Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller de investigacion "Proyecto", Tesis de Desarrollo de Software

Es un proyecto de ejemplo destinado a la elaboración de una tesis

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 10/06/2025

irving-fuentes-3
irving-fuentes-3 🇲🇽

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE VILLA GUERRERO
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
CARRERA: ARQUITECTURA
CENTRO DE RECICLAJE DE DESECHOS TOXICOS EN SAN MATEO
COAPEXCO VILLA GUERRERO
DOCENTE: M.A.R.D.T. Y T.A. VIANNEY HERNANDEZ MARTINEZ
ALUMNO: IRVING FUENTES MARTÍNEZ
SEMESTRE: SEXTO GRUPO: 4602
FECHA: 18/MAYO/2023
CICLO ESCOLAR 2022-2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller de investigacion "Proyecto" y más Tesis en PDF de Desarrollo de Software solo en Docsity!

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE VILLA GUERRERO

TALLER DE INVESTIGACIÓN I

CARRERA: ARQUITECTURA

CENTRO DE RECICLAJE DE DESECHOS TOXICOS EN SAN MATEO

COAPEXCO – VILLA GUERRERO

DOCENTE: M.A.R.D.T. Y T.A. VIANNEY HERNANDEZ MARTINEZ

ALUMNO: IRVING FUENTES MARTÍNEZ

SEMESTRE: SEXTO GRUPO: 4602

FECHA: 18/MAYO/

CICLO ESCOLAR 2022- 2023

CONTENIDO

 - Introducción……………………………………………………………………............... 
  • Título………………………………………………………………………………............
    • Antecedentes…………………………………………………………………….............
      • Problema de investigación…………………………………………………………….
    • Objetivo general y específicos…………………………………………………..........
  • Justificación……………………………………………………………………..............
    • Diseño del marco teórico………………………………………………………...........
    • Hipótesis…………………………………………………………………………............2
  • Bosquejo del método……………………………………………………………………
  • Determinación del universo y obtención de la muestra………………………….….
  • Encuesta para población……………………………………………………….……
  • Plan de recolección de la información para el trabajo de campo………….......
  • Plan de procesamiento y análisis de la información……………………………...
  • Plan de presentación gráfica de los resultados……………………………………
  • Cronograma de actividades…………………………………………………..............
  • Fuentes de consulta……………………………………………………………............

CENTRO DE RECICLAJE DE DESECHOS TOXICOS

EN SAN MATEO COAPEXCO – VILLA GUERRERO

ANTECEDENTES

  1. En el artículo denominado: “Diseño de centro de reciclaje comunitario en el sector Cooperativa Amazonas” (Vázquez y Figueroa, 2021 ). El objetivo fue proyectar un centro de reciclaje comunitario cuyo fin fue aportar al mejoramiento de espacios públicos inmediatos para el sector y la creación de espacios comunitarios en los cuales se fomente la conciencia del reciclaje. Durante el desarrollo se plantea el diseño de un centro de reciclaje comunitario para la cooperativa amazonas en el guasmo sur, debido a que se considera una localidad con un alto índice de problemas de acumulación de basura. El proyecto arquitectónico contiene: Ingreso principal; estancia- restaurante; cafetería/ restaurante; cocina (restaurante); alacena (restaurante); zona de estar; biblioteca abierta; zona de información; Venta de productos reciclados; Ss.hh mujeres; Ss.hh hombres; Recepción- sala de exposiciones; Estancia cafetería; Sala de exposición 1; Sala de exposición 2; Sala de video; Estancia- núcleo de circulación; Taller de capacitación 1; Taller de capacitación 2; Terraza mirador; Recepción oficinas; Ingreso principal oficinas; Oficinas laborables; Cuarto de limpieza; Cuarto eléctrico; Cuarto de máquinas; Recepción; Zona de observación; Video vigilancia; Administración; Bodega; Oficinas; Laboratorio; Bodega de repuestos; Duchas mujeres; Duchas hombres; Ss.hh hombres; Ss.hh hombres; Área de plástico - prensa industrial; Área de cartón; Bodega general- centro de acopio; Caseta de seguridad; Ingreso de camiones; Control de ingreso. Finalmente, el autor menciona que la urbe mantiene un sistema de recolección privado “eficiente” hasta donde llega su alcance normativo municipal, con falta de propuestas amenas al medio ambiente y sin acercamientos con sectores dedicados al reciclaje. Por tanto, se hizo de vital importancia generar un propuesta urbano- arquitectónica que envuelva aspectos de sostenibilidad: “economía, sociedad y medio ambiente”.

