









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este trabajo se detallan los principales conceptos referentes a la educación globalizada.
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Conceptos Definición Situación de la realidad que ejemplifica la definición Globalización Avendaño y Guacaneme (2016) indican que: ¨La globalización es un concepto que concierne al alcance global, es decir, la internacionalización de las prácticas, costumbres, ideologías, tecnologías, teorías, etc., producto de la interrelación de las sociedades gracias a los viajes, el comercio, las migraciones, la ciencia y la tecnología. Por lo que podría hablarse de la globalización financiera, tecnológica, ecológica, de las comunicaciones, económica, cultural, social...¨ (p.193). Si actualmente utilizas un cubrebocas al salir de casa y esperas por una vacuna, si te encuentras dando clase o estudiando a distancia, si has realizado compras a través de un dispositivo electrónico, etc; formas parte de la era globalizada. Estamos viviendo una pandemia misma que se proliferó en presencia y en saber, en parte, gracias a la globalización misma. Los aspectos tanto positivos como negativos han tenido efecto en las distintas poblaciones a nivel mundial a través de los viajes, la interacción y los intercambios culturales entre las personas. La situación de acceso a la vacuna contra COVID-19 es también un resultado de la comunicación, ciencia y tecnología que tenemos al alcance hoy en día. Aspectos que destacan de la globalización Características del carácter político y económico de la globalización ● La principal característica del modelo capitalista es reducir la complejidad de la globalización a la dimensión económica, condicionada a la lógica del mercado a la cual se somete la sociedad mundial. Concibiendo el libre mercado como el mecanismo imprescindible de superación de pobreza y desigualdad y consecución de la riqueza de los países (Martín, 2000, citada por Avendaño y Guacaneme, 2016). ● El capitalismo global genera profundas asimetrías en el sistema económico mundial, que afectan fundamentalmente a los países con menos recursos financieros, industriales, tecnológicos y educacionales Es bien sabido que actualmente existe una cantidad aún más significativa de personas que emigran a otros países. Por medio de la globalización, a través de los diferentes accesos a la información y el conocimiento, se puede generar una movilidad no sólo de saberes sino de estilo de vida, cuando una persona busca mejorar e incrementar su ingreso, y con ello, decide mudarse a otro país por ejemplo. Existen acuerdos políticos y económicos internacionales para la ayuda y colaboración con otros países en casos de catástrofe o emergencia.
La globalización corresponde a un imaginario, una categoría conceptual empleada para comprender la realidad contemporánea y un constructo que explica una nueva fase de la historia de la humanidad. Desde esta perspectiva, los hombres y mujeres que habitan el mundo se encuentran cada vez más intercomunicados e interrelacionados, lo que ha dado la posibilidad a una nueva lectura de los fenómenos sociales, políticos y culturales, es decir, a un nuevo paradigma (Avendaño y Guacaneme, 2016). perspectiva, incluso sin la necesidad de viajar. Es, muchas veces, por medio de la implementación de herramientas externas lo que ayuda a dar respuesta a problemáticas comunes. La gran mayoría de las teorías, autores, estrategias que aprendemos en nuestras carreras son de otros países; con y a pesar de ello hemos forjado una percepción y una expresión propia. Desarrollo de la comunicación, información, electrónica y tecnología El siglo XXI inició acompañado de las nuevas tecnologías de la información (Internet. telefonía móvil, etcétera), donde a través de complejas redes de cables y satélites se propicia la globalización que con una base económica sustentada en un capitalismo, identificado como neoliberal, forma la infraestructura que afecta a los individuos de las diversas sociedades, no sólo en el plano económico, sino también a todos los niveles. El conocimiento se difunde con mayor fluidez y las relaciones entre diferentes culturas se aceleran, pero, como se señaló, tienden a una homogeneización de actitudes y formas de comportamiento en las sociedades (Bello, 2003, citado por Massé y Pedroza, 2009). Los avances en estas materias (comunicación, información, electrónica y tecnología) han conducido a una reconfiguración de la población mundial en sus diferentes