Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller de Investigación Científica II, Apuntes de Derecho

El sílabo de la asignatura de taller de investigación científica ii, perteneciente a la facultad de ciencias de la educación de la universidad nacional de huancavelica. La asignatura tiene como objetivo que el estudiante elabore el informe final de la investigación educacional, diseñado en el ciclo precedente, orientado a constituir la tesis de titulación, demostrando madurez intelectual. El sílabo abarca cuatro unidades didácticas: el proyecto de investigación y la matriz de consistencia lógica, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, el informe final de la investigación y la sustentación de la tesis. A lo largo del curso, los estudiantes desarrollarán talleres y actividades prácticas para adquirir las competencias necesarias para la elaboración de la tesis de investigación, utilizando un lenguaje técnico y demostrando ecuanimidad y solvencia postural en la sustentación final.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 04/05/2023

humberto-erick-raymundo-lizana
humberto-erick-raymundo-lizana 🇵🇪

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(
Creada por Ley 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Escuela Profesional de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe
SILABO DE LA ASIGNATURA DE: TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II
1. INFORMACIÓN GENERAL
Facultad: Ciencias de la Educación.
Escuela Profesional: Educación Primaria e
Intercultural Bilingüe.
Departamento Académico: Pedagogía.
Programa Académico: Educación Primaria e
Intercultural Bilingüe.
Año académico: 2023.
Asignatura: Taller de Investigación
Científica II.
Plan de Estudios:
2017-2021.
Crédito: 03.
Requisito: 1020-EF-0802-17
Tipo de asignatura: Especialidad.
Horas de teoría:
02.
Hora Práctica:
02.
Tutoría: 02 Horas
Modalidad: Presencial.
Semestre: 2023-I.
Ciclo: IX
Fecha de inicio:
03/04/23.
Fin del período: 08/08/23.
Docente de la asignatura
Dr. Manuel Jesús Basto Sáez.
Correo: manuel.basto@unh.edu.pe
Enlace del Aula Virtual: campus.unh.edu.pe
2. SUMILLA
La Asignatura de Taller de Investigación Científica II, pertenece al área de formación pedagógica, es de naturaleza
teórica-práctica, tiene como finalidad que el estudiante elabore el Informe Final de la investigación educacional,
diseñado en el ciclo precedente, orientado a constituir la tesis de titulación, demostrando madurez intelectual;
comprende: UNIDAD I El proyecto de investigación y la matriz de consistencia lógica; UNIDAD II Las técnicas e
instrumentos de recolección de datos; UNIDAD III El informe final de la investigación y UNIDAD IV La sustentación
de la tesis.
3. COMPETENCIA Y CAPACIDADES DE LA ASIGNATURA
Competencia general de la
asignatura
Competencias Específicas
3.1.
Elabora el Informe Final de la
investigación educacional,
diseñado en el ciclo
precedente, orientado a
constituir la tesis de titulación,
demostrando madurez
intelectual.
3.1.1.
Utiliza el Proyecto de Investigación como un documento de
trabajo que, orienta las secuencias lógicas y cronológicas del
proceso de investigación, demostrando seguridad e iniciativa
científica tecnológica.
3.1.2.
Revisa y utiliza la Matriz de consistencia del Proyecto de
Investigación como un instrumento que, expresa en forma
sintética la estructura d el Proyecto de Investigación, el cual le
sirve como un medio para visualizar panorámicamente la
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller de Investigación Científica II y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

( Creada por Ley Nº 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Escuela Profesional de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe

SILABO DE LA ASIGNATURA DE: TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

1. INFORMACIÓN GENERAL

Facultad: Ciencias de la Educación. Escuela Profesional: Educación Primaria e

Intercultural Bilingüe.

Departamento Académico: Pedagogía.

Programa Académico: Educación Primaria e

Intercultural Bilingüe.

Año académico: 2023.

Asignatura: Taller de Investigación

Científica II.

Plan de Estudios:

Código: 1020 - EF- 0902 - 17

Crédito: 03. Requisito: 1020 - EF- 0802 - 17 Tipo de asignatura: Especialidad.

Horas de teoría:

Hora Práctica:

Tutoría: 02 Horas Modalidad: Presencial.

