Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller Canal de COmunicación, Exámenes de Física

Taller Canal de Comunicación - Teoria de Informacion

Tipo: Exámenes

2018/2019

Subido el 16/10/2019

camilo-corredor
camilo-corredor 🇨🇴

4

(1)

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Canal de Comunicación
Julian Camilo Corredor Velandia, David Sebastián Castellar Jiménez, Brayan Adolfo Alba Gutiérrez,
Steven Vergara Posada
2
2
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller Canal de COmunicación y más Exámenes en PDF de Física solo en Docsity!

Canal de Comunicación

Julian Camilo Corredor Velandia, David Sebastián Castellar Jiménez, Brayan Adolfo Alba Gutiérrez,

Steven Vergara Posada

Abstract — Dynamic process between individuals and / or between groups, which through an informative exchange serves to establish understanding or a state of community. The structure of this process is an expression of the relationships that mediate between the participants of the communication.

I. INTRODUCCIÓN

La comunicación es fundamental para establecer buenas relaciones humanas, sin embargo, esta se ve afectada ya requiere el entendimiento mutuo del emisor.

La comunicación es eficaz solo cuando el receptor entiende el mensaje del emisor, en los términos en que este ha querido darle su mensaje. Confabulan contra una buena comunicación factores tales como: Diferencias culturales, Métodos de Comunicación, Lenguaje, Diferencias de percepciones de cada persona.

Se logra una comunicación verdadera si estamos interesados en el lenguaje de la otra persona, de tal forma que esta se puede expresar libre y sinceramente, si escuchamos atentamente y observamos con conciencia y somos capaces de ponernos en el lugar del otro. Solo entonces estaremos estableciendo las bases de una buena comunicación.

II. EVOLUCIÓN EN LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso de transmitir información. Casi todas las especies tienen sus propios sistemas de comunicación, pero es la especie humana la que ha logrado desarrollar un método comunicativo más perfecto y efectivo que cualquier otra especie, involucrando consigo el avance y explotación de la tecnología. Los sistemas de comunicación utilizados por los seres humanos han variado mucho a través de los siglos, y a continuación te mostramos los avances más importantes desde el inicio de la civilización.

III. MARCO TEÓRICO

El Inicio de los tiempos...

Comunicación primitiva:

Comenzamos con nuestros antepasados los cuales les bastaba con una mueca, una sonrisa o un sonido de un animal para expresar sus sentimientos o estados de ánimo.

En los años 30.000 a.C. El medio de comunicación visual más antiguo son las pinturas rupestes encontradas en Francia, en las que se relatan historias de caza de nuestros antepasados. Luego en los años 5.000 a.C. Llegaron los Jeroglíficos en donde los egipcios fueron los primeros que plasmaban sobre piedra o pared mediante unas figuras las

actividades que realizaban para evitar que se les olvidara. Ellos fueron los primeros en introducir la escritura.

Para los años 1,300 a.C los indios americanos desarrollaron fogatas y atalayas para encender hogueras, y comunicar que en ese punto se encontraba una idea, ahuyentaba a los enemigos e invitaba a los aliados.

Quizá sea un dato muy curioso, pero existió las palomas mensajeras, estos animales empezaron a ser utilizados en los años 776 a.C. Por los griegos, en su mayoría para anunciar a los ganadores de las olimpiadas a los pueblos cercanos, aprovechando la inteligencia y orientación de esta especie de paloma, que sabe regresar a su lugar nativo.

Durante el Imperio Persa de Ciro II, se conocen los registros de lo que fue un servicio de hombre a caballo que pasaban por puestos a recoger escritos destinados a otras ciudades. Esto fue el Primer Servicio Postal llevado a cabo en los años 550 a.C.

Existió también el heliógrafo el cual era un instrumento para realizar señales telegráficas por medio de la reflexión de los rayos del Sol en un espejo movible. Fue usado en Roma en el año 57 d.C. Para mandar señales a pueblos lejanos, sin embargo, aún se usa para las señales de radio y otras ondas usadas para la telecomunicación.

En torno a1440 d.C. Se creó la imprenta de la mano de Johannes Gutenberg. Pero esto desató un gran debate entre los países, discutiendo cual era el real padre de la misma. Luego 160 años después llego el lenguaje por medio de señas debido al aumento de sordos, se tuvo que implementar este alfabeto nuevo, aunque es distinto en cada país y no se tienen registros anteriores al siglo XVII.

