Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TALLER 1: DE LA SALSA AL NADAÍSMO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Escritura Técnica

De la serie de talleres de la unidad didáctica

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 09/06/2025

samuel-andres-ortega-guio
samuel-andres-ortega-guio 🇨🇴

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TALLER 1: DE LA SALSA AL NADAÍSMO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Escritura Técnica solo en Docsity!

Taller Creativo: Los ratones van al infierno

Basado en el texto de Gonzalo Arango Duración: 2 a 3 horas Edad recomendada: 17 años Áreas creativas: Literatura, música, dibujo

Objetivo general

Que los jóvenes exploren el nadaísmo mediante la creación de poemas, cuentos, dibujos y canciones que cuestionen las normas sociales y expresen su inconformismo de forma creativa.

Objetivos específicos

 Leer críticamente un texto clave del nadaísmo.  Comprender el lenguaje irreverente y simbólico de Gonzalo Arango.  Producir arte propio (poesía, cuento, música, dibujo) inspirado en el texto.  Experimentar con el caos, la ironía y lo absurdo como recursos expresivos.

Estructura del taller

1. Activación – “¿Y tú, eres ratón?” (20 min) Dinámica grupal: Reflexión colectiva: ¿Quiénes son “los ratones” hoy? ¿Dónde vivimos como ratones? Actividad: Lluvia de ideas en papelógrafo con frases sueltas, quejas, parodias. Ejemplo: “Mi colegio es una cloaca”, “Yo trabajo en la jaula del sistema”. 2. Lectura irreverente – Los ratones van al infierno (30 min) Lectura dramatizada: Cada estudiante lee una línea o párrafo con distintos tonos de voz (furia, sarcasmo, susurro, canto…). Conversación breve: ¿Qué entendieron del texto? ¿A qué se está rebelando? 3. Estaciones creativas (60–90 min) Los estudiantes pueden elegir libremente una estación o rotar entre ellas.

  1. Estación 1: Poesía Maldita Título sugerido: "Yo también voy al infierno". Incluir palabras prohibidas, ideas políticamente incorrectas, emociones intensas. Escribir en hojas negras con corrector blanco o pintura.
  2. Estación 2: Cuento Ratonero Crear un microcuento con un “ratón moderno” (estudiante, influencer, policía…). El cuento debe tener un final trágico, absurdo o irónico.
  1. Estación 3: Canción Cloacal Inspirada en Los Yetis. Letra rebelde con ritmo rock, garage o punk. Título sugerido: "Los ratones también bailan". Opcional: grabar un verso o presentarlo en vivo.
  2. Estación 4: Rata-arte Dibujo, pintura o collage de una rata que represente su visión del mundo. Incluir frases del texto o inventadas. 4. Presentación performática (30–40 min) Cada grupo/estudiante comparte su creación (poema leído a gritos, cuento narrado como sermón, canción punk, dibujo explicado). Se celebra el humor, la libertad y la irreverencia. 5. Cierre reflexivo (10–15 min) Preguntas para el grupo:  ¿Qué aprendiste hoy del nadaísmo?  ¿Para qué sirve escribir desde la rabia?  ¿Qué te gustaría decir que normalmente no puedes?

Materiales necesarios

 Copias del texto (o fragmentos)  Hojas negras, correctores, témperas, plumones  Pistas musicales tipo rock/garage/punk (Los Yetis, The Doors, etc.)  Reproductor de audio o parlante  Grabadora o celular (si desean registrar algo)

Recursos sugeridos

 Texto completo: Los ratones van al infierno, de Gonzalo Arango  Canciones de Los Yetis (Ya no te aguanto más, El loco soy yo)  Poemas de Gonzalo Arango, Jotamario Arbeláez, Jaime Jaramillo Escobar  Imágenes urbanas, ratas humanizadas, grafitis