Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller de Electrocardiografía: Análisis de Ondas, Intervalos y Complejos, Esquemas y mapas conceptuales de Cardiología

Este taller de electrocardiografía proporciona una guía completa para el análisis de trazos electrocardiográficos. Abarca los elementos fundamentales del electrocardiograma, incluyendo ondas, intervalos, segmentos y complejos, y su significado en el contexto de la actividad eléctrica del corazón. El taller incluye ejemplos prácticos para la interpretación de trazos electrocardiográficos y la identificación de hallazgos anormales.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 28/09/2024

N_y_N_
N_y_N_ 🇲🇽

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER
ELECTROCARDIOGRAFÍA
Dra. Mónica Jatziri Reyes Salgado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller de Electrocardiografía: Análisis de Ondas, Intervalos y Complejos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Cardiología solo en Docsity!

TALLER

ELECTROCARDIOGRAFÍA

Dra. Mónica Jatziri Reyes Salgado

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • (^) Aplica los pasos sistemáticos para la lectura de un trazo electrocardiográfico.
  • (^) Analiza el significado de las ondas, intervalos, segmentos y complejos en el electrocardiograma normal.
  • (^) Identifica hallazgos anormales en el electrocardiograma

Onda P. Corresponde a la despolarización auricular. Intervalo PR. Representa el tiempo transcurrido desde la despolarización auricular, hasta la despolarización ventricular. Onda Q. Muestra el inicio de la despolarización ventricular. Específicamente representa el primer vector de despolarización, denominado vector de despolarización septal. Dicho vector se dirige de izquierda a derecha, de arriba a abajo y de atrás hacia adelante

  • (^) Onda R. Al igual que la onda anterior, la onda R es parte del registro de la despolarización ventricular. Solo que ahora representa al segundo vector de despolarización, o vector de la pared libre del ventrículo izquierdo. Es normalmente la onda con mayor voltaje, debido a que el ventrículo izquierdo es el que mayor cantidad de células posee, por ende, la actividad eléctrica es mayor y el vector es más grande.
  • Intervalo QT. Se extiende desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T y representa la sístole eléctrica ventricular, o lo que es lo mismo, el conjunto de la despolarización y repolarización ventricular.
  • La medida de este intervalo depende de la frecuencia cardiaca, de forma que el intervalo QT se acorta cuando la frecuencia cardiaca es alta, y se alarga cuando la frecuencia cardiaca es baja. Por lo anterior, cuando se mide, es necesario corregirlo de acuerdo con la frecuencia cardíaca utilizando la fórmula de Bazett (QT no corregido, entre la raíz cuadrada del intervalo RR)
  • (^) Onda T. Es la onda que representa la repolarización ventricular.
  • Onda U. Es una onda de escaso voltaje que puede o no estar presente en el trazado del electrocardiograma. Se debe a la repolarización de los músculos papilares.
  • (^) Intervalo RR. Es el intervalo que abarca desde una onda R, hasta la onda R de la siguiente despolarización, es decir dos ondas R sucesivas. En un paciente sin enfermedad, debe permanecer a un ritmo constante. La medida de este intervalo dependerá de la frecuencia cardiaca

Ritmo: El origen debe ser en el nodo sinusal por lo tantodesde ahí debe propagarse el impulso electrico.

  • (^) Caracteristicas de un ritmo sinusal: Onda P presente en todas las derivaciones Onda P que antecede a cada complejo QRS Onda P que precede a un complejo QRS Onda P positiva en las derivaciones DI, DII, y aVF Onda P negativa en la derivación aVR FC de 60 a 100 lpm Aquel ECG que no cumpla con dichos criterios se considera como un ritmo no sinusal, es decir que el origen del impulso electrico nace en otro marcapasos del corazon.

Ritmo no sinusal: el impulso se produce en otro marcapasos del corazón.

  • (^) Nodo AV Ritmo Nodal Ausencia de onda P QRS angosto FC de 60 a 40 lpm
    • (^) Haz de His Ritmo idioventricular Ausencia de la onda P QRS angosto FC de 20 a 40 lpm

ACTIVIDAD/TALLER

Con base en el trazo anterior analiza:

  • Ritmo:
  • Frecuencia cardiaca:
  • Eje eléctrico:
  • Ondas, segmentos, intervalos y complejos: