













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
TABLA DE BACTERIAS DESCRIBIENDO MORFOLOGÍA, SÍNTOMAS Y SIGNOS, ESTRUCTURA ANTIGÉNICA, DIAGNÓSTICOS,ETC.
Tipo: Apuntes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
{GRUPO A] Cocos Gram +. Diámetro entre 1 - 2 μm. Agrupación en cadenas cortas. Catalasa – Anaerobios facultativos. Antígeno del grupo A. Capsulados {algunas cepas} Capsula de ácido hialuronico. Proteínas M. Peptidasa de C5a. Adhesinas. Toxinas: exotoxinas pirógenas estreptocócicas. Estreptolisina S. Estreptolisina O. Estreptocinasa A y B. ADNasa A-D. Enfermedades estreptocócicas supurativas: Faringitis, Escarlatina, Poderme, Erisipela, Celulitis, Fascitis necrosante, Síndrome del Shock Toxico Estreptocócico, Bacteriemia. Enfermedades estreptocócicas no supurativas: fiebre reumática, Glomerulonefritis aguda, Niños entre 5-15 pueden ser susceptibles a faringitis por S. piógenas. El hacinamiento incrementa las probabilidades de contagio. Penicilina Tetraciclinas Macrólidos Cefalosporinas Tinción de gram. Test PYR. B-Hemolisis en cultivos agar sangre. Prueba catalasa: - Prueba de susceptibilidad a bacitracina. Educar sobre la higiene. Evitar la automedicación. Estimular la consulta profesional para el manejo de lesiones de piel y mucosas. Privilegiar el tratamiento por vía sistémica y no solamente con terapias tópicas.
{GRUPO B} Cocos Gram +. Agrupación en cadenas cortas o largas. B-hemolíticos. Posee el antígeno del grupo B. Cápsula de polisacáridos. Acido siálico. Enfermedad neonatal de comienzo precoz. Enfermedad neonatal de comienzo tardío. Endometriosis posparto. Infecciones del aparato genitourinario. En personas no embarazadas: neumonía, infecciones oseas y articulares infecciones cutáneas. Colonización asintomática de la vía respiratoria alta y aparato urogenital. Los neonatos muestran un riesgo aumentado de infección. Factores de riesgo: parto prolongado, parto pretérmino, enfermedad por estreptococos del grupo B materna diseminada. Tener cáncer, diabetes, o alcoholismo. Penicilina Aminoglucósidos z Tinción de Gram. detección antigénica. PCR. Cultivo en medios enriquecidos. Microscopia de LCR. Exploración de mujeres embarazadas de 35- 35 SDG para determinar su colonización. Aplicar ampicilina G 4 horas antes del parto.
o cadenas cortas. Posee el polisacárido C. Encapsulado. Diámetro de 0,5-1. μm. Capa de polisacáridos. B-hemolíticos. Adhesinas de superficie. Proteasa IgA. Hemolisina. Acido teicoico y fragmentos de peptidoglucano. Peróxido de hidrogeno. Fosforilcolina. Neumonía. Sinusitis y otitis media. Meningitis. Bacteriemia. La mayoría de las infecciones están producidas por diseminación endógena. La colonización es más elevada en niños pequeños y sus contactos. Los niños y los ancianos tienen gran riesgo de meningitis. Los pacientes con enfermedades hematológicas tienes riesgo de sepsis fulminante. PENICILINA ERITROMICINA CLINADAMICINA Tinción de Gram. Inmunoanalisis. PCR. Microscopia de LCR. Se identifica por su sensibilidad a la optoquina. Uso de agares enriquecidos. Inmunización con una vacuna conjugada de 13 serotipos en niños y 23 en adultos.
o cadenas cortas. Aerobios y anaerobios. Pueden ser gamma, beta o alfa hemolíticos. Su virulencia está definida por su capacidad para adherirse a tejidos y formar biopelículas y por su resistencia a antibióticos. Infección nosocomial. Infección del tracto urinario. Cistitis asintomática. Endocarditis. Infecciones peritoneales. Factores de riesgo: utilización de sondas urinarias y catéteres intravasculares, hospitalización prolongada y uso de antibióticos de amplio espectro. Según los resultados del antibiograma Cultivo en agar sangre o agar chocolate. Uso de pruebas bioquímicas para diferenciar de S. neumoniae. Prueba PYR. Restricción cuidadosa del uso de antibióticos. Uso de batas y guantes para personas que entren en contacto con el paciente.
Bacilo Gram+. Rectangular. Anaerobios. Mide 0.6-2.4 x1.3 a 19 μm. Rara vez esporulado. B- hemolítico. Toxinas: alfa, beta, épsilon, iota, enterotoxina Celulitis. Miositis supurativa. Mionecrosis. Intoxicación alimentaria por clostridios. Enteritis necrosante. Ubicuos en tierra, agua y tubo digestivo de animales. El tipo es el responsable de la mayoría de las infecciones en el humano. Altas dosis de penicilina. Metronidazol. Deshibridación quirúrgica. Profilaxis antimicrobiana. Tinción de Gram. Cultivos. Manifestaciones clínicas. El cuidado adecuado de las heridas y el uso racional de la profilaxis antibiótica pueden ser muy importantes en la prevención de la mayoría de las infecciones.