Semestre: 2023 - I. Ciclo: IX Fecha de inicio:

Fin del período: 08/08/23.

Docente de la asignatura

Dr. Manuel Jesús Basto Sáez. Correo : manuel.basto@unh.edu.pe

Enlace del Aula Virtual: campus.unh.edu.pe

2. SUMILLA

La Asignatura de Taller de Investigación Científica II, pertenece al área de formación pedagógica, es de naturaleza teórica-práctica, tiene como finalidad que el estudiante elabore el Informe Final de la investigación educacional, diseñado en el ciclo precedente, orientado a constituir la tesis de titulación, demostrando madurez intelectual;

comprende: UNIDAD I El proyecto de investigación y la matriz de consistencia lógica; UNIDAD II Las técnicas e

instrumentos de recolección de datos; UNIDAD III El informe final de la investigación y UNIDAD IV La sustentación de la tesis.

3. COMPETENCIA Y CAPACIDADES DE LA ASIGNATURA

Competencia general de la asignatura N°^ Competencias^ Específicas 3.1. Elabora investigación^ el^ Informe educacional,^ Final^ de^ la diseñado en el ciclo precedente, orientado a constituir la tesis de titulación, demostrando madurez intelectual.

Utiliza el Proyecto de Investigación como un documento de trabajo que, orienta las secuencias lógicas y cronológicas del proceso de investigación, demostrando seguridad e iniciativa científica – tecnológica. 3.1.2. Revisa y utiliza la Matriz de consistencia del Proyecto de Investigación como un instrumento que, expresa en forma sintética la estructura del Proyecto de Investigación, el cual le sirve como un medio para visualizar panorámicamente la

estructura cronológica y lógica del proyecto de investigación, demostrando iniciativa e interés en el proceso de investigación. 3.1.3. Elabora el Plan Específico de diseño, construcción y aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de datos de acuerdo a la naturaleza de las variables de estudio del proyecto de investigación, valorando el uso del lenguaje de la ciencia y la tecnología. 3.1.4. a. Desarrolla el Informe Final de la Investigación como un documento que acredita la ejecución del Proyecto de Investigación, respaldado por pautas técnicas propuestas anticipadamente, donde demuestra, iniciativa e interés en el desarrollo de informes científicos. b. Sustenta la tesis de investigación, teniendo como marco teórico metodológico el Informe Final del Proyecto de Investigación, haciendo uso de un lenguaje técnico, demostrando ecuanimidad y solvencia postural en tiempo prudencial y ante un auditorio selecto.

4. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

UNIDAD DIDÁCTICA I: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y LA MATRIZ DE CONSISTENCIA

LÓGICA

Resultado de aprendizaje: Utiliza el Proyecto de Investigación como un documento de trabajo que orienta

las secuencias lógicas y cronológicas del proceso de investigación, demostrando seguridad e iniciativa científica – tecnológica.

Contenidos de aprendizajes Estrategias de

Aprendizaje

Temporalización

Conceptual Procedimental Actitudinal Semana^ Sesión^ Avance

% ✓ Realidad. ✓ Hombre. ✓ Aventura. ✓ Conocimiento. Taller 1: Reconoce, interpreta, comprende y utiliza su intelecto para entender lo que viene a ser el conocimiento humano como reflejo de la realidad en el cerebro del hombre.

  • Iniciativa.
  • Participación
  • Actitud crítica. ➢Inductivo- deductivo. ➢Analítico- sintético. ➢ De casos. ➢ Moodle. ➢ Meet. ➢ WhatsApp. 1

✓ Sujeto. ✓ Objeto. ✓ Realidad. ✓ Proceso. ✓ Conocimiento. ✓ Investigación. Taller 2: Establece la relación entre el sujeto y el objeto para comprenderqué es el conocimiento humano y cómo se desarrolla.

  • Iniciativa.
  • Participación
  • Actitud crítica. ➢Inductivo- deductivo. ➢Analítico- sintético. ➢ De casos. ➢ Moodle. ➢ Meet. ➢ WhatsApp.

✓ Factor. ✓ Conocimiento. ✓ Humano. ✓ Social. ✓ Económico. ✓ Cultural. ✓ Educativo. ✓ Objetivo. ✓ Subjetivo. Taller 3: Enumera, ordena, jerarquiza y utiliza los factores subjetivos y objetivos que intervienen en la producción del conocimiento humano.

  • Iniciativa.
  • Participación
  • Actitud crítica. ➢Inductivo- deductivo. ➢Analítico- sintético. ➢ De casos. ➢ Moodle. ➢ Meet. ➢ WhatsApp. 2

✓ Capacidad. ✓ Cognitivo. ✓ Hombre. ✓ Experiencia. Taller 4: Utiliza sus sentidos , su sistema nervioso central, periférico , el lenguaje articulado y la

  • Iniciativa.
  • Participación
  • Actitud crítica. ➢Inductivo- deductivo. ➢Analítico- sintético. ➢ De casos.

✓ Tipos. ✓ Pregunta. ✓ Libertad. ✓ Función. ✓ Temática. ✓ Forma. ✓ Recoger. ✓ Información. Taller 9: Diseña y construye tipos de preguntas del cuestionario que se ajusta a la naturaleza de las variables de estudio.

  • Iniciativa.
  • Participación
  • Actitud crítica. ➢ Inductivo- deductivo. ➢ Analítico- sintético. ➢ De casos. ➢ Moodle. ➢ Meet. ➢ WhatsApp. 5

✓ Cuestionario. ✓ Organización. ✓ Composición. ✓ Codificación. ✓ Extensión. ✓ Pregunta. ✓ Diseño. ✓ Gráfico. Taller 10: Codifica el cuestionario en las técnicas de recolección de datos elegidas de acuerdo a la naturaleza de las variables de estudio.

  • Iniciativa.
  • Participación
  • Actitud crítica. ➢ Inductivo- deductivo. ➢ Analítico- sintético. ➢ De casos. ➢ Moodle. ➢ Meet. ➢ WhatsApp.

✓ Prueba piloto. ✓ Suministrar. ✓ Administrar. ✓ Cuestionario. ✓ Muestra. ✓ Validar. ✓ Experto. ✓ Exploración. Taller 11: Recolecta información utilizando técnicas exploratorias dentro de una muestra preestablecida.

  • Iniciativa.
  • Participación
  • Actitud crítica. ➢ Inductivo- deductivo. ➢ Analítico- sintético. ➢ De casos. ➢ Moodle. ➢ Meet. ➢ WhatsApp. 6

✓ Diseño muestral. ✓ Diseño final. ✓ Cuestionario. Taller 12: Diseña el cuestionario seleccionado en su fase final de acuerdo a los resultados del diseño muestral.

  • Iniciativa.
  • Participación
  • Actitud crítica. ➢ Inductivo- deductivo. ➢ Analítico- sintético. ➢ De casos. ➢ Moodle. ➢ Meet. ➢ WhatsApp.

✓ Selección. ✓ Encuestadores . ✓ Trabajo de campo. Taller 13: Selecciona bajo criterios técnico- metodológicos a los encuestadores para el trabajo de campo.

  • Iniciativa.
  • Participación
  • Actitud crítica. ➢ Inductivo- deductivo. ➢ Analítico- sintético. ➢ De casos. ➢ Moodle. ➢ Meet. ➢ WhatsApp.

✓ Tabulación. ✓ Análisis de datos. Taller 14: Tabula y analiza los datos recolectados durante el trabajo de campo.

  • Iniciativa.
  • Participación
  • Actitud crítica. ➢ Inductivo- deductivo. ➢ Analítico- sintético. ➢ De casos. ➢ Moodle. ➢ Meet. ➢ WhatsApp.

✓ Tabulación. ✓ Análisis de datos. Taller 15: Tabula y analiza los datos recolectados durante el trabajo de campo.

  • Iniciativa.
  • Participación
  • Actitud crítica. ➢ Inductivo- deductivo. ➢ Analítico- sintético. ➢ De casos. ➢ Moodle. ➢ Meet. ➢ WhatsApp.

Primer control parcial: Primera revisión del Informe Final de la tesis.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Criterio de evaluación

del resultado de

aprendizaje

Conocimiento: Abstrae y generaliza saberes metodológicos relacionados con las

técnicas e instrumentos de recolección, análisis e interpretación de datos, para un trabajo de investigación científica.

Desempeño: presentación de los estudiantes; experiencias en terreno, estilos de

redacción de textos.

