Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller de Anatomía y Fisiología de la Corteza Cerebral: Ejercicios y Preguntas - Prof. Mon, Exámenes de Neurología

Este taller ofrece una introducción a la anatomía y fisiología de la corteza cerebral, incluyendo la descripción de estructuras como el encéfalo, las meninges y el sistema ventricular. El taller presenta ejercicios y preguntas para evaluar el conocimiento del estudiante sobre estos temas.

Tipo: Exámenes

2023/2024

Subido el 15/10/2024

camilo-simbaqueva
camilo-simbaqueva 🇨🇴

3 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
TALLER ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CORTEZA CEREBRAL
BRAYAN CAMILO SIMBAQUEVA CALDERON
LAURA TATIANA NARVAEZ VEGA
JEFFERSON ICO MENESES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARIA CANO
FISOTERAPIA
05 SEPTIEMBRE 2023
NEIVA – HUILA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller de Anatomía y Fisiología de la Corteza Cerebral: Ejercicios y Preguntas - Prof. Mon y más Exámenes en PDF de Neurología solo en Docsity!

TALLER ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CORTEZA CEREBRAL

BRAYAN CAMILO SIMBAQUEVA CALDERON

LAURA TATIANA NARVAEZ VEGA

JEFFERSON ICO MENESES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARIA CANO

FISOTERAPIA

05 SEPTIEMBRE 2023

NEIVA – HUILA

TALLER ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CORTEZA CEREBRAL

BRAYAN CAMILO SIMBAQUEVA CALDERON

LAURA TATIANA NARVAEZ VEGA

JEFFERSON ICO MENESES

MERCEDES FENANDEZ CASTELLAR

DOCENTE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARIA CANO

FISOTERAPIA

06 SEPTIEMBRE 2023

NEIVA – HUILA

INVESTIGACIÓN

Representación gráfica anatómica y descripción de las siguientes estructuras:

1. Encéfalo ENCÉFALO El encéfalo está constituido por todas las partes del SNC que se encuentran situado en la cavidad craneal y se continúa con la médula espinal a través del agujero occipital. Está rodeado por las meninges, la duramadre , la aracnoides y la piamadre ; éstas se continúan con las correspondientes meninges de la médula espinal. El líquido cefalorraquídeo rodea el encéfalo en el espacio subaracnoideo, (Snell, 2019). Según (Snell, 2019), El encéfalo se divide convencionalmente en tres regiones principales: el rombencéfalo, el mesencéfalo y el prosencéfalo en orden ascendente desde la médula espinal. El prosencéfalo puede subdividirse, igualmente, en diencéfalo (entre encéfalo), que es la parte central del prosencéfalo, y el cerebro. El tronco encefálico (un término colectivo para la médula oblongada, el puente [protuberancia] y el mesencéfalo) es lo que queda después de que se retiran los hemisferios cerebrales y el cerebelo, (Snell, 2019).

Rombencéfalo: está constituido por todas las estructuras nerviosas que derivan de la vesícula primitiva posterior, incluye la médula oblongada, el puente y el cerebelo, (Ojedan & Icardo, 2004).  Médula oblongada (bulbo raquídeo): La médula oblongada tiene forma cónica y conecta el puente por arriba con la médula espinal por debajo. Contiene muchas colecciones de neuronas, denominadas núcleos, y sirve como conducto para las fibras nerviosas ascendentes y descendentes. (Snell, 2019)  Puente (protuberancia): El puente está situado en la superficie anterior del cerebelo, por debajo del mesencéfalo y por encima de la médula oblongada. El nombre puente deriva del gran número de fibras transversales en su cara anterior que conectan los dos hemisferios cerebelosos. Contiene también muchos núcleos y fibras nerviosas ascendentes y descendentes. (Snell, 2019).  Cerebelo: El cerebelo está situado en la fosa craneal posterior, detrás del puente y la médula oblongada. Está formado por dos hemisferios colocados de forma lateral y conectados por una porción media, el vermis. Según (Snell, 2019) está conectado con el mesencéfalo por los pedúnculos cerebelosos superiores, con el puente por los pedúnculos cerebelosos medios, y con la médula oblongada por los pedúnculos cerebelosos inferiores. Los pedúnculos están compuestos por grandes fascículos de fibras nerviosas que conectan el cerebelo con el resto del sistema nervioso.

2. Revestimiento de la cavidad craneal El encéfalo está contenido dentro de la cavidad craneana. Aquí está la cavidad craneana en un cráneo seco, tiene casi la misma forma del encéfalo. Dos grandes accidentes óseos dividen el piso de la cavidad craneana en tres partes. El borde del esfenoides separa la fosa craneana anterior de la fosa craneana media. Esta parte del cerebro, el lóbulo frontal, ocupa la fosa craneana anterior. Esta parte, el lóbulo temporal, ocupa la fosa craneana media. La porción petrosa del hueso temporal separa la fosa craneana media de la fosa craneana posterior, la cual contiene el cerebelo y el tronco cerebral. Aquí vemos el foramen o agujero magno. Ahora apreciemos como se ve la cavidad craneana en el cuerpo vivo. La cavidad craneana está tapizada por esta gruesa y brillante capa de tejido fibroso: la duramadre. Abajo, la capa de duramadre pasa a través del foramen magno, continuándose con la duramadre que tapiza el canal vertebral. Dos extensiones importantes de la duramadre separan las regiones del encéfalo en la cavidad craneana. Estas son la hoz del cerebro y el tentorio o tienda del cerebelo. Aquí está el tentorio. Su nombre completo es tienda del cerebelo y separa la fosa craneana posterior del resto de la cavidad craneana, y separa dos partes principales del encéfalo, el cerebro (arriba) del cerebelo (abajo). Esta abertura del tentorio se denomina incisura tentorial, por ahí pasa el tronco cerebral desde la fosa craneal posterior hacia la media. El tentorio o tienda del cerebelo se inserta en la cara interna del hueso occipital, a lo largo de la porción petrosa del hueso temporal y termina en las apófisis clinoides posteriores del esfenoides.

3. Meninges: duramadre, aracnoides y piamadre MENINGES: DURAMADRE, ARACNOIDES Y PIAMADRE Las meninges son tres membranas que protegen al sistema nervioso central, envolviendo al encéfalo y la médula espinal, separándolas así de las paredes de los huesos que las rodean (cráneo y columna vertebral). De acuerdo con su localización, estas se denominan: meninges craneales, aquellas que envuelven al encéfalo, y meninges espinales, aquellas que envuelven la médula espinal. Sin embargo, las meninges craneales y espinales son contiguas una con la otra y consisten en tres capas meníngeas. Estas son, desde la más superficial a la más profunda:  Duramadre, también conocida como paquimeninge.  Aracnoides  Piamadre Estas capas limitan tres espacios clínicamente importantes: el espacio epidural, subdural y subaracnoideo. La función de las meninges es proteger al encéfalo y la médula espinal de traumas mecánicos, dar soporte a los vasos sanguíneos y formar una cavidad continua a través de la cual circula el líquido cefalorraquídeo (LCR). Específicamente, el LCR pasa entre las dos capas meníngeas internas (aracnoides y piamadre) que en conjunto son llamadas leptomeninges.

Hoz del cerebelo , se proyecta desde la línea media del hueso occipital. Separa los hemisferios del cerebelo y alberga al seno occipital.  Diafragma sellar , es una membrana plana que rodea al tallo hipofisario y forma un techo encima de la fosa hipofisaria. Contiene los senos intercavernosos anterior y posterior., es una membrana plana que rodea al tallo hipofisario y forma un techo encima de la fosa hipofisaria. Contiene los senos intercavernosos anterior y posterior. La duramadre rodea al ganglio del trigémino, encerrándolo en un compartimento conocido como cavum trigeminal (cueva o cavum de Meckel) ARACNOIDES La aracnoides craneal es una meninge similar a una telaraña, se encuentra interpuesta entre la duramadre y la piamadre. El espacio entre estas es llamado espacio subdural y de acuerdo con algunos autores, contiene una capa muy fina de líquido. El espacio entre la aracnoides y la piamadre es llamado espacio subaracnoideo y está ocupado con líquido cefalorraquídeo (LCR). Además, todas las arterias y venas cerebrales se encuentran en ese espacio. La cara externa de la aracnoides se adhiere a la duramadre, formando una barrera que previene la salida de LCR al espacio subdural. En los lugares donde la duramadre forma los senos venosos, la aracnoides muestra protuberancias en forma de hongos llamadas granulaciones aracnoideas. La cara interna de la aracnoides muestra proyecciones fibrosas finas llamadas trabéculas aracnoideas, que cruzan el espacio subaracnoideo y se fijan a la cara externa de la piamadre. Debido a sus similitudes embriológicas y celulares la piamadre y aracnoides juntas se denominan leptomeninges.

