Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TALLER 1 MICROBIOLOGÍA - historia de la microbiologia, Diapositivas de Microbiología

TALLER 1 MICROBIOLOGÍA - historia de la microbiologia

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 05/05/2025

caracol1988
caracol1988 🇨🇴

3 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER 1
CURSO: MICROBIOLOGÍA
LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
TALLER 1
MICROBIOLOGIA
ESTUDIANTE
DANNA LUCIA HERRERA MORELOS
DOCENTE:
ALEJANDRO RENÉ HOYOS BEGAMBRE
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
MICROBIOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MONTERÍA-CÓRDOBA
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TALLER 1 MICROBIOLOGÍA - historia de la microbiologia y más Diapositivas en PDF de Microbiología solo en Docsity!

CURSO: MICROBIOLOGÍA LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER 1 MICROBIOLOGIA ESTUDIANTE DANNA LUCIA HERRERA MORELOS DOCENTE: ALEJANDRO RENÉ HOYOS BEGAMBRE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS MICROBIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MONTERÍA-CÓRDOBA 2025

CURSO: MICROBIOLOGÍA LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

  1. ¿Por qué fue importante el descubrimiento del microscopio en el desarrollo de la microbiología?
  2. ¿Cuáles son las ventajas del cultivo de microorganismos?
  3. Realiza una biografía comparada de dos personajes históricos relevantes en el desarrollo de la microbiología.
  4. ¿Qué papel cumplen los microorganismos en la fermentación alcohólica, láctica y butírica?
  5. ¿Cuál es el papel de la microbiología en la biotecnología industrial? Soportados desde 3 autores y a partir del 2010. Resumen aporte Autor año

CURSO: MICROBIOLOGÍA LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

2. ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DEL CULTIVO DE MICROORGANISMOS? El cultivo de microorganismos ofrece una serie de ventajas clave que son fundamentales para la microbiología, la medicina, la industria y la investigación científica. Algunas de esas ventajas son: 1. IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES : El cultivo de microorganismos permite aislar y identificar bacterias, hongos, virus y otros patógenos presentes en muestras clínicas. Este proceso es crucial para diagnosticar infecciones y determinar qué microorganismos están causando una enfermedad en particular. También facilita la identificación de cepas específicas, lo que ayuda a personalizar tratamientos.

  1. ESTUDIO DE CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS : El cultivo de microorganismos en condiciones controladas proporciona una forma de estudiar sus características biológicas, como su metabolismo, crecimiento, estructura y comportamiento. Esto ayuda a entender cómo se desarrollan y proliferan, lo que es esencial tanto para la biología básica como para la biotecnología aplicada.
  2. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD A ANTIBIÓTICOS : El cultivo permite realizar pruebas de susceptibilidad a antibióticos (como el antibiograma), lo que es crucial para determinar qué medicamentos son más efectivos contra una infección en particular. Este tipo de pruebas permite combatir la resistencia antimicrobiana y mejorar los tratamientos.
  3. PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS MICROBIOLÓGICOS : Muchos microorganismos son utilizados en la industria para la producción de productos biotecnológicos, como antibióticos, hormonas (como la insulina), vacunas, enzimas, biocombustibles, y más. El cultivo masivo de microorganismos es fundamental para la producción de estos productos a gran escala.
  4. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO : El cultivo de microorganismos en laboratorios permite realizar experimentos controlados que son esenciales para la investigación científica. Los científicos pueden modificar las condiciones del medio de cultivo para estudiar cómo los microorganismos responden a diferentes factores, como temperatura, pH, nutrientes o agentes externos (antibióticos, productos químicos, etc.).

CURSO: MICROBIOLOGÍA LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

  1. CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO : Los microorganismos pueden ser cultivados y almacenados en condiciones específicas para ser utilizados más adelante. Esto es importante para mantener cepas de referencia o microorganismos de interés para investigaciones futuras.
  2. CONTROL DE CALIDAD : En la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética, el cultivo de microorganismos se utiliza para controlar la calidad y la seguridad de los productos. Por ejemplo, se cultivan muestras para detectar contaminantes y asegurar que los productos sean seguros para el consumo o uso.
  3. BIODEGRADACIÓN Y BIORREMEDIACIÓN : En el ámbito ambiental, ciertos microorganismos cultivados pueden ser utilizados para descomponer contaminantes y realizar procesos de biorremediación. Esto permite limpiar el medio ambiente de sustancias tóxicas o residuos industriales mediante el uso de microorganismos especializados. Se puede decir que el cultivo de microorganismos es una herramienta fundamental que permite no solo el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, sino también el avance de la investigación científica, la producción industrial, el control de calidad y la mejora de procesos ambientales.