niveles: social, cultural, político y económico, afectando las formas de interpretar la ciudadanía, la identidad, el territorio, la nación, los derechos, etc. (Avendaño y Guacaneme, 2016). La nueva materia prima la constituye la tecnología y el conocimiento, en donde su incremento y ampliación se consigue a través de la investigación, la comunicación y la En el aspecto educativo: El Internet, las redes sociales, el conocimiento, entre otros; han permitido continuar un proceso de enseñanza/aprendizaje a distancia que difícilmente se imaginaba tiempo atrás en nuestro país. Contar con la oportunidad de realizar análisis y comparaciones entre el nuestro y otros sistemas educativos por medio de la información que tenemos a nuestro alcance, nos permite valorar, modificar o desarrollar nuevas y mejores técnicas o formas, con herramientas funcionales en nuestro contexto y condición, para enseñar y/o aprender. Existen distintas aplicaciones que nos hacen sentir y experimentar estar a un click de distancia de otro ser humano al otro lado del mundo. Apps para aprender idiomas, para ver videos o incluso para conectar. La necesidad de la implementación de TICS en las escuelas surge de la misma necesidad de avanzar y acercarnos lo más posible a diferentes saberes.
información, convirtiéndose estas, en los mayores bienes económicos de la sociedad actual (Mejía, 2008, citado por Avendaño y Guacaneme, 2016). Generación de información El generar información comienza a moverse en un enfoque basado en el constructivismo mediante el apoyo de las TIC, buscando que el aprender a aprender vaya de la mano con el saber buscar y encontrar la información indicada con la cual pueda solucionar problemáticas establecidas. La Educación en la sociedad de la información tiende a entenderse simplemente como aprovechamiento de las TIC para fines educativo-escolares (fuente de contenidos, reforzador didáctico, individualizador de la enseñanza y el aprendizaje, ayuda para la capacitación y la labor docente, facilitador en la enseñanza a personas con necesidades educativas especiales, etc.), para usar en la escuela o para ampliar el campo de los aprendizajes fuera de ésta, para ayudar al docente o bien para sustituirlo. Hoy es común considerar las nuevas tecnologías como medios de información para el aprendizaje, porque da la oportunidad a los estudiantes a que se familiaricen con la PC y alcancen las aptitudes necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios. Se entiende que las nuevas tecnologías como fuentes de información son utilizadas como un medio de aprendizaje cuando es una herramienta al servicio de la formación (a distancia, presencial, semi-presencial), sin embargo donde las nuevas tecnologías encuentran su verdadero sitio en la enseñanza es como apoyo al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas se hayan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana. La integración pedagógica de las tecnologías difiere de la formación en las tecnologías y se enmarca en una perspectiva de formación continua y de evolución personal y profesional como un “saber aprender”. Los bienes económicos Los bienes económicos son bienes que se producen para poder satisfacer una necesidad y son los que se fabrican en las actividades primarias o secundarias, estos productos son vendidos en el mercado debido a que tienen valor económico. La educación requiere inversión en infraestructura, capital humano y manutención. Cuesta caro proveerla, porque hay que pagar sueldos, mantener laboratorios, pagar luz, En México, sin embargo, todavía existen diversos problemas relacionados con los procedimientos de asignación, distribución y uso de los recursos públicos que se destinan a la educación, los cuales impiden que el Estado pueda asegurar el derecho que tienen sus ciudadanos de recibir una educación de calidad. Conjuntamente con la asignación de mayores recursos a la educación, es fundamental resolver diversos