Producto: Revisa y utiliza la Matriz de consistencia del Proyecto de Investigación como

un instrumento que, expresa en forma sintética la estructura del Proyecto de Investigación, el cual le sirve como un medio para visualizar panorámicamente la estructura cronológica y lógica del proyecto de investigación, demostrando iniciativa e interés en el proceso de la investigación.

Instrumentos de evaluación

Conocimiento Desempeño Producto

Portafolios, cuestionarios, registro auxiliar de evaluación, libros, revistas, archivos, etc. Formulario de las matrices, fichas, software, PPT. Lista de cotejo.

UNIDAD DIDÁCTICA III: EL INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN

Resultado de aprendizaje: Desarrolla el Informe Final de la Investigación como un documento que acredita la

ejecución del Proyecto de Investigación, respaldado por pautas técnicas propuestas anticipadamente, donde demuestra, iniciativa e interés en el desarrollo de informes científicos.

Contenidos de aprendizajes Estrategias de

Aprendizaje

Temporalización

Conceptual Procedimental Actitudinal Semana^ Sesión^ Avance %

✓ Planteamiento. ✓ Estudio. ✓ Problema. ✓ Objetivo. Taller 16: Describe y argumenta el problema que se trata de resolver en base a los objetivos propuestos en el proyecto de investigación.

  • Iniciativa.
  • Participación
  • Actitud crítica. ➢ Inductivo- deductivo. ➢ Analítico- sintético. ➢ De casos. ➢ Moodle. ➢ Meet. ➢ WhatsApp. 9

✓ Marco teórico. ✓ Histórico. ✓ Científico. ✓ Conceptual. ✓ Hipótesis. ✓ Variables. ✓ Dimensiones. ✓ Indicadores. ✓ Índices. ✓ Estudio. ✓ Limitaciones. ✓ Alcance de investigación. Taller 17: Describe el marco teórico, histórico y conceptual , analizando trabajos de otras personas e indica algunos conceptos básicos , la hipótesis de trabajo precisando las variables , indicadores e índices de estudio.

  • Iniciativa.
  • Participación
  • Actitud crítica. ➢ Inductivo- deductivo. ➢ Analítico- sintético. ➢ De casos. ➢ Moodle. ➢ Meet. ➢ WhatsApp. 17 54% ✓ Metodología. ✓ Investigación. ✓ Tipo de investigación. ✓ Población. ✓ Muestra. ✓ Instrumentos. ✓ Técnicas. ✓ Recolección. ✓ Datos. ✓ Procedimientos. ✓ Diseño. Taller 18: Describe y argumenta coherentemente lo relacionado con el tipo de investigación , la población , la muestra , los instrumentos y técnicas de recolección de datos y el diseño de contrastación de la hipótesis.
  • Iniciativa.
  • Participación
  • Actitud crítica. ➢ Inductivo- deductivo. ➢ Analítico- sintético. ➢ De casos. ➢ Moodle. ➢ Meet. ➢ WhatsApp. 10

✓ Trabajo de campo. ✓ Análisis. ✓ Resultados. ✓ Contrastación. ✓ Hipótesis. ✓ Tabla. Taller 19: Describe y argumenta en forma resumida los resultados del trabajo de campo utilizando un lenguaje técnico y

  • Iniciativa.
  • Participación
  • Actitud crítica. ➢ Inductivo- deductivo. ➢ Analítico- sintético. ➢ De casos. ➢ Moodle. ➢ Meet.

✓ Objetivo. ✓ Problema. ✓ Método. ✓ Diseño. ✓ Capítulo. Informe Final del Proyecto de investigación respetando las reglas técnicas correspondientes.

  • Actitud crítica. ➢ De casos. ➢ Moodle. ➢ Meet. ➢ WhatsApp. 14 ✓ Portada. ✓ Hoja en blanco. ✓ Dedicatoria. ✓ Resumen. ✓ Preámbulo. Taller 27: Redacta la portada, la dedicatoria, el resumen y el preámbulo del Informe Final del Trabajo de Investigación; teniendo en cuenta las pautas metodológicas y técnicas internacionales de una tesis.
  • Iniciativa.
  • Participación
  • Actitud crítica. ➢ Inductivo- deductivo. ➢ Analítico- sintético. ➢ De casos. ➢ Moodle. ➢ Meet. ➢ WhatsApp. 27

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Criterio de evaluación

del resultado de

aprendizaje

Conocimiento: Abstrae y generaliza saberes científico-metodológicos, relacionados con

el informe final de un trabajo de investigación.

