Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller de Contaminación, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ley de Derechos de Autor

Guia para hacer el informe sobre contaminación atmosférica

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 29/04/2025

js-bv
js-bv 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
FACULTAD DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA
Año: 2024
V1.1
Página 1 de 2
Msc Joan Leandro Reyes Ramos
Informe Final: Análisis de Sistemas de Monitoreo y Control de Calidad del
Aire en Medellín
Objetivo: Recopilar y analizar información sobre los sistemas y tecnologías de monitoreo
de calidad del aire visitados en Medellín para aplicar el conocimiento en situaciones
prácticas y comprender su importancia en la vigilancia ambiental.
Contenido del Trabajo:
1. Introducción: Importancia del monitoreo de calidad del aire en entornos urbanos y su
relevancia para los estudios en Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
2. Resumen de los Sistemas y Tecnologías
2.1. Radar Meteorológico (SIATA): Describe el uso de este radar para prever situaciones
de mala calidad del aire y analiza su papel en eventos críticos de contaminación.
2.2. Estaciones de Calidad del Aire: Detalla el proceso de recolección y procesamiento
de datos en tiempo real y su uso en la toma de decisiones para la salud pública.
2.3. Sistemas Isocinéticos y Equipos HiVol: Expone su uso para medir emisiones
industriales y la concentración de PM10 y PM2.5.
2.4. Estación Móvil y Laboratorio de Olfatometría (UPB): Explica cómo se realiza el
monitoreo de gases y olores, y cómo se usa esta información para evaluar la calidad
del aire.
3. Relación con el Manual de Operación de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del
Aire
3.1. Descripción de los procedimientos de calibración y mantenimiento de los equipos y
cómo el SIATA sigue estos lineamientos para asegurar la calidad de los datos.
3.2. Ejemplos de cómo los datos generados por estos sistemas son aplicados en alertas
preventivas y en la reducción de la exposición a contaminantes en la población.
4. Estudio de Caso (SIATA y su Aplicación en Medellín)
4.1. Ejemplos de episodios de contaminación donde el SIATA ha implementado sus
modelos de dispersión de contaminantes y emitido alertas preventivas.
4.2. Análisis de la efectividad de estos sistemas en la gestión de la calidad del aire en
Medellín y en la mitigación de riesgos para la salud pública.
5. Descarga de Datos de SISAIRE
5.1. Descargará los datos de calidad del aire del SISAIRE para un período de un año
completo (Debes ser al menos de los últimos 10 años)
5.2. Se enfocarán en contaminantes como PM2.5, PM10, NO2, CO, SO2 y O3
(Realizar el calculo de las 8 horas según la Resolución 2254 de 2017).
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller de Contaminación y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ley de Derechos de Autor solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA Año: 2024 V1. 1 Página 1 de 2

Msc Joan Leandro Reyes Ramos

Informe Final: Análisis de Sistemas de Monitoreo y Control de Calidad del

Aire en Medellín

Objetivo: Recopilar y analizar información sobre los sistemas y tecnologías de monitoreo de calidad del aire visitados en Medellín para aplicar el conocimiento en situaciones prácticas y comprender su importancia en la vigilancia ambiental. Contenido del Trabajo:

  1. Introducción : Importancia del monitoreo de calidad del aire en entornos urbanos y su relevancia para los estudios en Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
  2. Resumen de los Sistemas y Tecnologías 2.1. Radar Meteorológico (SIATA): Describe el uso de este radar para prever situaciones de mala calidad del aire y analiza su papel en eventos críticos de contaminación. 2.2. Estaciones de Calidad del Aire: Detalla el proceso de recolección y procesamiento de datos en tiempo real y su uso en la toma de decisiones para la salud pública. 2.3. Sistemas Isocinéticos y Equipos HiVol: Expone su uso para medir emisiones industriales y la concentración de PM10 y PM2.5. 2.4. Estación Móvil y Laboratorio de Olfatometría (UPB): Explica cómo se realiza el monitoreo de gases y olores, y cómo se usa esta información para evaluar la calidad del aire.
  3. Relación con el Manual de Operación de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire 3.1. Descripción de los procedimientos de calibración y mantenimiento de los equipos y cómo el SIATA sigue estos lineamientos para asegurar la calidad de los datos. 3.2. Ejemplos de cómo los datos generados por estos sistemas son aplicados en alertas preventivas y en la reducción de la exposición a contaminantes en la población.
  4. Estudio de Caso (SIATA y su Aplicación en Medellín) 4.1. Ejemplos de episodios de contaminación donde el SIATA ha implementado sus modelos de dispersión de contaminantes y emitido alertas preventivas. 4.2. Análisis de la efectividad de estos sistemas en la gestión de la calidad del aire en Medellín y en la mitigación de riesgos para la salud pública.
  5. Descarga de Datos de SISAIRE 5.1. Descargará los datos de calidad del aire del SISAIRE para un período de un año completo (Debes ser al menos de los últimos 10 años) 5.2. Se enfocarán en contaminantes como PM2.5, PM10, NO2, CO, SO2 y O (Realizar el calculo de las 8 horas según la Resolución 2254 de 2017).

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA Año: 2024 V1. 1 Página 2 de 2

Msc Joan Leandro Reyes Ramos

5.3. Convertirán los valores descargados teniendo en cuenta las condiciones locales de temperatura y presión, para realizar la comparación con la Resolución 2254 de

5.4. Aplicarán la metodología del Índice de Calidad del Aire (ICA) según la Resolución 2254 de 2017. 5.5. Deberán calcular el ICA promedio, diario mensual y anual

6. Conclusiones 6.1. Importancia de los sistemas de monitoreo y control en la mejora de la calidad del aire.

Instrucciones:

Se debe entregar dos productos que corresponden 6 0 y 4 0 porciento respectivamente a la nota final del tercer corte y se menciona a continuación: Producto #1. ( 6 0%) Redactar un informe grupal que cumplan con Línea Base, Metodología, Análisis de los Sistemas y tecnologías, Resultados, Análisis de los datos de SISAIRE, Conclusiones, Bibliografía. Criterios de entrega

  1. Entregar el miercoles 23 de Abril antes de las 6 pm. En formato tipo Word. 2.Enviar un solo Correo por grupo indicando nombres. 3.Nombre del Archivo: Inf_Apellido1_Apellido2_Apellido3. (No se recibe, si no viene nombrado de esta forma) 4.Formato Tipo de letra. Arial 11. 1.0 espacios interlineados. Mínimo 6 hojas máximo 20 hojas. El informe de estar con numeración de páginas. 5.Texto sin cita bibliográficas es plagio. y colocar en la bibliografía lo referenciado en la cita Producto #2 ( 4 0%)
    1. Presentación grupal máximo 20 minutos por grupo.
    2. Priorizar imágenes o graficas en vez de texto en las presentaciones
    3. El orden de la presentación lo determina el profesor.
    4. Exponer lo dispuesto en el producto 1.
    5. Entregar las diapositivas o material a exponer ( 25 de Abril antes de las 12 pm) en formato PDF, PPT (No se acepta enlaces o links tipo CANVA) 6. El día 30 de Abril deben exponer.
    6. NOTA INDIVIDUAL EN LA EXPOSICIÓN. ( SI NO TIENE CONOCIMIENTO DEL TEMA, La nota del 40% será de 0 )