Llegando a una época más moderna, en E.E.U.U. 1835 se inventó un artefacto capaz de mandar señales de sonido al otro lado del océano simplemente pulsando un botón. Se inventó un alfabeto nuevo para éste, y ha sido de mucha utilidad en todo el mundo. El Telégrafo y el código Morse.

A mediados del siglo XIX, Louis Braille sugirió un sistema de puntos y relieves para que personas ciegas fueran capaces de leer y escribir.

Alexander Graham Bell 1876 probó y patentó el teléfono en este año. Siendo hasta ahora una de las mejores herramientas de la comunicación ya que convierte el habla en impulso que viaja por la línea telefónica hasta llegar a su destino donde es nuevamente transformado.

Después de que diversos científicos como Hertz, Maxwell y Tesla desarrollaran los principios de la radio, en 1901 pudo ser posible enviar una señal de radio a la otra punta del mundo

La Recepción de los Mensajes

Implica una actividad intensa del auditor que debe reconocer los signos, interpretar los signos y eventualmente preparar una respuesta, o sea 3 órdenes de comunicación son posibles:

Imaginemos que tengo un dolor de muelas y mi rostro se contrae de dolor y me pongo la mano en la mejilla. Es claro que expreso dolor y cualquiera que me mire lo vera. No obstante no quise expresarlo, mis movimientos incluso, fueron involuntarios. Exprese mi dolor pero no realice una comunicación. Solo existe comunicación si se utiliza expresamente un estimulo para expresar algo. El miedo, o el dolor, no es verdaderamente una comunicación, o bien es, según Dennet una comunicación de orden 0.

Hay 3 órdenes de comunicación según la intención del comunicador:

Comunicación de Orden 1: cuando mi finalidad es simplemente conseguir un comportamiento del receptor. Ej.: grito fuego, para que los demás huyan.

Comunicación de Orden 2: la finalidad es obtener un estado mental en el receptor. Ej.: salir de mi casa dejando la luz encendida, queriéndole hacer creer al receptor (la finalidad), que hay alguien ahí.

Comunicación de Orden 3: cuando queremos obtener del receptor un estado mental en relación con nuestro estado mental, cuando queremos que el receptor reconozca una intención de nuestra parte.

CÓDIGO: Elementos que conforman el mensaje y que constituyen el conjunto de reglas de combinación pertenecientes a un sistema de señales específicas.

Fig. 3. Código

Por ejemplo: las lenguas naturales poseen un determinado número de fonemas, morfemas y reglas de combinación pero que en sí mismo son una potencialidad y su única

manifestación posible es a través de su realización en el mensaje.

La codificación es un proceso a través del cual el emisor "prepara" el mensaje para que pueda ser comprendido por el sujeto. Para la preparación o codificación del mensaje se vale de sus conocimientos relacionados con las características del canal que va a emplear, las exigencias del público al que va a dirigirse, del lenguaje que va a utilizar, como de la cultura de quien lo va a recibir. La codificación comprende varias etapas:

  • Selección de la información disponible, en función de las necesidades e intereses del comunicador y el receptor.
  • Búsqueda del lenguaje más apropiado en atención al canal disponible.
  • Valoración de la información en el contexto informativo del receptor
  • Momento y lugar adecuado para trasmitir la información.
  • Conocimiento de la preparación del receptor.

En el ser humano existe un proceso inherente a este que es el de la INTERPRETACION: Proceso de descodificación de la información y comprensión de la misma a partir de los códigos que maneja el receptor, por ello para que el mensaje que transmita el emisor llegue con éxito se deben conocer los códigos del receptor.

Fig. 4. Codificación y Decodificación

La decodificación es un proceso inverso de la codificación, en el cual el sujeto que recibe la información procede a "entender" el mensaje que ha recibido, lo descifra. Este proceso supone:

  • El recibir con claridad todos los signos emitidos (legibilidad).
  • Conocimiento pleno del significado de cada uno de esos signos.
  • Comprensión del sentido exacto de la estructura de esos signos.

Esto supone que el receptor interprete el valor de cada palabra, cada gesto, cada color, cada movimiento, cada frase dicha o supuesta.

Cuando nos trasmiten un mensaje, además de las palabras existen otros lenguajes, los gestos, las miradas, las entonaciones, el énfasis, la cercanía etc. La decodificación tiene que ver con el momento en que un signo se decodifica, influyen los factores ambientales o emocionales en que se desarrolla la comunicación.