Granulaciones aracnoideas: Las granulaciones aracnoideas (granulaciones de Pacchioni) son protuberancias de la aracnoides que perforan la duramadre y protruyen dentro de la luz de los senos venosos dúrales. El núcleo de cada granulación aracnoidea se continúa con el espacio subaracnoideo, por lo tanto, contiene líquido cefalorraquídeo (LCR). El LCR se difunde a través del revestimiento de las granulaciones aracnoideas hacia los senos venosos dúrales. La función de las granulaciones aracnoideas es permitir el drenaje continuo del líquido cefalorraquídeo del espacio subaracnoideo hacia el sistema vascular. Es importante que el drenaje del LCR se mantenga en equilibrio con su producción por el plexo coroideo, garantizando una cantidad constante de este en el encéfalo (normalmente alrededor de 150 ml). Como el cráneo es una bóveda rígida, cualquier aumento de volumen del LCR dentro del encéfalo aumentará la presión intracraneal y puede causar varios desórdenes neurológicos (por ejemplo: hidrocefalia). PIAMADRE La piamadre craneal es una membrana altamente vascularizada, que sigue de cerca el contorno del encéfalo. No se encuentra directamente en la cara del encéfalo, sino que está separada de éste por un espacio fino llamado espacio subpial, formado por los pies terminales de los astrocitos (glia limitans). Muchos vasos sanguíneos superficiales del encéfalo están relacionados con la piamadre. Sin embargo, dado que es una membrana muy fina, estos vasos sanguíneos se encuentran parcialmente incrustados en la espesura de la piamadre y parcialmente suspendidos por las trabéculas aracnoideas. La función de la piamadre es separar físicamente el tejido neural de los vasos sanguíneos en el espacio subaracnoideo, aumentando así la eficacia de la barrera hematoencefálica. También contribuye a la degradación de neurotransmisores, previniendo su acción prolongada en el tejido

La función de los ganglios basales es refinar los movimientos voluntarios. Esto lo hacen al recibir los impulsos de la corteza cerebral para el próximo movimiento, que luego procesan y ajustan. Los ganglios transportan estas órdenes hacia el tálamo, el cual después transmite esta información de regreso a la corteza. Finalmente, la orden ya refinada para realizar movimientos es enviada a los músculos esqueléticos a través de los tractos del sistema motor piramidal. Los ganglios basales intervienen también en algunas funciones corticales superiores, como la planeación y modulación de movimientos, la memoria, el movimiento ocular, el procesamiento de recompensas y la motivación. VISION GENERAL Sin embargo, es necesario cierto grado de modulación y refinamiento de estas señales corticales para que su ejecución motora a nivel muscular ocurra con la fluidez y precisión necesarias. Estos ajustes son realizados en los “centros motores accesorios”, siendo los ganglios basales los más importantes. A pesar de estar físicamente separados entre sí, los ganglios basales están interconectados con muchas vías, convirtiéndolos en una fuerte unidad funcional. Funcionalmente, los ganglios basales son conocidos como parte del sistema motor extra piramidal, a pesar que este término ya no se usa actualmente. Estos reciben y procesan los estímulos de amplias áreas de la corteza cerebral, para luego transmitirlos nuevamente al tálamo. Después, el tálamo envía esos estímulos refinados a través del encéfalo, principalmente de regreso a la corteza y al tronco encefálico. Filogenéticamente, los centros motores más antiguos son la médula espinal y la formación reticular del tronco encefálico. Con el desarrollo de los organismos vertebrados, el encéfalo ganó nuevos centros motores; el pálido o Paleoestriado (globo pálido) y el estriado dorsal o Neoestriado (núcleo caudado y putamen), que crecieron junto con la corteza cerebral. Con el paso del tiempo, la corteza cerebral y el sistema piramidal crecieron y desarrollaron una gran

cantidad de propiedades funcionales. Con esto, el sistema extra piramidal cayó bajo el control del nuevo sistema motor piramidal, quedando con la autonomía para controlar los matices de la actividad cortical, como, por ejemplo, modular los movimientos. NOESTRIADO (ESTRIADO DORSAL) El Neoestriado es un núcleo complejo ubicado profundamente en las estructuras subcorticales del prosencéfalo, dentro del lóbulo de la ínsula. El estriado dorsal, es un componente de los ganglios basales y generalmente cuando se describe en la literatura esta es la parte que se denomina como “neoestriado”. El estriado dorsal (o simplemente neoestriado) consta de dos partes: el núcleo caudado y el putamen. Las partes del neoestriado están separadas por la cápsula interna, cuyas fibras mielinizadas se irradian a través de este, dándole su característica apariencia de rayas. Las interneuronas del neoestriado no presentan espinas y se clasifican en cuatro grupos:  Neuronas espinosas grandes colinérgicas.  Neuronas GABAérgicas que contienen parvalbúmina.  Neuronas GABAérgicas que contienen somatostatina /óxido nítrico sintasa.  Neuronas GABAérgicas que contienen calretinina.