Bacilo esporulado. Móvil. Mide: 0.5 a 2 x 2 a 18 μm. Anaerobio estricto. Gram + Tetanolisina Tetanospamina. Tétanos generalizado Tétanos localizado. Tétanos neonatal. Sonrisa sardónica. Opistonos. Ubicuo. Se encuentra en suelo fértil. El riesgo es mayor en las personas con una inmunidad inducida por la vacunación inadecuada. Penicilina O metronidazol Dx a base de manifestaciones clínicas. Vacunación con el toxoide tetánico. Limpieza y cuidado de heridas.
Bacilos anaerobios formadores de esporas. mide: 0.6 a 1.4 x 3 a 20 μm. Gram + Toxina botulínica. Botulismo alimentario. Botulismo del lactante. Botulismo de heridas. Botulismo por inhalación. Las esporas de C. botulinum se encuentran en todo el mundo. Metronidazol o penicilina. Antitoxina botulínica. Dx asociado a manifestaciones clínicas y búsqueda de la toxina en alimentos, heces, o suero del paciente. Enfermedad de previene mediante la destrucción de las esporas de los alimentos, al evitar la germinación de esporas. Niños menores de 1 año no deberían consumir miel.
Bacilo anaerobio. Diámetro de 0.5- 1.9 μm. Esporulados Gram + Enterotoxina A. Citotoxina B. Enfermedades gastrointestinales asociadas a antibióticos. Diarrea autolimitada. Colitis pseudomembranosa. Son ubicuos en suelo y aguas residuales. Flora microbiana normal del S. digestivo. Sobrecrecimiento inducido por uso de antibióticos. Las esporas se pueden detectar en las habitaciones del hospital. Interrupción del antibiótico actual. Metronidazol o vancomicina. Cefalosporina. Manifestaciones clínicas. Búsqueda de toxinas en las heces. Evitar el uso inadecuado de antibióticos.
Bacteria DESCRIPCIÒN^ FACTORES DE VIRULENCIA^ MANIFESTACIONES CLINICAS^ DATOS EPIDEMIOLOGICOS^ TRATAMIENTO Y CONTROL^ DIAGNOSTICO^ PREVENCIÒN^ IMAGEN PSEUDOMONAS AERUGINOSA. Bacilos Gram – Dispuestos habitualmente en parejas. Aerobio obligado. Oxidador de glucosa. Diámetro de 0,5 a 1,0 X 1,5 a 5 μm. Adhesinas: Pili, flagelo, LPS y alginato. Piociacina. Pioverdina. Serina proteasa. Metaloproteasa de zinc. Proteasa alcalina. Fosfolipasa C. Exoenzimas S y T. Colonización asintomática o traqueobronquitis Bronconeumonía necrosante. Infecciones en quemaduras. Foliculitis. Osteocondritis. ITU por sondas. Otitis externa [OIDO DE NADADOR} Bacteriemia y endocarditis. Patógenos oportunistas. Ubicuos en naturaleza y ambientes húmedos de hospital. Los pacientes con riesgo para desarrollar infecciones son los pacientes neutropenicos e inmundeprimidos. Combinación de antibióticos como aminoglucósidos y B- lactamicos. Microscopia: observación de bacilos delgados sueltos o en parejas sugiere pseudomonas. Cultivo. Reacción positiva a la oxidasa. Prevenir la contaminación de los equipos estériles, como los de terapia respiratoria o las máquinas de diálisis. Evitar el uso inadecuado de antibióticos de amplio espectro. BURKHOLDERIA PSEUDOMALLEI Bacilos rectos. Gram negativos. oxidasa y catalasa positivos. Móviles con un flagelo polar único No esporulados. Aerobio Sistema de secreción tipo 3. Adhesinas, Flagelos, pili. LPS. Exotoxina A. Fosfolipasa C. B-lactamsas. Meliodiosis. Bronquitis leve hasta neumonía necrosante. ITU en pacientes sondados. Infecciones pulmonares en pacientes susceptibles. Saprofito presente en tierra, agua y vegetación. Alcohólicos, diabéticos, nefropaticos. Susceptibles a este microrganismo. Trimetropim sulfametoxazol.