Durante el desarrollo se habla de la cantidad y tipos de residuos inorgánicos que tienen la condición de ser recuperados para el diseño de un Centro de Reciclaje especializado en la recuperación de residuos inorgánicos en la ciudad de Trujillo. El proyecto arquitectónico cuenta con las áreas: Oficina principal: Gerencia + SS.HH.; Sala de juntas; Oficina de Contabilidad; Área de recepción y pesaje de residuos; Papel y cartón; Botellas Pet y residuos plásticos; Área de almacenamiento

  • SS.HH.; Sala de conferencias + SS.HH.; Corredor de visitas; Taller de reciclaje.; Recepción; Área de máquina transportadora (líneas de Tratamiento); Área de separación; Área de clasificación; Área de compactación/Trituración (de ser el caso); Área de prensado; Área de almacenaje; Área de empaquetamiento; Área de pesaje final; Patio de maniobras; Estacionamiento de Volquetes de basura; Estacionamiento general; Lavandería; Mantenimiento; Patio de Servicio; Área de control y monitoreo de seguridad. Finalmente, el autor menciona: Proyectar un espacio Urbano-Arquitectónico para el proceso de recuperación y comercialización de residuos inorgánicos de la ciudad de Trujillo, y por efecto, facilitar la concientización y capacitación del usuario y operador. 4.En la tesis llamada: “Centro de valorización de residuos domiciliarios para su reciclaje” (Meneses, 2012). El objetivo fue la construcción de 11 centros de tratamiento de residuos en la Región Metropolitana, los que permitirán impulsar el reciclaje en el país y a su vez satisfacer la demanda existente de materiales por las empresas de reciclaje. Es por esto que se propone el diseño de un Centro Industrial en la zona Sur-Poniente de Santiago, que permita dar valor a materiales provenientes de residuos domiciliarios y puntos verdes, a través del proceso de separación, limpieza y compactación, para su posterior venta a empresas para su reciclaje, estos centros contienen: Acopio Aluminio; Acopio Vidrios; Acopio Papel y Cartón; Acopio Plásticos; Baños, duchas y vestidores Hombres; Patio de Procesos; Hall Acceso Trabajadores; Auditorio; Baño visitas; Hall Acceso Visitas; Sala Educación ambiental; Acopio Aluminio separado; Acopio Vidrios separados; Acopio