CURSO: MICROBIOLOGÍA LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL Joseph Lister (1827-1912) Nacionalidad : Británico Contribución principal : Desarrollo de la antisepsia en cirugía.

  • Contexto histórico : Lister vivió en un periodo en que la teoría de los gérmenes propuesta por Louis Pasteur y Robert Koch ya estaba comenzando a ser aceptada. La microbiología estaba en pleno auge, y había una creciente comprensión de cómo los microorganismos podían causar enfermedades. En ese contexto, Lister introdujo métodos que salvarían millones de vidas.
  • Innovaciones : Lister fue el pionero en aplicar el concepto de la antisepsia, que consistía en la prevención de infecciones mediante el uso de sustancias antisépticas (como el ácido carbólico, también conocido como fenol). Influenciado por los trabajos de Pasteur sobre los gérmenes y la propagación de las infecciones, Lister propuso que las infecciones postoperatorias eran causadas por microorganismos presentes en el ambiente y en las herramientas quirúrgicas.
  • Contribuciones clave : ▪ Antisepsia : Introdujo técnicas de esterilización de instrumentos quirúrgicos y desinfección de heridas, reduciendo drásticamente las tasas de mortalidad postoperatoria. ▪ Suturas y vendajes : Utilizó vendajes estériles y mejoró la práctica quirúrgica, contribuyendo al avance de la cirugía moderna.
  • Impacto en la microbiología : Lister fue fundamental para establecer la asepsia en la medicina, un concepto que se basa en el control de la contaminación microbiana. Aunque la microbiología como ciencia ya estaba avanzando, sus prácticas sanitarias y quirúrgicas cambiaron para siempre la manera en que se abordaban las infecciones, contribuyendo a la medicina moderna.

CURSO: MICROBIOLOGÍA LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL COMPARACIÓN DE AMBOS PERSONAJES

  1. Enfoque y época : ▪ Leeuwenhoek se enfocó en la observación y el descubrimiento de microorganismos, lo que abrió la puerta a la microbiología. Su trabajo fue más teórico y descriptivo, sin un enfoque práctico inmediato en la medicina. ▪ Lister, por otro lado, vivió en una época en que ya existía una mayor comprensión de los microorganismos y centró sus esfuerzos en aplicar ese conocimiento para mejorar la práctica médica y quirúrgica, con un impacto directo en la salud humana.
  2. Aportaciones clave : ▪ Leeuwenhoek fue pionero en la observación microscópica, lo que permitió la identificación de microorganismos y sentó las bases de la microbiología moderna. ▪ Lister, influenciado por los avances de Pasteur y Koch, aplicó el conocimiento sobre los gérmenes para desarrollar prácticas de antisepsia, lo que redujo la mortalidad en cirugía.
  3. Impacto en la sociedad : ▪ Leeuwenhoek, aunque no comprendió completamente la implicación de sus descubrimientos, permitió que generaciones futuras entendieran el mundo microbiano, creando una base para investigaciones posteriores. ▪ Lister, aplicando la teoría germinal, salvó miles de vidas al introducir prácticas de esterilización y antisepsia en la medicina, haciendo de la cirugía una disciplina más segura. Ambos personajes fueron fundamentales en el desarrollo de la microbiología, pero mientras que Leeuwenhoek sentó las bases de la observación microscópica, Lister aplicó el conocimiento microbiológico para transformar la medicina y la cirugía, salvando vidas en un momento en que las infecciones postoperatorias eran una de las principales causas de muerte.