estudiantado, la habilidad de análisis y crítica, la capacidad para problematizar la realidad y luego actuar para transformarla con una sólida formación ética, solidaria y humanizadora, los docentes deben ser modelos investidos de la autoridad que nos confiere el conocimiento, el cual se institucionaliza y legitima a través de las escuelas, este proceso debe trascender de lo puramente cognitivo y nutrirse de valores como la tolerancia, la equidad, la solidaridad, la comprensión, la empatía, parafraseando a Rousseau. personal, que exige sensibilidad, flexibilidad y originalidad. Una profesión porque debe saber quiénes son los niños y los jóvenes, cómo se desarrolla, y poseer dotes éticos y humanos. Debe conocer muchas estrategias y metodologías y tener clara su visión del mundo y su rol como maestro. Pero, más allá de esto, tiene que tener la vocación necesaria para visualizar que su trabajo es contribuir a la formación de una persona que debe enfrentar sus propios retos y aprendizajes, que llega a la escuela con su alma, corazón, mente y espíritu dispuesto a ser lo mejor. De cada maestro depende, dentro del medio escolar, cuánto avanza, y cuándo aprende cada niño en todos los aspectos de su desarrollo: físico, intelectual y socioemocional y emocional. Habilidades a desarrollar en los estudiantes En palabras de Martín (2000) citado por Avendaño y Guacaneme (2016), la globalización ha dado paso a que la educación pase a ser parte de un mercado donde más que formar personas, se da paso a ser un servicio más donde se obtiene mano de obra para las empresas obedeciendo a la lógica del mercado, donde las habilidades de los estudiantes versen en las competencias, emprendimiento, desarrollo técnico, habilidades laborales, entre otros. Por otro lado, el fenómeno de la globalización conlleva a que las escuelas desarrollen prácticas para resignificar lo local, lo propio y lo público, buscando garantizar las creencias, las prácticas, las costumbres, los valores y los saberes construidos a través de la historia y el trabajo de cada una de las comunidades que las hace diferentes de los demás grupos sociales. Desde hace muchos años, los programas de estudio que existen en el Sistema Educativo en México tanto en nivel secundario como en el nivel medio superior, incluyen una serie de asignaturas que forman al estudiante para el campo laboral, en el caso de secundaria actividades donde se prepara al estudiante en campos tecnológicos que le servirán como una herramienta que los integre al campo laboral en caso de no seguir con sus estudios, como carpintería, mecánica automotriz, costura, electricidad, soldadura, entre muchas otras. En el nivel medio superior, ya sea en bachillerato general o tecnológico, se ofrecen capacitaciones que también están orientadas para el trabajo, aunque incluyen un enfoque que los prepara para el nivel superior. Por otro lado, la Nueva Escuela Mexicana contempla la integración de los estudiantes en el ámbito cultural, buscando promover en ellos las tradiciones de nuestro país y las de la localidad. En educación básica se han
incluido textos donde hacen referencia a culturas y tradiciones desarrolladas en áreas específicas de nuestro país, por ejemplo, en Baja California la conmemoración del Asalto a las Tierras, o hablando de culturas, la historia y costumbres de los Cucapah o los Kiliwas, que son grupos originarios de este estado. Sociedad del conocimiento El aumento exponencial de la información desprendida de la globalización, ha provocado una cantidad de datos cada vez mayor en las fuentes académicas y no académicas. De esta manera, la globalización no sólo ha facilitado la expansión de las economía y los mercados, sino que también ha conducido a la liberación de este concepto. La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, realizada en Ginebra en el año 2005, declaró que “la sociedad del conocimiento debe comprenderse no sólo como una sociedad que se quiere comunicar de otra manera, sino que busca compartir un saber. Desde esta perspectiva, se trata entonces de una sociedad del saber compartido y del conocimiento, que tiene en cuenta la pluralidad, la heterogeneidad y la diversidad cultural de las sociedades” (Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra 2003 - Túnez 2005). La sociedad del conocimiento se caracteriza por la importancia que adquiere la educación y el acceso a las redes informacionales. Estos dos factores se constituyen en el principal recurso para formar ciudadanos competentes en un mundo globalizado. (Forero de Moreno, 2009). En las últimas décadas hemos visto cómo se ha facilitado el acceso a la información. En este mundo cada vez más globalizado podemos fácilmente acceder al conocimiento que proporcionan otras culturas pues la ubicación geográfica prácticamente ya no es una restricción. Podemos aprender de otras culturas pero también podemos compartir conocimiento y esto no es propio del ámbito académico, lo que también podría ocasionar alguna problemática si se le da un uso equivocado. Es así como tenemos la posibilidad de realizar cursos a distancia, incluso en otros países y con diferentes idiomas, podemos ser parte de grupos que busquen un fin en común a nuestros objetivos personales, somos capaces de ser partícipes de algún movimiento o evento sin necesidad de estar físicamente en el lugar, aunque muchos de éstos sean meramente virtuales. Elementos que brinda la sociedad del conocimiento La UNESCO señala que el elemento central de las sociedades del conocimiento es la “capacidad para Al ser parte de la sociedad del conocimiento estamos expuestos a una cantidad prácticamente ilimitada de