Desempeño: Presentación de los estudiantes; experiencias en terreno de estilos de

redacción de textos.

Producto: Desarrolla el Informe Final de la Investigación como un documento que

acredita la ejecución del Proyecto de Investigación, respaldado por pautas técnicas propuestas anticipadamente, donde demuestra, iniciativa e interés en el desarrollo de informes científicos.

Instrumentos de evaluación

Conocimiento Desempeño Producto

Portafolios, cuestionario, registro auxiliar de evaluación, libros, revistas, archivos, etc. Formulario de las matrices, fichas, software, PPT. Lista de cotejo.

UNIDAD DIDÁCTICA IV: LA SUSTENTACIÓN DE LA TESIS

Resultado de aprendizaje : Sustenta la tesis de investigación, teniendo como marco teórico metodológico el

Informe Final del Proyecto de Investigación, haciendo uso de un lenguaje técnico, demostrando ecuanimidad y solvencia postural en tiempo prudencial y ante un auditorio selecto.

Contenidos de aprendizajes Estrategias

de

Aprendizaje

Temporalización

Conceptual Procedimental Actitudinal Semana^ Sesión^ Avance

% ✓ Orientaciones. ✓ Sustentación de la tesis. ✓ Saludo. ✓ Inicio. ✓ Marco teórico. ✓ Método. ✓ Verificación de hipótesis. ✓ Explicación de resultados. ✓ Conclusiones. Taller 28: Lee, analiza, comprende y utiliza las orientaciones para la sustentación del Informe Final , al sustentar y defender su informe final ante un auditorio selecto.

  • Iniciativa.
  • Participación
  • Actitud crítica. ➢Inductivo- deductivo. ➢Analítico- sintético. ➢ De casos. ➢ Moodle. ➢ Meet. ➢ WhatsApp. 15

✓ Orientaciones. ✓ Sustentación de la tesis. ✓ Saludo. ✓ Inicio. Taller 29: Lee, analiza, comprende y utiliza las orientaciones para la sustentación del Informe Final , al

  • Iniciativa.
  • Participación
  • Actitud crítica. ➢Inductivo- deductivo. ➢Analítico- sintético. ➢ De casos. ➢ Moodle.

✓ Marco teórico. ✓ Método. ✓ Verificación hipótesis. ✓ Explicación resultados. ✓ Conclusiones. de de sustentar y defender su informe final ante un auditorio selecto. ➢ Meet. ➢ WhatsApp. ✓ Orientaciones. ✓ Sustentación tesis. ✓ Saludo. ✓ Inicio. ✓ Marco teórico. ✓ Método. ✓ Verificación hipótesis. ✓ Explicación resultados. ✓ Conclusiones. de la de de Taller 30: Lee, analiza, comprende y utiliza las orientaciones para la sustentación del Informe Final , al sustentar y defender el informe final ante un auditorio selecto.

  • Iniciativa.
  • Participación
  • Actitud crítica. ➢Inductivo- deductivo. ➢Analítico- sintético. ➢ De casos. ➢ Moodle. ➢ Meet. ➢ WhatsApp. 16

✓ Orientaciones. ✓ Sustentación de la tesis. ✓ Saludo. ✓ Inicio. ✓ Marco teórico. ✓ Método. ✓ Verificación de hipótesis. ✓ Explicación de resultados. ✓ Conclusiones. Taller 31: Lee, analiza, comprende y utiliza las orientaciones para la sustentación del Informe Final , al sustentar y defender el informe final ante un auditorio selecto.

  • Iniciativa.
  • Participación
  • Actitud crítica. ➢Inductivo- deductivo. ➢Analítico- sintético. ➢ De casos. ➢ Moodle. ➢ Meet. ➢ WhatsApp.

