

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
De los talleres de la unidad didáctica
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Público objetivo: adolescentes de 15 a 18 años Duración sugerida : 4 sesiones de 2 horas / modalidad intensiva o por semanas Enfoques: literatura, historia, música, teatro, video, podcast.
Este taller propone un recorrido crítico y creativo que une dos expresiones que marcaron a generaciones enteras en América Latina: la salsa como grito musical de los barrios, y el nadaísmo como grito poético de los inconformes. La canción 'Plástico' de Rubén Blades sirve de punto de partida para entender los mecanismos de la crítica social en la música popular, mientras que 'Los ratones van al infierno', de Gonzalo Arango, nos permite sumergirnos en la rebeldía literaria del nadaísmo colombiano. A través de actividades creativas, análisis y producción artística, los estudiantes explorarán la relación entre literatura, historia, música y cultura urbana, con la figura puente del escritor caleño Andrés Caicedo como hilo conductor.
Objetivo: Comprender el contexto socio-histórico de la salsa en América Latina y su impacto crítico. Actividades: Escucha y lectura comentada de la letra de Plástico (Rubén Blades, 1978). Breve historia de la salsa: orígenes afrocaribeños, Nueva York y Fania Records. Mapa de influencias: Cuba, Puerto Rico, Panamá, Colombia. Debate: ¿A qué llama 'plástico' Blades? ¿Todavía existe ese tipo de sociedad? Producto creativo: Collage visual o digital titulado 'La ciudad plástica'.
Objetivo : Contextualizar el nadaísmo y su relación con la rebeldía literaria y juvenil. Contenidos: Breve historia del nadaísmo (Medellín, 1958), sus fundadores y manifiestos. Lectura guiada de 'Los ratones van al infierno' de Gonzalo Arango.
Relación con la contracultura: existencialismo, rock, revolución sexual. Dinámica: Mesa redonda: ¿Quiénes son 'los ratones' hoy? Creación de manifiestos individuales o colectivos. Producto creativo: Micropoemas nihilistas tipo grafiti.
Objetivo : Conocer la figura de Andrés Caicedo como vínculo entre la salsa, el cine, la literatura urbana y el nadaísmo. Contenidos : Biografía breve: Andrés Caicedo, Cali, Ciudad Solar. Lectura de fragmentos de 'Que viva la música'. Análisis del personaje de María del Carmen: alienación, rebeldía y goce musical. Actividad : Crear playlist colaborativa: Salsa para el fin del mundo. Escritura libre: Crónica de una noche de rumba y desencanto. Producto creativo: Diario ficticio de un joven caleño en los 70s.
Objetivo : Integrar saberes y producir una obra mixta (audio, video, texto). Dinámicas : Escritura de guiones breves: monólogos poéticos, video-performance o podcast. Grabación o escenificación con celulares. Proyección de microvideos + conversatorio final. Producto final: Festival de Ratones y Plásticos: muestra de video-poemas, podcast, arte visual y manifiestos.