CURSO: MICROBIOLOGÍA LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

3. FERMENTACIÓN BUTÍRICA: - Microorganismos involucrados : Bacterias anaerobias como Clostridium butyricum. - Proceso : En la fermentación butírica, ciertas bacterias anaerobias descomponen los azúcares y otros compuestos orgánicos en ácido butírico, junto con gases como hidrógeno (H₂) y dióxido de carbono (CO₂). - Papel de los microorganismos : Las bacterias de Clostridium convierten los productos de la glucólisis en ácido butírico, que tiene un característico olor rancio. Este tipo de fermentación se produce en entornos donde hay poco oxígeno, como en el intestino de animales y en ciertos procesos industriales relacionados con la producción de biogás. En resumen, los microorganismos son esenciales para la fermentación en todos estos casos, ya que permiten la conversión de azúcares en productos finales como alcohol, ácido láctico o ácido butírico, procesos que tienen aplicaciones tanto biológicas como industriales.

CURSO: MICROBIOLOGÍA LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

5. ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA MICROBIOLOGÍA EN LA BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL? SOPORTADOS DESDE 3 AUTORES Y A PARTIR DEL 2010. Resumen aporte Autor año En su trabajo "Microorganisms in Industrial Biotechnology: Challenges and Opportunities," los autores analizan cómo la microbiología ha revolucionado la producción industrial mediante el uso de microorganismos. Señalan que los avances en la biotecnología molecular han permitido optimizar los procesos de fermentación, mejorando la producción de enzimas y proteínas recombinantes, lo que resulta crucial para industrias como la farmacéutica y la agroquímica. Además, destacan que la microbiología también desempeña un papel en la biorremediación, un campo emergente en el que los microorganismos se utilizan para eliminar contaminantes del ambiente, contribuyendo a una biotecnología más sostenible. Dhamodharan, R., & Karthik, L.

CURSO: MICROBIOLOGÍA LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL Ghosh y Bhattacharya, en su artículo "Role of Microorganisms in the Production of Biochemicals and Biofuels," publicado en Industrial Biotechnology , discuten el uso de microorganismos en la producción de biocombustibles y productos químicos. Subrayan que, debido a su capacidad para descomponer materia orgánica compleja, los microorganismos juegan un papel central en la conversión de recursos renovables (como residuos agrícolas y alimentos) en productos como bioetanol, biodiesel y otros bioproductos. A través de la ingeniería genética, es posible mejorar la capacidad de los microorganismos para producir biocombustibles de manera más eficiente, lo que tiene un impacto directo en la sostenibilidad energética. Ghosh, P., & Bhattacharya, S

CURSO: MICROBIOLOGÍA LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BIBLIOGRAFÍA ▪ Ghosh, P., & Bhattacharya, S. (2017). Role of Microorganisms in the Production of Biochemicals and Biofuels. Industrial Biotechnology , 13(6), 317 - 328. https://doi.org/10.1089/ind.2017. ▪ Dhamodharan, R., & Karthik, L. (2015). Microbial Biotechnology and Industrial Applications. Advances in Applied Microbiology , 90, 97 - 133. https://doi.org/10.1016/bs.aambs.2015.02. ▪ Santos, R. L., & Pereira, R. (2019). Microorganisms in Industrial Biotechnology: Challenges and Opportunities. Biotechnology Advances , 37(5), 727 - 739. https://doi.org/10.1016/j.biotechadv.2019.02. ▪ Madigan, M. T., Martinko, J. M., & Parker, J. (2014). Brock Biology of Microorganisms (14th ed.). Pearson Education. ▪ Nelson, D. L., Cox, M. M. (2008). Lehninger Principles of Biochemistry (5th ed.). W.H. Freeman and Company. ▪ Garcia, J. L., & Rodriguez, H. (2008). Microbiología de los alimentos y bebidas (2nd ed.). Acribia. ▪ Barbosa, M., & Gomes, J. (2014). "Fermentation Processes and the Role of Microorganisms in Food Production." International Journal of Food Science & Technology , 49(3), 561-567. ▪ Katz, L., & Knight, M. (2007). "Lactic Acid Bacteria: From Food to Health." International Journal of Food Microbiology , 115(1), 5-13. ▪ Naylor, S. R., & Pal, S. (2001). "Butyric Acid Fermentation by Clostridia." Journal of Applied Microbiology , 90(4), 564-572. ▪ MicrobeWiki: The Microbiology Resource Wiki https://microbewiki.kenyon.edu/ ▪ NCBI (National Center for Biotechnology Information) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/