CANAL O MEDIO: Soporte físico en que se expresa o manifiesta el mensaje. El vehículo o medio que transporta los mensajes: memoranda, cartas, teléfono, radio, periódicos, películas, revistas, conferencias, juntas, etc.

Fig. 5. Canal o Medio de Comunicación

Los canales pueden ser formales e informales; los primeros son aquellos que deben planearse y estructurarse adecuadamente, los segundos surgen espontáneamente en la organización. No son planeados y siguen las corrientes de simpatía y acercamiento entre los miembros de la organización. Pasan de una persona a otra y se deforman en cada transmisión. Están constituidos por rumores, chismes, etc.

Por su dirección los canales de comunicación se dividen en: verticales descendentes, verticales ascendentes y horizontales o de coordinación.

Canales verticales descendentes: Se basan en la autoridad que tiene quien manda a otros, sobre lo que deben o no deben hacer; siempre provienen de un jefe y se dirigen a uno o varios subordinados. Ejemplos: órdenes, circulares, boletines, etc.

Canales verticales ascendentes: Se basan en la doble urgencia que todo humano siente de expresarse, y de la necesidad de que el jefe obtenga información sobre los intereses y labores del empleado. Ejemplos: informes, reportes, quejas, sugerencias, etc. Con frecuencia se presta gran atención a los canales descendentes y se descuida los ascendentes.

Canales horizontales o de coordinación: Se basan en la necesidad de transferir e intercambiar dentro de un mismo nivel jerárquico, información sin deformación, ideas, puntos de vista, conocimientos, experiencias, etc.

RECEPTOR: El ente que recibe el mensaje. Es la persona que recibe la información, el individuo o grupo a los que se le proporcionan los mensajes.

Fig. 6. Receptor

Para la comprensión del mensaje necesita descodificar el mismo. Para su adecuada recepción (a partir de la intencionalidad del emisor), el receptor debe conocer los códigos empleados por el emisor.

En relación con los destinatarios debemos tomar en cuenta que:

  • No es un ente aislado, vive en sociedad.
  • La asimilación de los mensajes dependen de su cultura personal o social.
  • (^) Sobre los mismos destinatarios actúan simultáneamente muchos mensajes provenientes de fuentes diversas, algunas con mayor o menor influencia que otras, las cuales se pueden complementar u oponer entre si.
  • Las posibilidades de elección y la libertad de percepción de los mensajes, dependen del nivel de libertad del hombre en relación con los medios de comunicación.

RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK: El receptor se convierte en un emisor de una respuesta o comportamiento

Fig. 8. Teorema de muestreo de NYQUIST

El teorema de NYQUIST establece que:

-La velocidad máxima de transmisión en bits por segundo para un canal (sin ruido) con ancho de banda B (HZ) ES

C=2B LOG 2 M

M=NIVELES DE LA SEÑAL

SI M=2 ENTONCES LOG 2(2)=1, POR LO TANTO

C=2B

INFOGRAFÍA

[1] Medios de marketing directo. (2012). La evolución de la comunicación a través de los siglos: de las pinturas rupestres a Twitter. Enero 13, 2016, de Marketing Directo Sitio web: http://www.marketingdirecto.com/actualidad/ medios/la-evolucion-de-la-comunicacion-a-traves-de-los- siglos-de-las-pinturas-rupestres-a-twitter/

[2] OCESARONADA. (2014). El primer servicio postal de la historia. Enero 13, 2016, de O Cesar, O nada Sitio web: http://www.ocesaronada.net/el-primer-servicio-postal-de- la-historia/

[3] MiSoplón. (2014). La evolución del mensaje desde el inicio de los tiempos hasta nuestros días. Enero 13, 2016, de MiSoplón Sitio web: https://www.misoplon.com/web/ blog/la-evolucion-del-mensaje-desde-el-inicio-de-los- tiempos-hasta-nuestros-dias/

[4] Fernandez, M.. (2009). Historia y evolución de la comunicación. Enero 13, 2016, de Maria's Blog Sitio web:

https://mariafernandezuc3m.wordpress.com/2009/03/11/ historia-y-evolucion-de-la-comunicacion/

[5] https://concepto.de/canal-de-comunicacion/

[6]https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/canal-de- la-comunicacion-definicion-y-ejemplos-2584.html

[7] https://www.retoricas.com/2009/05/el-canal-en- comunicacion.html