escuelas virtuales que ofrecen cursos, carreras, diplomados, etc., y que podemos acceder a ellos ya sea que se oferten en nuestra región, en otro estado o incluso en otro país, sin importar el idioma o cultura.
Gestión del conocimiento Vs. administración de la información La administración de la información se percibe como una actividad sin límites definidos, genérica, sin rasgos conceptualmente diferenciados, tiene como objetivo optimizar la utilidad y contribución de los recursos de información con el fin de alcanzar los objetivos de la organización. En este sentido, se traduce en la creación de canales y medios para transmitir y acceder a la información, debe garantizar que la información esté disponible para cada persona en el momento requerido, para lo cual desarrolla múltiples tareas, por ejemplo, sistematizar diversos conceptos de información y conocimiento para concluir que ambos términos no son intercambiables. La distinción entre lo uno y lo otro, se basa en que la información es algo público mientras que el conocimiento es más de carácter personal, interno. Así, la información constituye la materia prima para generar conocimiento. Éste es por tanto la combinación entre información y enjuiciamiento. El conocimiento supone aplicación práctica, esto es, saber emplear lo que se conoce o sabe; distinguir lo uno y lo otro, estableciendo que la información es la materia prima del conocimiento en la medida que ésta se comprende y aplica en la práctica. Se abordan las diferencias entre ambos conceptos a partir de la relación con el sujeto. Así, expone que la información implica la existencia de un emisor y una intención de mensaje, y que ésta es subjetiva pues está elaborada por un sujeto que es independiente del receptor; por otra parte, el conocimiento es inseparable del sujeto portador y constituye una información que tiene sentido para el receptor. El conocimiento es a la vez memoria y un proceso de construcción de una representación y es por tanto, el resultado de una adquisición de información y de una acción. La gestión del conocimiento plantea que su objetivo principal radica en el diseño de estrategias, procesos, estructuras y sistemas que le permitan a la organización buscando algunas definiciones extra de estos conceptos tan amplios y aplicables a múltiples contextos como la educación, las ventas o el mundo empresarial, me permito parafrasear una idea: no vendas agua simplemente, haz que tus clientes sientan sed, una frase aplicable también al contexto educativo, en este momento como docentes, ya no podemos ofrecer “información” o “conocimientos” a nuestros alumnos, porque se encuentran rodeados por ella a través de un click, más cercano, más rápido y de diversas formas, más atractivas que un docente en un aula, pero al convertirnos en potenciadores, podemos lograr que los alumnos, “quieran aprender”, de esta forma se transforma nuestra función y la perspectiva de los alumnos. Es importante que logremos que el alumno quiera y aprenda a aprender. En nuestra realidad, existen alumnos que pueden acceder a un mundo de información, sin embargo, prefieren quedarse en una visión superficial que les permita pertenecer,pero, requieren de apoyo con cuestiones básicas como el atender instrucciones, fortalecer la lectura de comprensión o diferenciar entre fuentes confiables o no. lo anterior toma una posición de suma importancia, ya que la gestión de la información, supone una aplicación práctica, depende de la interpretación del alumno. la información o conocimiento que adquiera debe serle útil y aplicable a su realidad individual y social; retomando nuestra frase, los alumnos deben tener sed de aprender para beber conocimientos, pero también debe probar la confiabilidad y procedencia del agua, y además transformar el agua que se bebe, sin olvidar que la velocidad de la información en la actualidad, cambia de manera vertiginosa, sin embargo el conocimiento permanece.