Cartón y papel separador; Baño trabajadores; Acopio Plásticos separados; Bodega de herramientas; Baños, duchas y vestidores Mujeres; Cocina; Oficinas; Separación Aluminio; Área descarga aluminio; Separación Vidrios; Área descarga vidrios; Separación papel y cartón; Área descarga papel y cartón; Separación plásticos; Área descarga plásticos; Comedor. Finalmente, el autor menciona que de acuerdo con la recopilación de información y el estudio realizado podemos dar cuenta de que el reciclaje no solo es una solución para las problemáticas ambientales z sociales que genera el incremento de residuos, sino que también con voluntad política pudiese ser una alternativa de fuente de ingresos para los municipios y los recicladores z un foco de desarrollo y concientización medioambiental para toda la ciudad, e incluso el país por ser un modelo replicable. No obstante, la construcción del Centro debe diseñarse conforme a un concepto de sustentabilidad integral que no solo le permita aportar al medio ambiente a través de sus actividades, sino que también, el concepto, se replique en cada una de sus partes desde la extracción de las materias primas para su construcción hasta su demolición, para constituirse en un referente arquitectónico a seguir. 5.En la tesis llamada “Propuesta de un modelo mínimo de centro de acopio para desechos sólidos, caso validado en el mercado municipal de casillas, Santa Rosa” (Rodríguez, 2016). El objetivo fue realizar una propuesta para la construcción de un centro de acopio mediante un modelo mínimo para el manejo de los desechos sólidos del mercado municipal, así como determinar cuáles deben ser las condiciones constructivas de un centro de acopio para los desechos sólidos y realizar una propuesta a la municipalidad de Casillas, Santa Rosa. Durante el desarrollo se encontró que, en el municipio de Casillas, Santa Rosa, uno de los principales factores que contribuyen con la contaminación es la acumulación de basura o desechos sólidos en los locales del mercado municipal. La confluencia de mucha gente procedente de las aldeas y del casco urbano le imprime una dinámica comercial, que a su vez origina diariamente una cantidad considerable de

Estas áreas están divididas en área de descargue, área de Compostificación; dos áreas de tamizado; dos áreas de empacado; almacenamiento; el área de pesaje. Finalmente, el autor menciona que en la zona del casco urbano del municipio que cuenta con el sistema de recolección de residuos sólidos, más de la mitad de estos corresponde a residuos de tipo orgánico, los residuos aprovechables representan un 23 % del total generado y los no aprovechables un 13%. En el municipio de El Banco la mayor generación de residuos corresponde a los de naturaleza orgánica, los mismos se producen en las zonas de recolección atendidas los lunes y jueves, esto se debe a que dichas zonas corresponden a áreas de tipo residencial y es importante denotar que además de esas áreas igualmente se hace acopio a los residuos producidos por la plaza de mercado. 7.En la tesis llamada “Centro de capacitación e investigación en manejo de residuos” (Prieto, 2021 ). El objetivo fue diseñar un centro de capacitación escalable en manejo de residuos sólidos con enfoque sostenible, en el que se vincule la actividad de la industria y a la comunidad recicladora para el aprendizaje en técnicas y elaboración de productos prefabricados por medio de materiales reutilizables aplicándolo en el concepto de las 3r. Durante el desarrollo el Centro de Capacitación e Investigación en Manejo de Residuos Sólidos es la respuesta a la situación de interés “Generación de huella de carbono que se halla en espacialidades a través de residuos desde la actividad de la industria”, el proyecto arquitectónico se desarrolla a través del principio de las 3- R, y estrategias como el ciclo del residuo para llevar acabo nuevos usos a materiales reutilizables, así mismo la plaza y la calle como conceptos para mostrar el resultado del material reutilizable, para esto los espacios diseñados fueron: taller práctico de vidrio; taller práctico de plástico; taller práctico de cartón y papel; taller práctico de neumáticos; taller práctico de latas de aluminio; taller práctico de ropa; taller infantil; aulas de investigación; taller libre; zona académica; enserar técnicas para desarrollar mobiliarios; sistemas modulares; enserar técnicas para desarrollar mobiliarios; sistemas modulares; enserar técnicas para desarrollar mobiliarios;

