Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Seguridad Social en Salud en Colombia: Conceptos Básicos y Evolución Histórica, Monografías, Ensayos de Teoria del Estado Constitucional

Este documento ofrece una introducción al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia, su definición, objetivos y principios básicos. Además, se detalla su historia, desde su creación en 1993 hasta la actualidad, incluyendo las principales leyes y reformas que lo han caracterizado.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 15/09/2022

camila-rodriguez-1vr
camila-rodriguez-1vr 🇨🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Técnico Profesional en Seguridad y Salud en el
Trabajo
Legislación en salud
Maria Fernanda Sanchez Alcaraz
Rejilla de conceptos SGSSS
Unidad 2 Actividad 2
Lyna Marcela Pulido Ladino
28 de agosto 2022
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Seguridad Social en Salud en Colombia: Conceptos Básicos y Evolución Histórica y más Monografías, Ensayos en PDF de Teoria del Estado Constitucional solo en Docsity!

Técnico Profesional en Seguridad y Salud en el

Trabajo

Legislación en salud

Maria Fernanda Sanchez Alcaraz

Rejilla de conceptos SGSSS

Unidad 2 Actividad 2

Lyna Marcela Pulido Ladino

28 de agosto 2022

Introducción La seguridad social ha sido definida de manera amplia como "la protección de toda la población contra las contingencias que menoscaban la salud y la capacidad económica", hoy por hoy puede ser entendida de manera más específica, como un mecanismo institucional y financiero de aseguramiento que permite que las personas reciban protección contra eventos futuros que puedan afectar su bienestar material. Por lo tanto, la seguridad social constituye un sistema complejo de ahorro y de aseguramiento, avalado y regulado por el Estado, que obliga a las personas a que economicen una cantidad de dinero durante su vida productiva, para que tengan con que mantenerse durante su vejez o su enfermedad. La seguridad social incluye una serie de seguros obligatorios: pensiones, cesantías, subsidio familiar, maternidad, riesgos profesionales, enfermedad general e invalidez. En Colombia el sistema de seguridad social nace en los años cuarenta del presente siglo cuando, mediante la ley 6 de 1945. Y la ley 90 de 1946, se crearon, respectivamente, la Caja de Previsión Social de los Empleados y Obreros Nacionales y el Instituto Colombiano de los Seguros Sociales. Sin embargo, su desarrollo estuvo marcado por una clara exclusión de la población no asalariada y por una inicial separación entre el sistema que cobijaba a los trabajadores privados (seguro social)y aquél que cobijaba a los funcionarios públicos (previsión social).Esto llevó a que el sistema mantuviera coberturas limitadas, propiciara condiciones claramente inequitativas con relación a la población en su conjunto, favoreciera la dispersión institucional y restringiera el alcance del concepto de seguridad social al más estrecho de "seguro social". Con la expedición de la Ley 100 de 1993, el país inició la transformación de su fracturada organización

Rejilla Seguridad y salud en el trabajo (SST): disciplina que trata de la prevención de lesiones y enfermedades ocasionados por el trabajo. Elemento de protección personal (EPP): Sirve como barrera entre el peligro y el cuerpo de la persona. Los elementos deben utilizarse en toda organización para evitar a toda costa un daño a la salud de la persona Peligro: Situación en la que puede afectar la integridad física del trabajador ocasionando daños permanentes o temporales. Riesgo: Es la probabilidad con la que ocurra uno o más eventos peligrosos y la severidad que este puede causar. Accidente de trabajo: Es un suceso no deseado ocurrido en el sitio de trabajo provocando lesiones o incluso la muerte. Es un suceso repentino por causas de trabajo, también se considera accidente de trabajo la ejecución de ordenes del empleador dentro y fuera del lugar de trabajo y estando o no en horas laborales. Evaluación higiénica: Es una medición de los peligros ambientales en el ambiente de trabajo así podemos ver la exposición de los trabajadores, los riesgos laborales que tienen y así poder compararlos con los estándares fijados por los organismos pertinentes. Acción preventiva: Acción tomada para eliminar un riesgo en el lugar de trabajo, cualquier espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el trabajo. Exposición: Exposición a un peligro que se presenta en un sitio de trabajo o en una jornada laborar en las cuales se exponen los trabajadores.

Incidente de trabajo: Es un evento en el que puede haber o no una lesión, se considera un incidente así haya o no lesión, es por eso que este se denomina como un casi accidente. Personal expuesto : El número de trabajadores expuestos a una amenaza sea un riesgo aceptable o no, ya que estos pueden o no afectar la salud y la integridad física de los trabajadores en un entorno laboral. (SGSST): Consiste en el desarrollo de procesos para controlar y disminuir los riesgos que puedan afectar la seguridad y la integridad física para los trabajadores en su entorno laboral. Evaluación de riesgos: El proceso de evaluar los riesgos presentados en el sitio de trabajo teniendo en cuenta los controles y decidir si son aceptables o no. Amenaza : El es peligro al que se expone un evento sea natural o manual el cual tenga una severidad para causar lesiones, perdidas de vida o daños materiales. Enfermedad laboral : Es lo mismo que enfermedad profesional, ya que es una enfermedad producida a consecuencia de las condiciones de trabajo. Responsabilidad laboral : Nace de la relación laboral y mediante la cual los trabajadores están protegidos de las contingencias que se ocasionen con causa o con ocasión del trabajo, reconociendo principalmente Consecuencia: Resultado de una lesión o enfermedad puede ser de forma cuantitativa o cualitativamente.

Conclusiones El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia fue creado en el año de 1993 (Ley 100). Es un sistema de salud de competencia regulada, basado en la mezcla pública privada y mercado-regulación, cuyas principales fuentes de financiamiento son las cotizaciones de empleados y empleadores, que financian el régimen contributivo, y los recursos fiscales obtenidos por medio de impuestos generales, que financian el régimen subsidiado. Las Empresas Promotoras de Salud-EPS son entidades públicas y privadas que operan como aseguradoras y administradoras. Las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) se encargan de proveer los servicios de atención a los usuarios, de acuerdo con las prestaciones o beneficios definidos en el Plan Obligatorio de Salud-POS. El contenido del POS del régimen subsidiado representa cerca del 60% del que tiene el régimen contributivo. El Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA), se encarga de reconocer el pago a las EPS, según el número de afiliados y el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y trasladar recursos fiscales para el régimen subsidiado. Las grandes fuerzas que regulan el SGSSS son la macroeconomía (estructura productiva y salarial, empleo, distribución del ingreso y tendencias económicas) el desarrollo social, en especial la pobreza, el grado de desarrollo general, el modelo de industrialización, el sistema productivo y laboral, la concentración del ingreso, los recursos fiscales, la descentralización y otros similares. Espero la anterior información haya sido de su agrado y les aporte bastante.

Referencias

1. Santa María, M., García, F., Prada, C. F., Uribe, M. J., & Vásquez, T. (2008). El sector salud en Colombia: impacto del SGSSS después de más de una década de la reforma. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/968/Co_ _So_Diciembre_2008_Santa_Maria_et_al.pdf?sequence=2&isAllowed=y

  1. Calderón, C. A. A., Botero, J. C., Bolaños, J. O., & Martínez, R. R. (2011)._ Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciência & Saúde Coletiva, 16, 2817-2828. https://www.scielo.br/j/csc/a/WxXD3vNTGZqz7qnZ6GcSfFt/?format=pdf&lan _g=es
  2. Merlano, Carlos (2013). Pontificia Universidad Javeriana. Sistema de salud_ en Colombia: una revisión sistemática de literatura _https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/
  3. García, J. La responsabilidad civil en materia de Seguridad y Salud en el_ _Trabajo. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/103643.pdf
  4. Muñoz, Londoño. (2008). La legislación que reglamenta el sistema de salud_ colombiano: formulación, aplicación e implicaciones sobre sus actores http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v27n2/v27n2a05.pdf.