Dimensión educativa: Resalta la importancia que tiene la formación de los recursos humanos en el crecimiento económico, ahora enmarcada en un contexto donde adquieren relevancia aspectos novedosos que se perciben como agentes de un acelerado cambio social. Cómo se considera al conocimiento El concepto de información es también utilizado para consignar el producto de la información como proceso: el conocimiento comunicado que concierne a algún hecho, sujeto o evento particular; aquello que uno capta o se le dice; inteligencia, noticias. La noción de información como aquello que reduce la incertidumbre puede verse como un caso particular de información como conocimiento. El conocimiento se considera como algo estático y formal, con la verdad como un atributo esencial del conocimiento, destacando su naturaleza abstracta, estática y no humana. Pero también se considera como un proceso humano, dinámico de justificación de la creencia personal en busca de la verdad. Destaca la naturaleza activa y subjetiva del conocimiento, representada en términos de compromiso y creencias enraizadas en los valores individuales. Estas dos concepciones del conocimiento se pueden observar, en la interacción del individuo con el conocimiento, ya sea en sociedad o de forma individual. Si bien es cierto que, desde la perspectiva del objeto de estudio, el primer concepto es más funcional, desde el punto de vista del alumno, el segundo concepto se ajusta más a la realidad, porque el objeto de estudio permanece en la mayoría de los casos inalterable, estático, requiere de la verdad para darse a conocer. Por otro lado el conocimiento es un proceso humano, depende del individuo, para expresarse, es subjetivo se ajusta al modo de pensar del colectivo, se forma a través de la interacción con uno o varios sujetos Elementos de los cuales está conformado el conocimiento Los elementos que conforman el conocimiento son: Sujeto: es la persona que capta la información, lleva a cabo una operación cognoscitiva para lograr una impresión, imagen o pensamiento acerca de la información como objeto Objeto : se define como aquello que se desea conocer, sea un objeto físico, persona, animal, concepto, cualquier cosa susceptible de ser aprendida. Operación cognoscitiva: Es el acto de conocer, un procesamiento psíquico que no puede ser directamente observado, necesario para que el sujeto pueda conocer al En una clase de preescolar u otros niveles educativos, se pueden observar los elementos del conocimiento, por ejemplo, al conversar acerca de los planetas. Los sujetos son los alumnos que captan información a través del docente, de sus compañeros, de lo que observan y escuchan (independientemente del tema, ya que priorizan sus intereses). El objeto, en este caso serían los planetas y la operación cognoscitiva, se podría ejemplificar cómo el instante en el que logramos captar la atención de los alumnos, ese instante en el que se puede conocer o reconocer el objeto, observar una lámina, escuchar a la maestra, consultar un libro.