sistemas modulares; enserar técnicas para desarrollar mobiliarios; sistemas modulares; enseñar técnicas para desarrollar mobiliarios; sistemas modulares; enserar técnicas para desarrollar mobiliarios; sistemas modulares; enseñar técnicas de formación a base de materiales; reutilización; enseñanza e información sobre las maneras de las b-r y sus prácticas; practicas libre con material triturado; área de trituración; venta y para proceso de manipulación; área de exposición de resultados de productos; área de exposición; aplicar las 3-r en los residuos reutilizables; depósito de trabajos; auditorio; área de lavado; área de secado; área de manipulación; área de trituración; área de descomposición; área de desechos; depósito de materiales reutilizables; área de material y dotación; información principal; complementarias; sala de juntas; archivador; sala de personal; administrativo; sala de personal de servicios; sala de espera; contabilidad; depósito de lokers; hall principal; halls complementarios. Finalmente, el autor menciona que el enfoque sostenible el centro de capacitación e investigación en manejo de residuos sólidos es una estrategia para demostrar que cualquier tipología de carácter industrial puede mostrar repuesta ante los aspectos climáticos y así mismo ante la contaminación desde su alcance energético como el consumo de agua. 8.En la tesis llamada “Modelo de centro de acopio para la gestión y clasificación de residuos sólidos: papel, cartón, y plásticos provenientes de los supermercados de Cartagena de indias” (Acaman y Torralvo, 2011). El objetivo fue elaborar un modelo del centro de acopio para la gestión y clasificación de residuos sólidos: papel, cartón, y plásticos provenientes de los supermercados de Cartagena de indias. Durante el desarrollo se encontró que Dentro de las empresas que producen residuos sólidos reciclables y que actualmente no son aprovechados se encuentran los supermercados, los cuales reciben a diario mercancías y productos que además de su empaque original vienen embalados en cajas, papel; estas mercancías son vendidas diariamente originando una gran cantidad de residuos sólidos reciclables, los que en su gran mayoría son dispuestos en forma inadecuada y sin control alguno

Finalmente, el autor menciona que es de vital importancia que Moravia tenga un centro de reciclaje donde se puedan hacer el procedimiento del material más vendido así mismo, que las personas que trabajen allí, tengan espacios de calidad, capacitación y ventas con el fin de generar ganancias y darle otro carácter al sector.

  1. En la tesis llamada “Planta de reciclaje y compostaje” (Sulecio, 2014). El objetivo fue contribuir con el municipio en la elaboración de un diseño de anteproyecto para una planta de reciclaje y compostaje dirigida a procesar los desechos de la población, reduciendo así el impacto en el medio ambiente. Durante el desarrollo se encontró que el vertedero de basura municipal de El Tejar, Chimaltenango, es a cielo abierto, el cual es un botadero no controlado, no existe por parte de la Municipalidad un manejo adecuado para su eficiente clasificación. El problema que ha sucedido en todos estos años de recolección de basura ha sido el desperdicio del desecho solido reutilizable, producto de viviendas, comercios e industrias. haciendo un estimado en la actualidad se desperdicia unas 96 toneladas de desechos reutilizables semanalmente, que pueden ser tratados profesionalmente, para incrementar su vida útil y no solo convertirse en un desperdicio que afecte incrementando el volumen de desechos en el botadero municipal. En el proyecto arquitectónico podemos encontrar las áreas de sala de espera; recepción; sala de juntas; contabilidad; bodega general s.s.; gerencia; archivo contabilidad; batería de baños; bodega; salón capacitaciones; comedor; cocina; descarga; contenedores; área de depuración; aplanado y empaque; área de almacenamiento; carga; lockers- s.s.- duchas; oficina supervisor; tablero de controles; laboratorio; sala de juntas – trabajo; recepción-sala de espera; lab. muestras manipulación; cuarto frio; bodega Finalmente, el autor menciona que se busca mediante toda la información presentada la potencialidad que tiene este tipo de proyectos en áreas a inmediaciones de basureros no controlados..

