Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller analisis de modelos, Resúmenes de Odontología

Aprender algunos analisis modelos

Tipo: Resúmenes

2009/2010

Subido el 18/06/2025

lorenzo-mosquera
lorenzo-mosquera 🇨🇴

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Material Docente: Eneida López P. 1.
Talleres de Análisis de Modelos
Traer para los Talleres
1. Modelos de la dentición que corresponda analizar
2. Compás de Puntas secas Profesional ( con tornillo en el centro)
4. Escuadra Transparente Faber- Castell 993N ( con Transportador y
paralelas)
5. Portaminas 0.5
6. Calculadora
7. Conferencia Impresa a Color
8. Para el análisis de dentición temporal: Hoja de acetato y marcador para
acetatos punta fina, seda dental encerada
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller analisis de modelos y más Resúmenes en PDF de Odontología solo en Docsity!

Talleres de Análisis de Modelos

Traer para los Talleres

  1. Modelos de la dentición que corresponda analizar
  2. Compás de Puntas secas Profesional ( con tornillo en el centro)
  3. Escuadra Transparente Faber- Castell 993N ( con Transportador y paralelas)
  4. Portaminas 0.
  5. Calculadora
  6. Conferencia Impresa a Color
  7. Para el análisis de dentición temporal: Hoja de acetato y marcador para acetatos punta fina, seda dental encerada

I.ANALISIS DE MODELOS CERRADOS

1. ANALISIS DE LINEAS MEDIAS

Esta localización de la línea media inferior es mas exacta si se realiza con los modelos montados en articulador, reproduciendo la relación céntrica de modo que la mandíbula esté correctamente centrada. Se corrobora este estudio por medio de radiografías panorámicas y telerradiografías frontales, en el maxilar superior la referencia central esta dada por la espina nasal anterior, y en la mandíbula por las apófisis gen.

Desviación línea media dentaria superior, como consecuencia de un extracción de un premolar.

Desviación de línea media dentaria inferior

El Over Bite se mide desplazando el borde incisal del incisivo superior sobre la cara vestibular del incisivo inferior, la línea debe ser paralela al plano de oclusión, la distancia entre esta marca y el borde del incisivo superior indica el grado de sobremordida. En casos de mordida abierta se mide la distancia entre los bordes incisales de los anteriores superiores y de los anteriores inferiores.

Se considera positivo cuando el borde incisal del superior esta por debajo del inferior. En los casos de mordida abierta los valores son negativos. El valor normal es de + 2.5 a 3 mm y presenta variaciones de acuerdo con las inclinaciones de las vertientes cúspideas de los sectores posteriores y la guía condílea con las cuáles debe armonizar.

________________________________

Nota: para tener en cuenta más adelante

La evaluación vertical visual del modelo superior puede hacerse mediante un plano que pase por las cúspides de premolares y primeros molares, que en condiciones normales también pasa por los bordes incisales de los incisivos superiores, la relación del overbite, se relaciona con la curva de Spee de la siguiente manera:

Overbite normal. Curva de Spee casi plana

Overbite aumentado. Hay profundización de ambas curvas.

Overbite negativo. Las curvas de Spee están invertidas.


4. RELACIÓN CANINA : ( se aplica igual en dentición temporal y permanente) Clase I: El canino superior se sitúa por detrás del inferior quedando sus cúspides a una distancia de 3 mm.

5.2.Clase II: El surco vestibular del 1er molar inferior está en posición distal con respecto a la cúspide mesiovestibular del primer molar superior. Dentro de la clase II se distinguen dos variedades:

5.2.1Clase II, División I

  • Cuando los incisivos superiores están protruídos, con overjet aumentado. El maxilar superior suele estar adelantado y la mandíbula retruida, solo la cefalometría nos dará con exactitud la discrepancia ósea.
  • Puede haber mordida abierta anterior
  • Las arcadas son estrechas de forma triangulares y por tanto son

frecuentes los apiñamientos dentarios.

  • Los incisivos superiores pueden descansar sobre el labio inferior.

5.2.2. Clase II, División 2

Cuando los incisivos centrales superiores tienen una posición de retroinclinación coronaria, con los incisivos laterales en vestibuloversión, son casos con overjet disminuido y sobremordida profunda en el sector anterior.

Otras de las características de la clase II división 2 son:

  • Vestibuloversión de los incisivos laterales superiores
  • Linguoversión de los incisivos centrales superiores
  • Suelen ser arcadas dentarias amplias, cuadradas.
  • Suelen tener la curva de Spee muy marcada

Cuando la clase II molar se observa unilateralmente se habla de clase II subdivisión (derecha o izquierda). Según la magnitud de la anomalía se clasifica en:

RELACION MOLAR EN DENTICIÓN TEMPORAL

SE DEFINE CON LOS PLANOS TERMINALES:

____________________

Nota: Esquema cortesía del Dr. Eduardo Rodríguez Ataide.

ANÁLISIS DE MODELOS ABIERTOS

Se debe analizar cada arco independientemente inicialmente y luego en conjunto.

  1. Análisis de las bases Apicales
  2. Simetría general del arco ( Análisis Tridimensional)
  3. Análisis Dental: Tipo de Dentición , Número de dientes presentes en el arco, posiciones dentarias alteradas

Mal posiciones dentarias individuales:

8.1 Alteración del número: Dientes Supernumerarios, pérdida de dientes, agenesias, Dientes incluidos 8.2 Alteraciones en la erupción: Retraso en la erupción, adelanto en erupción. 8.3. Alteraciones de forma: bigeminación: Cuando un diente trata de convertirse en dos, diente cónico. Es un diente de menor dimensión con forma de grano de arroz, Premolares molarizados: premolares con forma de molares y alteraciones de tamaño, como son la macrodoncia y la microdoncia. 8.4 Alteraciones en Sentido vestíbulo- lingual: vestibularizacion y linguovestibularización.