La función principal del putamen es regular las funciones motoras e influenciar varios tipos de aprendizaje, utilizando la dopamina para llevar a cabo sus funciones. NUCLEO ACCUMBENS TUBEERCULO OLFATORIO El núcleo accumbens y el tubérculo olfatorio son estructuras pareadas, ubicadas en la base del prosencéfalo. Son componentes del estriado ventral y de los núcleos de entrada para el área tegmental ventral (ATV). Ambas estructuras no están involucradas en la regulación de los movimientos, por el contrario, juegan un papel importante en el "circuito de recompensa" y se les conoce como "interfaz límbico-motor". Cuando realizamos cualquier actividad gratificante (por ejemplo, comer, consumir drogas, tener relaciones sexuales), las neuronas dopaminérgicas en un área del cerebro conocida como área tegmental ventral son activadas. Estas neuronas se proyectan hacia el núcleo accumbens y el tubérculo olfatorio, y cuando son activadas resultan en un aumento de los niveles de dopamina. GLOBO PALIDO El globo pálido es una estructura subcortical pareada, ubicada medialmente al putamen y compuesta por proyecciones neuronales GABAérgicas que se disparan de forma espontánea e irregular a una frecuencia elevada. Está dividido en segmentos lateral o externo (GPe) y medial o interno (GPi) por medio de una lámina de sustancia blanca colocada verticalmente, la lámina medular interna (medial).

NUCLEOS SUBTALAMICOS

Los núcleos subtalámicos (NST), también conocidos como cuerpos de Luys, son estructuras pequeñas y pareadas ubicadas dentro del subtálamo. Estos núcleos no son una parte anatómica de los ganglios basales. Sin embargo, debido a sus conexiones funcionales, el subtálamo se considera como una parte funcional de los ganglios basales. Los núcleos subtalámicos se ubican en la unión entre el diencéfalo y el mesencéfalo, de forma ventral al tálamo y ventrolateral al núcleo rojo. En su porción anterior, están limitados por la sustancia negra y medialmente por la cápsula interna. Los núcleos subtalámicos están estrechamente relacionados con los campos de Forel y las fibras palidofugales, que se entrelazan alrededor de sus bordes ventral y medial antes de arquearse hacia atrás sobre su superficie dorsomedial como el fascículo talámico. Por tanto, estas fibras tienden a separar la zona incerta del núcleo subtalámico por debajo y del tálamo por arriba. Los núcleos subtalámicos están compuestos por proyecciones neuronales glutamatérgicas excitadoras. Reciben impulsos excitadores desde la corteza frontal de una manera somatotópicamente organizada. Con base en esto, el núcleo subtalámico se divide en tres porciones:  La porción dorsal (motora), que recibe impulsos desde la corteza motora primaria.  La porción ventrolateral (asociativa), que recibe impulsos desde la corteza prefrontal y los campos oculares frontales.  La porción ventromedial (límbica), la cual recibe impulsos de la corteza cingular.

movimiento de la comida dentro de nuestro cuerpo, el ritmo cardíaco y la contracción del diafragma.  Regula la saciedad. Es decir, una de las funciones del hipotálamo es decirnos cuándo estamos llenos.  Regula la sensación de sed para impedir que nos deshidratemos.  Regula nuestra temperatura. Si se detecta que el cuerpo está demasiado caliente activa procesos (como el sudor) para bajar la temperatura, por ejemplo.  Regular el ritmo circadiano es otra de las funciones del hipotálamo, por lo que es esencial para el sueño-vigilia.  Regula emociones : el hipotálamo participa en las emociones de rabia, tristeza, satisfacción sexual, enamoramiento...  Otra de las funciones del hipotálamo es la producción de hormonas como la oxitocina, esencial para las actitudes parentales, para la facilitación del parto distendiendo el cérvix uterino y para el amamantamiento. Otra de las hormonas que produce es la hormona antidiurética, encargada del balance de agua en nuestro cuerpo.

TALAMO

El tálamo es la porción más interna del cerebro que se encarga de recibir, procesar, integrar y enviar todas las informaciones sensoriales, motoras y límbicas. Pero en forma más específica esta estructura posee núcleos destinados a intervenir en las siguientes funciones:  Recibe las vías sensoriales que provienen de la médula espinal y el tronco encefálico.  Trabaja en la visión.  Sirve de zona intermedia para los estímulos auditivos.  Interviene en la información que proviene de los ganglios basales, el cerebelo y el sistema límbico.  Así mismo, colabora con los impulsos instintivos, las emociones, memoria y el comportamiento.  Y tiene funciones relativas a los mecanismos dolorosos.

5. Sistema ventricular SISTEMA VENTRICULAR Funciones del sistema ventricular cerebral: El sistema ventricular realiza diferentes tareas, como vemos a continuación:  Producción de LCR. Esta es su principal función, aunque la comparte con otras estructuras, como por ejemplo el espacio subaracnoideo.