PROBLEMÁTICA

NIVEL INTERNACIONAL: Investigadores del instituto IFISC han identificado 28 países que corren el un alto riesgo de congestión de residuos, con el consiguiente riesgo para la salud y medio ambiente. Entre ellos se encuentra México, India, Uzbekistán, que importan grandes volúmenes de los considerados peligrosos, China, Mozambique, Senegal y Afganistán son los que presentan mayor contaminación química producida por las basuras. De los 38 países de la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económicos), Corea del sur lidera la clasificación, con una tasa de reciclaje de más del 60%, mientras que Turquía es el que más residuos elimina de forma irregular. España se sitúa en la zona media-baja de la tabla con una tasa de reciclaje del 19%. NIVEL NACIONAL: En México, según las cifras más recientes, publicadas en 2017, la generación de RSU alcanzó 44.6 millones de toneladas, lo que representó un aumento del 35.6% con respecto a 2003 (11.73 millones de toneladas más generadas en ese período). Si se expresa por habitante, alcanzó 0.98 kilogramos en promedio diariamente en el mismo año (Presidencia de la República, 2017). La cantidad de residuos sólidos urbanos generados puede explicarse como resultado de múltiples factores, reconociéndose entre los más importantes el crecimiento urbano, el desarrollo industrial, las modificaciones tecnológicas y el cambio en los patrones de consumo de la población, entre otras. En México, como en el caso de muchos otros países, el crecimiento de la generación de RSU marcha a la par del gasto del consumo final privado y el PIB nacional. Puesto en términos sencillos, esta relación, que se ha observado también en otras regiones del mundo, se traduce en que, a mayores ingresos, el nivel de consumo se incrementa y, en consecuencia, se produce un mayor volumen de residuos. NIVEL ESTATAL: En el estado de México se desechan alrededor de 12 mil toneladas diarias de residuos sólidos. De este total, el 32.6 por ciento se dispone en sitios controlados, el 31.5 por ciento en rellenos sanitarios, el 18.7 por ciento en sitios en proceso de saneamiento y el resto en tiraderos clandestinos a cielo abierto.

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo General Diseñar un centro de reciclaje de residuos tóxicos en San Mateo Coapexo, Villa Guerrero con la finalidad de reducir la cantidad de residuos sólidos en el municipio. Objetivos específicos 1.investigar definiciones como residuos, tóxicos, fertilizantes, enfermedades genéticas, etc

  1. Dar a conocer la normativa que rigen al reciclaje de residuos tóxicos

  2. Identificar los requerimientos arquitectónicos funcionales y espaciales para el diseño de un centro de reciclaje especializado en la recuperación de residuos inorgánicos del municipio de Villa Guerrero.

JUSTIFICACIÓN

Se pretende el diseño de un centro de reciclaje de residuos tóxicos para la reducción de materiales solidos que afectan el medio ambiente de Villa Guerrero ya que a través de los años esta contaminación ha afectado a la comunidad con enfermedades como mal formaciones, así como cáncer, entre otras enfermedades genéticas en este municipio. Impacto social: Mediante la implementación del centro de reciclaje de residuos tóxicos ayudaremos a reducir las enfermedades genéticas que se producen por este tipo de residuos. Impacto ambiental : Con la implementación del centro de reciclaje de residuos tóxicos se reducirá en gran medida la contaminación a lagos, ríos, campos que se encuentran en el municipio. Impacto económico : Con la construcción de la planta de reciclaje se generarán empleos en el pueblo de San Mateo Coapexo.

3.1.3 Características del usuario 3.2 Definición de la zona de estudio 3.2.1 Análisis del medio físico artificial macro 3.2.2 Imagen urbana 3.2.3 Aspectos políticos jurídicos e institucionales 3.3 Desarrollo del proyecto 3.3.1 Análisis de prototipos 3.3.2 Definición del programa arquitectónico

HIPÓTESIS:

Si se implementa el centro de reciclaje de desechos tóxicos en Villa Guerrero se reducirá el impacto ambiental negativo que afecta a la salud de las personas. BOSQUEJO DEL MÉTODO: En la presente investigación se retomará el método deductivo el cual es un procedimiento de investigación que utiliza un tipo de pensamiento que va desde un razonamiento más general y lógico, basado en leyes o principios, hasta un hecho concreto. Es decir, es un método lógico que sirve para extraer conclusiones a partir de una serie de principios. se eligió este método ya que se parte de lógica que Villa Guerrero es uno de los principales municipios florícolas del estado de México y por ende genera un mayor número de residuos tóxicos lo cual impacta en el medio ambiente y en la salud de las personas, por lo que se propone un centro de reciclaje de residuos tóxicos.