✓ Orientaciones. ✓ Sustentación tesis. ✓ Saludo. ✓ Inicio. ✓ Marco teórico. ✓ Método. ✓ Verificación hipótesis. ✓ Explicación resultados. ✓ Conclusiones. de la de de Taller 32: Lee, analiza, comprende y utiliza las orientaciones para la sustentación del Informe Final , al sustentar y defender el informe final ante un auditorio selecto.

  • Iniciativa.
  • Participación
  • Actitud crítica. ➢Inductivo- deductivo. ➢Analítico- sintético. ➢ De casos. ➢ Moodle. ➢ Meet. ➢ WhatsApp. 17

Segundo control parcial: Revisión individual del Informe Final de la tesis. 33 100%

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Criterios de evaluación

del resultado de

aprendizaje

Conocimiento: Abstrae y generaliza saberes científico-metodológicos relacionados con el

proceso de sustentación del informe final de un trabajo de investigación.

Desempeño: Presentación de los estudiantes; experiencias en terreno, estilos de

redacción de textos.

Producto: Sustenta la tesis de investigación, teniendo como marco teórico

metodológico el Informe Final del Proyecto de Investigación, haciendo uso de un lenguaje técnico, demostrando ecuanimidad y solvencia postural en tiempo prudencial y ante un auditorio selecto.

Instrumentos de evaluación

Conocimiento Desempeño Producto

Portafolios, cuestionarios, registro auxiliar de evaluación, libros, revistas, archivos, etc. Formulario de software, PPT. las matrices, fichas, Lista de cotejo.

  • MÉNDEZ A., Carlos E. (2002). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Editorial Mc GRAW _ HILL INTERAMERICANA, S.A. Tercera Edición Colombia.
  • REZA, Becerril Fernando (1997). Ciencia, Metodología e Investigación. Alhambra Editores: México.
  • ROSAS-RIVEROS (1996). Iniciación al Método Científico Experimental. Trillas: México.
  • SIERRA BRAVO, Restituto. (1999). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Editorial Paraninfo. Quinta Edición. España.
  • TAMAYO TAMAYO, Mario. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. LIMUSA Noriega Editores. Cuarta Edición. México.
  • VELAZQUEZ FERNÁNDEZ, Ángel R. Nérida G. REY CÓRDOVA. (2003) Metodología de la Investigación Científica. Editorial San Marcos. Primera Edición. Lima. Perú.
  • ZORRILLA, Arena Santiago (1994). Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial Aguilar León: México.

7.2. Otras direcciones electrónicas

  • Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Santiago: Chile. Lom Ediciones.
  • Carballo, M., & Guelmes, E. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Universidad y Sociedad. pág. 140 - 150.
  • Carrasco Díaz, Sergio. (2008). Metodología de la investigación científica. Segunda edición, Ediciones San Marcos, Perú.
  • Cegarra Sánchez, José. (2006). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Ediciones Díaz de Santos, España.
  • Córdova, I. (2014). El informe de investigación cuantitativa. Lima, Perú: Editorial San Marcos.
  • De la Herrán A., Hashimoto E, Machado E., (2005). Investigar en educación: fundamentos, aplicaciones y nuevas perspectivas. Madrid: Dilex.
  • Fernández, L. (2015). La dirección de tesis ¿Una práctica pedagógica? Perfiles Educativos. Volumen 35 Issue
  • Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica. Barcelona: España. Editorial Paidotribo.
  • Hernández R., Fernández C., & Baptista P. (2014). Metodología de la investigación: Sexta Edición. México D.F.: McGraw-Hill.
  • Larrea Jústiz, Raúl Ph.D. (2009). Guía Práctica para la Selección del Tema y Elaboración del Proyecto de Tesis. Guayaquil, Ecuador. UTEG.
  • Maguiña Flores, Raúl. (2009). Semejanzas, diferencias y complementariedad de las perspectivas metodológicas cuantitativas y cualitativas y su aplicación a la investigación administrativa, El Cid Editor.
  • Moreno Francisco, Marthe Norma. (20xx). Cómo escribir textos académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e Icontec. Universidad del Norte, Colombia.
  • Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Segunda edición. México D.F: México. Editorial Pearson.
  • Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. & Romero, H. (2014). Metodología de investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. Quinta Edición. Bogotá: Ediciones de la U.

Huancavelica, marzo de 2023.

Dr. MANUEL JESÚS BASTO SÁEZ.

Docente de la asignatura