objeto y tener una impresión del mismo. Se diferencia del pensamiento porque la operación cognoscitiva es instantánea, mientras que el pensamiento, que vendría a ser la impresión en el proceso de adquisición de conocimiento, dura en el tiempo. Pensamiento o representación mental : El pensamiento es la impresión o huella interna que se produce cada vez que se conoce a un objeto. Es aquello que permanece en la memoria y que es transformada en una serie de pensamientos que se evocan cada vez que se vislumbra el objeto. El pensamiento, en tanto que es una representación, se construye y permanece en nuestra mente, aunque podemos expresarlo por medio de palabras o escrito. Finalmente, el pensamiento es diferente en cada alumno, es el resultado de sus impresiones, lo que pueden compartir acerca de los planetas, entre ellos y con el docente. Ámbitos de acción del conocimiento El conocimiento es de las herramientas más importantes ya que tiene un gran impacto en los ámbitos de la vida social, política, cultural, económica, científica, educativa, etc. Un estudiante con conocimiento de algún otro idioma tendrá una mayor oportunidad para aplicar a un intercambio a nivel internacional en comparación con un alumno que no posee dicho conocimiento. Para que difundir el conocimiento científico La globalización trae consigo exigencias válidas para las escuelas como el uso adecuado e inteligente de las tecnologías, el desarrollo de los avances científicos, la dinámica de la sociedad del conocimiento, la virtualidad como lugar para la movilización de los saberes, el uso racional de la información, entre otras. Los conocimientos que surgen de la ciencia desempeñan un papel categórico en el debate informado sobre la solución y naturaleza de los grandes problemas nacionales e internacionales, como la pandemia que se vive actualmente. Qué persigue la sociedad del conocimiento La sociedad de la información y el conocimiento conlleva a la liberación de todo tipo de información como la economía, los mercados, los problemas sociales y ambientales, los organismos multilaterales y regionales, el poder de determinados grupos y élites. Significa que la sociedad global ha sido transformada a causa de la información que se produce y se transmite entre los individuos. En temas como la democracia, actualmente estamos acostumbrados a votar cada 6 años y a dejar de lado la política durante este periodo de tiempo, sin embargo, un mejor conocimiento de los asuntos públicos permite a los ciudadanos manifestar su opinión y tener una mayor participación mucho más activa.
❖ Almuiñas, J.& Galarza, J. (2015). La gestión de la información y el conocimiento: Una oportunidad para las instituciones de educación superior. SciELO. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- ❖ Avendaño, C. W. y Guacaneme, P.R. (2016). Educación y globalización: Una visión crítica. [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v16n30/v16n30a14.pdf ❖ Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. (Ginebra 2003 – Túnez 2005). Recuperado de http://www.itu.int/wsisdocuments/index1-es.html. ❖ David Auris Villegas. (2010). El arte de ser maestro en un mundo globalizado. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos94/el-arte-ser- maestro-mundo-globalizado/el-arte-ser-maestro-mundo-globalizado.shtml#:~:text=El %20educador%20en%20tiempos%20de,y%20formar%20a%20sus%20estudiantes ❖ Fernandez, V. (2006). Gestión del conocimiento versus gestión de la información. SciELO. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 358X ❖ Forero de Moreno, Isabel. (7, julio, 2009). La sociedad del conocimiento. Revista Científica General José María Córdova, vol. 5, núm. pp. 40-44. Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova" Bogotá, Colombia. ❖ Fundación Gestión del Conocimiento. (16 nov. 2015). Sociedad del conocimiento. [archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=GCmrer_HLQk ❖ Gerardo León Guerrero. (2004). La educación en el contexto de la globalización. Universidad de Nariño. 03-07-2004. Recuperado de file:///C:/Users/Michel%20Fonseca/Downloads/Dialnet- LaEducacionEnElContextoDeLaGlobalizacion-2342243%20(1).pdf ❖ Marquez,A. (2017). Educación y desarrollo en la sociedad del conocimiento. SciELO. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982017000400003
❖ Massé Narváez, C. E. y Pedroza Flores, R. (Coord.). (2009). Educación y universidad desde la complejidad en la globalización. [Versión DX Reader]. Recuperado de https://elibro.net/ es/ereader/uvm/38119?as_title_name=globalizaci%C3%B3n__y__educaci %C3%B3n&as_title_name_op=unaccent__icontains&prev=as ❖ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf.