores teóricos de lo social y del sujeto, cuya síntesis en la teoría psicosocial crítico-dialéctica que propone la cátedra fundamenta la caracterización epistemológica específica del campo de esta disciplina. ➢ Identifiquen las dimensiones psíquicas deseante, cognoscente y productora del sujeto y su determinación social. ➢ Adquieran conocimiento y experiencia en torno al proceso de investigación de problemáticas psicosociales actuales. 4.2. CONTENIDOS A) LA TENSIÓN ESENCIAL EN PSICOLOGÍA SOCIAL

  • Individuo - sociedad : par categorial que interpela desde su origen a la psicología social. Distintas modalidades de su concepción y abordaje.
  • Escuelas de psicología social: análisis y articulación de sus dos modos de existencia: como disciplina , estudio de los fundamentos epistemológicos y teórico-metodológicos, y como profesión , caracterización de sus escenarios, sus modalidades de práctica e instrumentos de intervención. Reconocimiento de la inherente dimensión ético-política e ideológica de la práctica efectiva.
  • Crítica a los diversos reduccionismos. La tesis de la especificidad en psicología social. Bibliografía obligatoria: ❖ Abdala, S.; Astengo, J.; Farré, J.; Ferrer, C; Gonik, A.; Jaureguiberry, X.; Lencina, P.; Rueda, E; Suarez, E; Zolkower, M. (2018): La especificidad de la psicología social sobre el trasfondo de su devenir sociohistórico. En el Libro de Cátedra “Una psicología social crítico-dialéctica. Condiciones de posibilidad para el abordaje de problemáticas psicosociales actuales”. Colección Libro de cátedra EDULP-UNLP_._ Cap. 1.

Bibliografía ampliatoria: ❖ Ibáñez, Tomas ( 1992 ): La Tensión Esencial de la Psicología Social. En “Teoría y Método en Psicología Social”. Barcelona: Ed. Antropos. ❖ Páez, Darío et al ( 1992 ): Desarrollo histórico del objeto de la Psicología Social. En “Teoría y Método en Psicología Social. Barcelona: Editorial Anthropos. ❖ Berger, Peter y Luckman, Thomas ( 1993 ): La construcción social de la realidad. Bs. As.: Amorrortu. Págs. 34- 63 ❖ Fernández, Ana María ( 1987 ): El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión ❖ Jodelet, Denise (1985): Las representaciones sociales. En Moscovici; TII. ❖ Lewin, Kurt ( 1958 ): Teoría del Campo y Experimentación en Psicología Social. Instituto de Sociología; TXI. ❖ L`Hoste (2002): Los pequeños grupos. En “Desarrollos sobre grupalidad”. Cap. 1 (s/d). ❖ Mead, George ( 1960 ): Espíritu, Persona y Sociedad. Bs. As.: Paidós. ❖ Moscovici, Serge ( 1985 ): El campo de la Psicología Social. En Psicología Social. Barcelona: Paidós. Tomo I., Prólogo e Introducción. ❖ Pichón-Riviere, Enrique ( 1987 ): El Proceso Grupal. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. ❖ Pons Diez, Xavier ( 2008 ): Aproximación histórica, ideológica y temática a la psicología social. Universidad de Valencia. Págs. 4 a 11. B) EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Unidad 1: Génesis y especificidad de lo humano

  • La materia, la vida y lo humano. Actividad transformadora, lenguaje y pensamiento.
  • El trabajo como protoforma de la actividad humana y como modelo de toda practica social.
  • Sujeto finito, sexuado y hablante (dividido) Bibliografía obligatoria: ❖ López (2015): ¡El Trabajo Social es un síntoma del capitalismo! Editorial Dynamis, La Plata. Cap. I.: “La naturaleza de lo social” ❖ Marx y Engels (2010): La Ideología alemana. Montevideo: Ed. Pueblos Unidos. #2: “Premisas de las que arranca la concepción materialista de la historia” ❖ Engels (1876): El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Manuscrito publicado por primera vez en la revista Die Neue Zeit, Bd. 2, N° 44, 1895 - 1896. Mimeo. ❖ Mallardi (2012): Cuestión social y cotidiano. Implicancias objetivas y subjetivas de la sociabilidad capitalista. Cap. I, pto.1: “Trabajo y ser social: principales aspectos ontológicos. ❖ Di Pinto, Claudio (2021): El psicoanálisis, su horizonte y la subjetividad de la época. Artículo publicado en el diario Página/12: https://www.pagina12.com.ar/3471 57 - el-psicoanalisis-su-horizonte-y-la-subjetividad-de-la-epoca

en Marx (“inventor del síntoma”): algo en lo real no funciona y retorna como síntoma. Bibliografía obligatoria: ❖ Marx ( 2008 ): El Capital. Argentina: Siglo XXI editores. T. I, vol. 1, cap. 1: “La mercancía” ❖ Mallardi, Manuel (2012): Cuestión social y cotidiano. Implicancias objetivas y subjetivas de la sociabilidad capitalista. Cap. I: Trabajo, trabajo abstracto y sociabilidad capitalista. Puntos 2 y 3 ❖ Suarez, Estrella (2018): De la acumulación originaria a la globalización, génesis y estructura de la sociedad capitalista. Cap. 2. del Libro de Cátedra. ❖ Farré, Jorgelina (2020): Reseña de “Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria” de Silvia Federici. Ficha de cátedra ❖ Zizek (2003): El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires. Siglo XXI editores. Parte Ia, Cap. 1: “¿Cómo inventó Marx el síntoma?” Buenos Aires: Siglo XXI editores. [folio 43]. ❖ Zolkower (2018): La verdad de lo real: sujeto, sociedad y síntoma psicosocial. En “Una psicología social crítico-dialéctica. Cap. 4. del Libro de Cátedra. Bibliografía ampliatoria: ❖ Iamamoto, Marilda (2001): Servicio Social y división del trabajo. Cap. I: “Una concepción teórica de la reproducción de las relaciones sociales”. Cortez Editora; Brasil. ❖ López (2015): El Trabajo Social es un síntoma del Capitalismo. Cap. II: “La problemática del sujeto”, punto 2: La subversión del sujeto (págs. 134 - 142). ❖ López (2015): El Trabajo Social es un síntoma del Capitalismo. “Dialectización 1 : Episteme-Onto-Logía” (págs. 143 - 203). ❖ López (2015): El Trabajo Social es un síntoma del Capitalismo. “Dialectización 2 ”: Lacan y el síntoma en lo individual (págs. 260 a 264). Unidad 4 : Síntoma psicosocial

  • Problemática fundamental: la naturaleza del ser social y el estatuto del sujeto; forma psíquica y contenido social.
  • Síntoma social (objetivo), síntoma individual (subjetivo) y su síntesis en el síntoma psicosocial.
  • Procesos de objetivación/subjetivación.
  • La problemática de la ideología en el campo psicosocial Bibliografía obligatoria: ❖ Zolkower (2018): La verdad de lo real: sujeto, sociedad y síntoma psicosocial. Cap. 4. del Libro de Cátedra. ❖ Jaureguiberry, X.; Farré, J. (2018): La cuestión psicosocial entre la vida cotidiana y la reproducción social. Cap. 5. del Libro de Cátedra.

❖ Dejours, Christopher (2000). Psicodinámica del trabajo y vínculo social. Rev. Actualidad Psicológica, nº 274. ❖ Dejours (2000): El trabajo entre sufrimiento y placer. En “La banalización de la injusticia social”. ❖ Mallardi (2012): Cuestión social y cotidiano. Cap. IV: “Cuestión social”, situaciones problemáticas y vivencias cotidianas” y “La crítica al cotidiano y la ruptura con la vivencia-yo (págs. 101 a 115) ❖ Zolkower (2007): Procesos de objetivación y de subjetivación. Ficha de cátedra. ❖ Zolkower. M, Suarez, E (2021): Devenir socio-histórico de la ideología, génesis y estructura del concepto. Ficha de cátedra. Bibliografía ampliatoria: ❖ Rueda (2018): La lógica de la excepción en psicología social. Cap. 3. del Libro de Cátedra. ❖ Alemán, Jorge (2016): Horizontes neoliberales en la subjetividad. Ediciones Grama. Buenos Aires. Págs. 13 a 44. C) ESTRATEGIA METODOLÓGICA Unidad 1: El método de ascenso de lo abstracto a lo concreto (I)

  • Dialéctica entre génesis y estructura. El aufhebeng hegeliano: supresión- conservación-superación. Recaída (borramiento u olvido) de la génesis en la inmediatez de la estructura (auto-reproducción).
  • Movimiento de lo real y movimiento del pensamiento que produce teoría. Articulación dialéctica de los momentos de lo universal, lo particular y lo singular. Bibliografía obligatoria: ❖ Zolkower, Martín (2018): Cuestiones epistemológicas de la investigación psicosocial en Salud Mental. Cap. 6 del Libro de Cátedra. ❖ Zolkower, ( 2010 ): Sufrimientos actuales, ciencia y transdisciplina en “Lo singular y lo colectivo”. Dossier Científico, Revista del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito XI. Año III Nº 3. Bibliografía ampliatoria: ❖ Marx ( 1973 ): El método de la economía política. En “Elementos fundamentales para la Crítica de la Economía Política (1857-1858)”. Santiago de Chile: Ed. Siglo XXI. Punto 3 de la Introducción. ❖ Netto (2012): Trabajo Social: critica de la vida cotidiana y método en Marx. “Cotidiano: conocimiento y crítica”. La Plata.

5. TRABAJOS PRÁCTICOS

5.1. OBJETIVOS

Que los cursantes: ➢ Comprendan la necesidad de adquirir fundamentos epistémicos de una teoría social con sujeto sintetizada en una teoría psicosocial crítico-dialéctica apropiada para abordar en su especificidad las problemáticas psicosociales. ➢ Asimilen tal concepción de teoría psicosocial e incorporen los conceptos fundamentales que responden a las preguntas claves en este campo de qué es lo humano, lo social, lo psíquico y lo psicosocial. ➢ Conozcan los desarrollos teóricos que caracterizan las dimensiones psíquicas del sujeto, deseante, cognoscente y productora y que reconozcan sus contenidos respectivos en experiencias de escucha. ➢ Adquieran competencias y habilidades para producir un conocimiento - válido y eficaz- de la realidad psicosocial contemporánea con anclaje local, en torno a la articulación entre las condiciones de vida y la producción de subjetividades como modos de hacer , sentir y pensar. ➢ Logren identificar en el discurso producido por medio del dispositivo de entrevista, las significaciones ideológicas operantes y los síntomas psicosociales, como indicios a analizar e interpretar de los sujetos en cuestión. 5.2. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TP Nº 1

  • Presentación de la propuesta de cátedra. Condiciones de cursada y promoción.
  • La problemática de la especificidad de la psicología social. Introducción a una psicología social crítico-dialéctica.
  • Desarrollo histórico de la psicología social: psicologías sociales reduccionistas, psicologista y sociologista.
  • Encuesta Inicial. Bibliografía:
    • Abdala, S.; Astengo, J.; Farré, J.; Ferrer, C; Gonik, A.; Jaureguiberry, X.; Lencina, P.; Rueda, E; Suarez, E; Zolkower, M. (2018): La especificidad de la psicología social sobre el trasfondo de su devenir sociohistórico. Cap. 1 del Libro de Cátedra_._
  • Investigación : presentación de la tarea investigativa. Constitución de los grupos operativos; consignas del trabajo grupal. Elección consensuada del tema de investigación. Bibliografía:
    • Gonik, A.; Lencina, P.; Tapia, V.; Bodenmüller, E. (2018) [reedición 2023]: La investigación de los cursantes como modo de apropiación de la propuesta psicosocial. Introducción y apartados 1 y 2. Cap. 9 del Libo de Cátedra_._
    • Zolkower, Martín (2008): Metodología Dialéctica de la Investigación Social. Revista Escenarios (FTS-UNLP) nº 13. Apartado “Método de ascenso de lo abstracto a lo concreto”. TP Nº 2
  • Reproducción Social. El objeto de las ciencias de la salud. Problemáticas psicosociales. Bibliografía:
    • Samaja (2004): Epistemología de la Salud. Reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Ed. Lugar. 2ª parte: “La reproducción social y las relaciones entre salud y condiciones de vida”. Apartados 1, 2, 9.1, 9.2, 9.4, 10, 11, 12 y 13.
    • Zolkower, ( 2010 ): Sufrimientos actuales, ciencia y transdisciplina en “Lo singular y lo colectivo”. Dossier Científico, Revista del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito XI. Año III Nº 3.
  • Investigación : inicio de la problematización psicosocial del tema elegido (planteamiento de la multiplicidad de interrogantes en las dos dimensiones, objetiva y subjetiva, constitutivas de toda problemática psicosocial). Bibliografía:
    • Zolkower, M. (2018): Cuestiones epistemológicas de la investigación psicosocial en Salud Mental. Apartado “Introducción a la problemática” (págs. 77 a 83). Cap. 6 del Libro de Cátedra.
    • Gonik, A.; Lencina, P.; Tapia, V.; Bodenmüller, E. (2018): La investigación de los cursantes como modo de apropiación de la propuesta psicosocial. Apartado “Primera macrofase”. Cap. 9 del Libro de Cátedra. TP Nº 3
  • Dispositivo grupal Bibliografía:
    • Ferrer, C. y Abdala, S. (2018): De lo grupal al dispositivo psicosocial. Segunda parte “Lo grupal para la psicología social. Génesis de la propuesta de la cátedra referido a lo grupal”; y tercera parte: “La especificidad del dispositivo grupal para una psicología social crítico dialéctica”. Cap. 7 del Libro de Cátedra.
  • Jaureguiberry, Ximena (2022) Apuntes para una teoría materialista del conocimiento. De la síntesis trascendental a la síntesis social. Ficha de cátedra. Bibliografía ampliatoria :
  • Di Pinto, Claudio (2021): El psicoanálisis, su horizonte y la subjetividad de la época
  • Investigación : devolución del primer informe de avance. Identificación de las fuentes de datos de los niveles supraunitarios del sistema de matrices de datos. Elaboración del guión de las entrevistas. Condiciones metodológicas y técnicas de realización Bibliografía:
  • Gonik, A.; Lencina, P.; Tapia, V.; Bodenmüller, E. (2018): La investigación de los cursantes como modo de apropiación de la propuesta psicosocial. “Segunda macrofase”. Cap. 9 del Libro de Cátedra.
  • Zolkower, M. (2018): Cuestiones epistemológicas de la investigación psicosocial en Salud Mental. Apartado “Metodología”. Cap. 6 del Libro de Cátedra. TP Nº 6
  • Génesis del modo de producción capitalista. Expropiación masiva a los productores de los requisitos materiales del trabajo: origen histórico del proletariado. Revoluciones industrial y francesa.
  • Acumulación primitiva y transformación de la función social de las mujeres campesinas. Formas actuales de disciplinamiento, explotación y esclavitud. Bibliografía:
  • Marx y Engels (2010): La Ideología alemana. “División del trabajo”, “Tipos de propiedad”, “Ideología de la clase dominante”. Obras Escogidas. Tomo I Ed. El Progreso, Moscú.
  • Suarez, E. (2018): De la acumulación originaria a la globalización, génesis y estructura de la sociedad capitalista. Primera parte: pág. 22 hasta pag. Cap. 2 del Libro de Cátedra.
  • Farré, Jorgelina (2020): Reseña de “Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria” de Silvia Federici. Ficha de cátedra
  • Investigación : análisis documental (datos de los niveles supraunitarios). Diseño de los indicadores (procedimientos técnicos). Consideraciones acerca del inicio de la realización de las entrevistas. Diseño de la muestra ideal. Segundo informe de avance : instancia de validación empírica (diseño del objeto) Bibliografía:
  • se reitera la del práctico anterior.
TP Nº 7
  • Estructura del modo de producción capitalista. La mercancía: valor de uso y de cambio. Trabajo concreto y trabajo abstracto. Sociogénesis del dinero y del capital. Universalización del intercambio de mercancías.
  • La fuerza de trabajo como mercancía. Trabajo necesario y trabajo excedente, creador de la plusvalía. El fetichismo de la mercancía.
  • Síntoma social (I). La noción de síntoma abstraída de la lógica dialéctica hegeliana de la excepción (falla o error) y su particularización histórico-social en Marx (“inventor del síntoma”): algo en lo real no funciona y retorna como síntoma Bibliografía:
    • Marx (2008): El Capital. Cap. 1: “La mercancía”. Apartados 1 y 4. Siglo XXI editores. T. I, vol. 1. (folio 10)
    • Suarez, E. (2018): De la acumulación originaria a la globalización, génesis y estructura de la sociedad capitalista. Segunda parte “Estructura del sistema capitalista” (págs. 31 a 40). Cap. 2 del Libro de Cátedra. Bibliografía ampliatoria:
    • Rueda (2018): La lógica de la excepción en psicología social. Cap. 3. del Libro de Cátedra_._
  • Investigación : devolución del segundo informe de avance. Primeros análisis, interpretaciones y evaluaciones de los datos emergentes de las dimensiones objetiva y subjetiva de la problemática. Bibliografía:
  • Gonik, A.; Lencina, P.; Tapia, V.; Bodenmüller, E. (2018): La investigación de los cursantes como modo de apropiación de la propuesta psicosocial. “Tercera macrofase”. Cap. 9 del Libro de Cátedra.
  • Zolkower, M. (2018): Cuestiones epistemológicas de la investigación psicosocial en Salud Mental. Apartado “Metodología”. Cap. 6 del Libro de Cátedra. TP Nº 8
  • La problemática de la ideología en el campo psicosocial. Registros ontológico, epistemológico, metodológico y ético-político de la categoría de ideología.
  • Síntoma social (II). Bibliografía:
    • Zolkower. M, Suarez, E (2021) Devenir socio-histórico de la ideología, génesis y estructura del concepto. Ficha de cátedra.
    • Zizek (2003): ¿Cómo inventó Marx el síntoma? Primera parte. Apartados “Sobre el síntoma” y “Fetichismo de la mercancía”. Cap. 1 de “El sublime objeto de la ideología”. Buenos Aires: Siglo XXI editores. [folio 43].
  • Investigación : La ideología: una presencia constante y silenciosa en el abordaje de toda problemática psicosocial. Diseño de los procedimientos (I):
  • Alemán, Jorge (2016): Horizontes neoliberales en la subjetividad. Ediciones Grama. Buenos Aires. Págs. 13 a 44.
  • Dejours (2000): El trabajo entre sufrimiento y placer. En “La banalización de la injusticia social”.
  • Investigación : Diseño de los procedimientos (II): Plan de análisis: identificar una tipología de perfiles psicosociales. Reconocer síntomas psicosociales. Bibliografía:
  • Gonik, A.; Lencina, P.; Tapia, V.; Bodenmüller, E. (2018): La investigación de los cursantes como modo de apropiación de la propuesta psicosocial. “Tercera macrofase”. Cap. 9 del Libro de Cátedra. TP Nº 11
  • Recapitulación: una teoría social con sujeto devenida en teoría psicosocial crítico-dialéctica Bibliografía:
  • Zolkower, Martín (2007): Procesos de objetivación y de subjetivación. Ficha de cátedra.
  • Investigación : instancia de validación operativa. Síntesis de las múltiples determinaciones objetivas y subjetivas: síntomas psicosociales y tipología de perfiles psicosociales. Elaboración de hipótesis emergentes. Evaluación de los objetivos alcanzado. Validación empírica y conceptual de los resultados obtenidos. Pautas para la presentación del informe final. Bibliografía:
  • se reitera la del práctico anterior. TP Nº 12
  • Parcial TP Nº 13
  • Entrega del informe final
  • Los grupos comparten entre sí la experiencia investigativa
  • Encuesta de cierre de la cursada TP Nº 1 4
  • Recuperatorio
  • Investigación : pautas y orientaciones para el coloquio (dirigidas a quienes reúnen los requisitos para aspirar a la promoción sin examen final). Devolución de informes finales: a acordar con el/la docente ➢ El examen correspondiente al Art. 36 se toma en la mesa de finales (semana del 11 al 15 de diciembre)
5. 3. ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS

Los Trabajos Prácticos incluyen dos momentos diferentes y complementarios, que estarán a cargo de un mismo docente de la cátedra: Uno, en el que se realizan actividades de enseñanza-aprendizaje tales como lectura, análisis y discusión de los contenidos conceptuales y procedimentales de la materia. Y el otro, en el cual se implementa la metodología de la investigación psicosocial, fijando criterios y pautas para el desarrollo tutoriado de procesos grupales de investigación. Ambos momentos se desarrollan a través de grupos operativos centrados en la tarea. A través de consignas predeterminadas se favorece la conformación espontánea de tales grupos conformados por un número de entre 4 y 6 estudiantes. Para la realización de la investigación cada grupo delimita una temática y luego, en el desarrollo del proceso, procede a: 1) su problematización desde la concepción psicosocial que propone la cátedra, 2) la indagación de sus antecedentes (estado del arte), 3) la debida conceptualización con material bibliográfico (marco teórico), 4) el diseño del objeto de investigación (sistema de matrices de datos), 5) el diseño de los procedimientos de investigación, incluyendo el diseño de un guión de entrevista, 6) la toma de entrevistas, 7) la obtención de los datos que provean la información de la dimensión objetiva de la problemática, 8) el análisis de los resultados y la síntesis de las dimensiones objetiva y subjetiva, a modo de detección de síntomas psicosociales y de identificación de una tipología emergente de perfiles psicosociales. Como apoyatura para el desarrollo de la investigación, la cátedra, además de los espacios pedagógicos de Teóricos y de Trabajos Prácticos, incluye en la cursada de la materia un Taller de Investigación Psicosocial, cuyas condiciones de realización y programa se presentan a continuación.