8.5 Alteraciones en sentido antero posterior: mesializaciones y distalizaciones. 8.6.Rotaciones: Mesio-vestíbulo-rotaciones, mesio-linguo-rotaciones, disto-linguo-rotación 8.7 Apiñamiento: Se definen dos categorías, simple y complejo, simple es definido como una desarmonía entre el tamaño del diente y la falta de espacio disponible en el arco , sin estar asociado a factores esqueletales, funcionales o desarmonias oclusales, El apiñamiento complejo es definido como apiñamiento causado por un imbalance muscular, función anormal de la lengua o de los labios y/o por una desarmonia entre los tamaños de los dientes y el espacio disponible. Según la severidad de los problemas de espacio se categorizar en milímetros como leve,

Apiñamiento terciario: Se refiere al apiñamiento que ocurre durante los períodos adolescente y posadolescente. Es consecuencia de los fenómenos de compensación dentoalveolar y de los cambios por el crecimiento facial; también la erupción del tercer molar ha sido citada como causa de este tipo de apiñamiento. Este apiñamiento aparece hacia los 15-20 años como consecuencia de los últimos brotes de crecimiento y la maduración final de la cara.

8.8 Diastemas: Se define como la no presencia de contactos interproximales entre los dientes. Se pueden presentar por diversas etiologías, como frenillos con inserciones largas, anomalías dentales de tamaño, maxilares dilatados transversalmente y hábitos orales

Paciente: Edad: Fecha :

ANALISIS DE MODELOS CERRADOS

  1. Análisis de líneas Medias:




  1. Relación Anterior Sagital ( Over Jet ):



  1. Relación Anterior Vertical ( Over Bite):



  1. Relación Canina : Dr _____ Iz _______
  2. Relación Molar Dr________ Iz _______

ANALISIS DE MODELOS ABIERTOS

a. MODELO SUPERIOR:

  1. Análisis de las bases Apicales ( suficientes, insuficientes): ___________
  2. Simetría general del arco -Análisis Tridimensional ( Registrar aquí datos de la hoja anexa sobre este análisis:




6. Análisis Dental: A3.Tipo de Dentición: ____________ B3. Número de dientes presentes en el arco: ______ C3. Posiciones Dentarias alteradas : ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _______________________

Paciente: Edad: Fecha :

ANALISIS DE MODELOS EN DENTICION TEMPORAL

  1. ANÁLISIS DE CARREA: ( desarrollo Transversal y Longitud Anterior )

a. Medida del perímetro del segundo molar inferior : _____________

b. Diseño del triángulo:

Observaciones:

Maxilar Superior:



Maxilar Inferior:



  1. ANÁLISIS DE BOGUE ( desarrollo transversal posterosuperior y de perímetros de arcadas)
  2. Regla: Longitud Transversal Posterior del Maxilar superior (medido a nivel Cervico palatino)

Medidad del Paciente: _____ Ideal : entre 28 y 30 mm a los 4.5 a 5 años

  1. Regla: a. ¿ existen diastemas fisiológicos? Arco Maxilar ______ Arco Mandíbular ______ b. ¿ Existen espacios de deriva o primate? Arco Maxilar ______ Arco Mandíbular ______

CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA DE LOS DOS ANÁLISIS:




DENTICION TEMPORAL

MEDIDAS POR BOGUE:

Tienen dos reglas: Primera regla: La distancia promedio normal que debe existir entre las superficies palatinas de los segundos molares temporales superiores es de 28 a 30 mm. (ver figura inferior) Un valor inferior a éste nos indicará un crecimiento deficiente en sentido transversal del maxilar superior. Si la relación dentaria de oclusión es normal, o sea molares superiores por fuera de los inferiores, éste micrognatismo transversal superior estará acompañado de micrognatismo transversal inferior. Si por el contrario, los dientes superiores se encuentran en mordida cruzada, el micrognatismo será únicamente del maxilar superior.

Segunda regla: Antes de la erupción del molar de os 6 años, debe existir diastemas entre los dientes temporales anteriores superiores e inferiores, y la ausencia de éstos impedirá la colocación correcta de los dientes permanentes en la región anterior.

ÍNDICE DE CARREA

Carrea, dice que la parábola de una arcada en dentición temporal tiene forma circular

Para elaborar el índice: a. Tomar el perímetro del segundo molar temporal por la parte media del diente

e. Dividir por la mitad, los lados F-D y F-E, quedando conformados los puntos B y C. A partir de estos puntos y en forma perpendicular a la línea DF y EF se trazan las líneas B y C, con las cuales se conforma el centro G.

Se extienden las líneas B y C 2 cm aproximadamente hacia fuera del triángulo:

f. Trazar una circunferencia con radio punto G (se coloca en este la punta seca) - punto F (se coloca en este la punta de lápiz):

g. Este dibujo se pasa a un acetato para poderlo colocar sobre los modelos y analizar el desarrollo transversal de los arcos y la longitud anterior superior e inferior

Puntos de referencia:

a. En maxilar superior: El vértice del triángulo corresponde al punto ínter incisivo. La base del triángulo se localiza en la parte media cervico-palatina de los segundos molares superiores temporales. Las líneas By C coinciden con los vértices de los caninos La circunferencia debe coincidir con: -Superficies incisales -Surcos principales de los primeros molares -Sale por la cúspide distopalatina de los segundos molares.