





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
No dudes en consultar aqui, ya que contiene información importante
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dirección de Planificación Académica de Pregrado Coordinación Nacional de los Programas Nacionales de Formación
Los PNF fueron creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional a través del MPPEU, según lo establecido en la Resolución 2.963, publicada en Gaceta Oficial 38.930 de fecha 14 de mayo de
Conforme a esta normativa, la creación y gestión de cada PNF se realiza mediante Resoluciones, dictadas por el MPPEU
Los Programas Nacionales de Formación son definidos como aquellos conjuntos de estudios en áreas estratégicas de desarrollo para la Patria Socialista y actividades académicas conducentes a títulos o grados de estudios universitarios,
Diseñados en colaboración con una o más instituciones de educación universitaria, para ser dictados y acreditados en distintos espacios del territorio nacional, en las Aldeas Universitarias de Misión Sucre o en Instituciones de Educación Universitaria, en función de prioridades nacionales, regionales y locales.
Construir redes de conocimiento.
Propiciar aprendizajes para la generación, transformación y apropiación social del conocimiento en las respectivas áreas.
Fomentar programas al servicio de la Nación.
Promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las instituciones de educación universitaria (IEU).
Vinculación de la educación universitaria con los organismos del estado, empresas y organizaciones sociales.
1.- Formación humanista
2.- Vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo del trayecto
3.- Conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos
4.- Participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de creación intelectual y vinculación social
5.- Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas
6.- Empleo de sistemas de evaluación pertinentes que permitan el control de la calidad del proceso y del impacto social
7.- Promoción y el reconocimiento de experiencias formativas en distintos ámbitos
8.- Método de estudio en bloques (trayectos y tramos)
Propósitos del Estudio o Investigación
Propósito General
Perspectiva Teórica Perspectiva Metodológica
Propósitos Específicos
Tipo de Investigación
Nombre y ubicación de la comunidad
Sujetos Sociales
Técnicas de Recolección de la Información
Socio Indicadores Socio Geográfico
Instrumentos de Recolección de la Información
Observación Directa
Diseño del Estudio o de la Investigación
Análisis de la Información
Análisis de lo Jerarquización delos Problemas Jerarquizado
Triangulación de Fuentes Categorización
Diagnostico Se describe el estado del Arte del Problema
Etapa I - Diagnóstico General (PIR)
Análisis de los Problemas (Árbol de Problemas) Análisis de los Objetivos (Árbol de Objetivos)
Etapa II - Diagnóstico Técnico
Análisis de las Alternativas de Solución Socio – Critico Mixtura
Análisis de la Observación Directa
Diagnostico
Análisis de la Situación
N° de líneas Entrevista 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 017 018 019 020 021 022
¿Qué alimento complementario utiliza en temporadas de sequía? R1): Cónchale de ese alimento complementario lo único que nosotros utilizamos allá arriba en las temporadas de sequía es el samán, que es lo único que tenemos a la mano y la sal de siempre que nunca puede faltar pa que estén tomando agua. ¿Qué suplemento nutricional, existente en el mercado utiliza para alimentar a su ganado? R2): colle mira no les doy nada, de concentrado, si les diera pero no dan suficiente producción para como invertir en eso. Lo único asi es mielda eh pollo y melaza de vez en cuando. ¿Está dispuesto a participar en las jornadas de elaboración de Bloques Nutricionales Energéticos (BNE), con los recursos existentes en la zona? R3) si vale. Lo que hay es que ponenos de acuerdo pa hace esa broma, poque yo también quiero ponerle broma de esa a mis animales.
Categorías SS 1 SS 2 SS 3 Síntesis integral
Lo único que nosotros utilizamos en las temporadas de sequía es el samán y la sal de siempre que nunca puede faltar
Lo que más le damos al ganado es mielda e pollo en temporadas de sequía y bueno lo que ellos consiguen por ahí en el pastoreo
Nos defendemos es con el pastoreo tenemos las costas del rio para el pastoreo, mientras regamos y sale el pasto en el potrero de nosotros.
Nosotros lo que más le damos al ganado en temporadas de sequía es estiércol de pollo, sal y samán, y lo que ellos consiguen mediante el pastoreo
INF. 1: Pienso que sería muy bueno, porque es una manera de conocer algunos procesos desde las plantas pequeñas.
INF. 2: Sería muy bueno, tanto para los participantes como para los facilitadores, estos viveros ayudarían mucho con el estudio de algunos cultivos.
INF. 3: Considero que serían muy beneficiosos para nosotros los participantes del área agropecuaria.
Vivero Mixto