
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta tabla te ayuda a enriquecer los conocimientos hacia algún tema especifico, en este caso de habla sobre el psicodiagnóstico en adultos, sus modelos teóricos y aspectos éticos.
Tipo: Ejercicios
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Psicodiagnóstico de adultos Proceso que tiene por objetivo principal la definición de un diagnostico del estado de salud mental de la persona consultante, y resulta fundamental para orientar un tratamiento adecuado. Se implementan una variedad de instrumentos para acceder a una valoración precisa sobre las características de una persona, como rasgos de personalidad, tipo y grado de patología, fortalezas y debilidades. Por ejemplo se usan test que miden variables del espectro humano ( Personalidad, simulación, estilos educativos, daños neurológicos, etc.). Áreas evaluadas dentro del funcionamiento psicológico así como también instrumentos de psicodiagnóstico. El psicodiagnóstico se realiza por pedido o derivación de algún profesional de diversos campos de estudio: neurólogos, psiquiatras, de las instituciones educativas, de las organizaciones laborales y los fueros judiciales. En casos donde se hace necesario evaluar o comprender, aspectos psicológicos de la persona a evaluar. Para lograr tal fin el psicodiagnosticador seleccionará las técnicas que considere adecuadas según lo que se deba investigar: inteligencia, personalidad, daño psíquico, competencias, déficit, recursos, etc. El psicodiagnóstico en la etapa adulta como un proceso que permite describir y entender el funcionamiento intrapsíquico y social de la persona, a través de su conducta, mecanismos de pensamiento y comunicación, percepción subjetiva y eventuales síntomas. La entrevista y el informe psicológico forman parte del proceso de evaluación mediante el cual la forma de intervención en niños, adolescentes y adultos se ejecuta de manera distinta con el fin de valorar sus comportamientos, emociones y conflictos que suceden en su entorno. Es fundamental que el psicólogo tenga diversos aspectos que favorecen la interacción con el paciente, entre ellos esta el rapport, saber escuchar, ser empático y comprender la información brindada. El proceso del psicodiagnóstico se realiza en un tiempo determinado, como una situación bipersonal en la que participan dos protagonistas con roles bien definidos: El entrevistador y el entrevistado, tiene el objetivo de lograr una descripción y comprensión lo mas profunda y completa de la personalidad. Modelos teóricos 1.- Modelo psicométrico. Se centra en la importancia de cuantificar los aspectos psicológicos a fin de resaltar las diferencias individuales. Estudia las diferencias individuales de los sujetos al realizar varios test para así obtener rasgos y dimensiones. Le otorga gran prevalencia a la conducta, ya que se explica en función de variables internas, personales o intrapsíquicas. Su objetivo principal es encontrar diferencias individuales en el comportamiento del sujeto 2.-Modelo medico psiquiátrico. Parte del supuesto de que la conducta puede explicarse en función de variables endógenas o internas. La formalización teórica sería C = f ( O ) , la conducta en función del organismo. La aplicación de este modelo organicista al campo de la medicina ha dado lugar al modelo de enfermedad con sus cinco submodelos: traumática, genética, funcional, infecciosa y toxicológica. 3.- Modelo psicodinámico. Muestra algunas contradicciones dentro de la evaluación psicológica, ya que por un lado rechaza el diagnóstico nosológico de origen médico llegando a considerarlo como un obstáculo para el psicoanálisis y por otro utiliza lenguaje médico y establece criterios para el diagnóstico diferencial por medio de técnicas proyectivas. 4.- Modelo humanista. Tiene por objetivo el estudio de la experiencia subjetiva del individuo y del significado que éste atribuye a los eventos de la realidad, manteniendo una concepción holística del hombre y con el interés centrado en la comprensión de las personas más que en la predicción o control de sus conductas. La investigación psicológica que se realiza da prioridad al objeto por encima del método, fundamentalmente los individuos sanos, en cuanto a su necesidad intrínseca de desarrollar su potencial. Sobre la evaluación psicológica centrada en lo conductual, ya que existen modelos teóricos como el conductual-radical o el conductual cognitivo, o el conductismo paradigmático. 1.- Modelo clínico. Entiende que la conducta es un signo de los procesos psicopatológicos internos del sujeto. Su fundamentación teórica se basa en la perspectiva por la que la conducta depende de factores internos tanto biológicos como intrapsíquicos (C = f O; y también C = f P. Así pues, las variables que evalúa el modelo son las enfermedades mentales y los signos y síntomas que son indicadores de los procesos patológicos subyacentes a ellas. Las técnicas que utilizan van desde los test psicométricos que evalúan trastornos psicopatológicos a las escalas de observación de síntomas, pasando por las técnicas proyectivas o las técnicas neuropsicológicas. El objetivo fundamental es el de realizar un diagnóstico para así proponer un tratamiento. 2.- Modelo conductual. Rechaza específicamente la medida de entidades hipotéticas inobservables y tiene el siguiente esquema: A) Análisis de la situación problema. B) Clarificación de la situación problema. C) Análisis motivacional. D) Análisis del desarrollo. E) Análisis del auto-control. F) Análisis de las relaciones sociales. G) Análisis del ambiente físico-cultural. 3.- Modelo humanista. Énfasis en la percepción del individuo y en su experiencia subjetiva. Además de su enfatización de la percepción del mundo o de la realidad que tiene cada individuo, centrándose en el análisis de la persona como unidad y totalidad, la consideración de la persona humana como un sujeto independiente y pensante, que es responsable de sus actos, y es capaz de planear, elegir y tomar decisiones respecto a su conducta, requiere centrarse en la propia persona y no en procesos o causas subyacentes. 4.- Modelo psicodinámico. Trata de averiguar la estructura de personalidad de los sujetos. En vez de centrarse en la búsqueda de causas orgánicas de los trastornos mentales o en los rasgos o dimensiones de la personalidad, los seguidores de este enfoque tratan de averiguar la estructura de la personalidad de los sujetos. Esa estructura de la personalidad es de hecho una construcción teórica que apela esencialmente a la vida mental inconsciente. La conducta no es estudiada directamente, sino que queda relegada a la situación es una mera forma de expresión de las actividades del aparato psíquico o síntomas de un trastorno oculto. La mayor crítica que se hace al enfoque psicodinámico es que no se adecua a la metodología científica dada la imposibilidad de comprobar sus constructos y predicciones. Aspectos éticos Desde la obtención del consentimiento informado hasta la comunicación de resultados, cada paso debe guiarse por la ética profesional. La honestidad, la competencia y la imparcialidad son pilares fundamentales que aseguran una evaluación psicológica ética y precisa. Sanciones por incumplimiento al código ético del psicólogo ya que se sabe que la Sociedad Mexicana de Psicología y las instancias que adopten el código ético pueden emprender acciones como: reprimendas, censura, expulsión de la Sociedad Mexicana de Psicología y/o de las instancias que lo adopten, y canalización del asunto a otros cuerpos y comités de arbitraje. A continuación algunos artículos del código ético del psicólogo según la asociación mexicana de psicología: El articulo 15 delco digo ético del psicólogo las valoraciones, recomendaciones, informes y diagnóstico psicológico o enunciados evaluativos del psicólogo se basan estrictamente en información y técnicas suficiente y actuales para proporcionar sustento a sus interpretaciones y recomendaciones. Para el articulo 16 el psicólogo que desarrolla y conduce investigación con pruebas y otras técnicas de valoración utiliza procedimientos científicos y conocimiento profesional actualizados para su diseño, estandarización, validación, reducción o eliminación. El articulo 21 El psicólogo no promueve ni condona el uso de técnicas de valoración psicológica por parte de personas no cualificadas, es decir, que no hayan recibido formación, educación y supervisión formales para desempeñar dichas actividades. Tratándose de estudiantes de psicología supervisa adecuadamente y asume la responsabilidad por la aplicación, interpretación y uso de dichas técnicas. Por otra parte el artículo 78 El psicólogo supervisa todos los procedimientos que incluyan animales y es responsable de asegurar su comodidad, salud y tratamiento humanitario.