contaminación de los equipos médicos esterikes. Evitar el uso e intercambio de ATBs STENOTROPHOMONAS MALTOPHILA. Bacilo Gram – pequeño, fino. Presenta flagelo polar. resistencia intrínseca a los antimicrobianos. Neumonía en pacientes de UCI con ventilación mecánica y bacteriemias asociadas a catéter venoso central. hábitat natural ambiente acuático Trimetropim- sulfametoxazol cotrimoxazol Tinción de Gram, Prueba de movilidad, Prueba de oxidasa negativa y ADNasa positiva Evitar el uso indiscriminado de antibióticos, ya que favorece la selección a resistencia. SERRATIA, KLEBSIELLA, ENTEROBACTER. Bacilos Gram – No esporulados. Anaerobios facultativos. Catalsa + Oxidasa – Fermentan glucosa. Capsula. LPS. Resistencia antimicrobiana. Resistencia al efecto bactericida del suero. Neumonía lobular. Granuloma iguinal. Rinitis crónica atrófica. Infecciones nosocomiales. Infecciones oportunistas. Ubicuos. Grupos vulnerables, pacientes inmunodeprimidos ingresados durante largo tiempo Según antibiograma. Aminoglucósidos. b-lactamsas combinados. Cultivo. Evitar el uso indiscriminado de antibioticos. Habitos higienicos. Klepsiella coloniza fumadores. No hay vacuna
Bacteria DESCRIPCIÒN FACTORES DE VIRULENCIA MANIFESTACIONES CLINICAS DATOS EPIDEMIOLOGICOS TRATAMIENTO Y CONTROL DIAGNOSTICO PREVENCIÒN IMAGEN HAEMOPHILUS INFLUENZAE. Bacilos gram – Anaerobios facultativos. Pared celular. Capsula. Cápsula antifagocítica polisacárida. Pili. Adhesinas. Proteasa de IGa1. Meningitis. Conjuntivitis. Sinusitis. Celulitis. Otitis media. Epiglotis. Neumonía. Bronquitis. Artritis. Colonizan principalmente las mucosas respiratorias. La mayoría de las infecciones de H. influenzae se produce de forma endógena. Los pacientes con una esplenectomía son susceptibles a la enfermedad. Cefalosporinas. Amoxicilina. Doxiciclina. Microscopia de LCR. Liquido sinovial. Muestras de vías respiratorias inferiores. Cultivo. Vacunación CORYNEBACTERIUM DIPHTERIAE Bacilo pleomórfico. Gram + Diámetro de 0,3 a 0,8 X 1 a 8 μm. Agrupado en cadenas cortas. Lipofílico. Toxina diftérica. Represor de la toxina diftérica. Difteria respiratoria, implica faringitis exudativa, que evoluciona a una pseudo membrana y febrícula. Difteria cutánea. Puede causar miocarditis y neurotoxicidad. Los seres humanos son el único reservorio conocido. Se mantiene en la Población mediante portadores asintomáticos La enfermedad se observa en niños no vacunados. Aplicación precoz de antitoxina diftérica. Penicilina. Eritromicina. Diagnostico basado en las manifestaciones clìnicas. Cultivo. Pruebas bioquímicas. Vacunación.
Bacteria DESCRIPCIÒN FACTORES DE VIRULENCIA MANIFESTACIONES CLINICAS DATOS EPIDEMIOLOGICOS TRATAMIENTO Y CONTROL DIAGNOSTICO PREVENCIÒN IMAGEN MYCOBACTERIUM AVIUM Bacilos Gram + dèbiles. Acido alcohol resistentes. Pared celular rica en lípidos. Intracelular Acido micolico. M. hominissuis, causa enfermedad diseminada eb pacientes con VIH, linfadenitis cervical, en niños, EPOC en adolescentes con FQ. Y adultos ancianos con enfermedad pumonar de base. Distribución universal, se adquiere a través de ingestión de agua o alimentos contaminados. Pacientes son riesgo son los inmunodeprimidos. Claritromicina Azitromicina. Microscopia y cultivo. Profilaxis en pacientes con SIDA, con recuento bajo de LTCD4, con siste en claritromicina, azitromicina. INFECCIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO SUPERIOR Bacteria DESCRIPCIÒN FACTORES DE VIRULENCIA MANIFESTACIONES CLINICAS DATOS EPIDEMIOLOGICOS TRATAMIENTO Y CONTROL DIAGNOSTICO PREVENCIÒN IMAGEN STREPTOCOCCUS MUTANS Cocos gram + En cadenas Alfa hemolíticos. Catalasa – Acidogenicidad. Acidouricidad. Acidofilicidad. Endocarditis Habita en la orofaringe humana. Accede por procedimientos dentales. Penicilina G con o sin aminoglucósidos. Eritromicina. Cefalosporinas. Cultivo en agar mitis salivarus. Tomar las medidas sanitarias adecuadas al realizar procedimientos dentales. HELICOBACTER PYLORI Bacilos Gram – Curvos. Diámetro de 0,5 a 1 X 0,5 a 5 μm. Movilidad en sacacorchos. Catalasa + Oxidasa + Membrana externa con LPS. Proteína inhibidora de ácido. Ureasa: Mucinasa, fosfolipasa. Adhesinas. Citotoxina vacuolizante A. Gen asociado a la citotoxina cag A. Sistema de secreción tipo IV. Gastritis aguda y crónica. Ulceras pépticas. Adenocarcinoma gástrico. Linfoma tisular linfoide asociado a mucosas. Las infecciones son frecuentes, especialmente en los individuos de clase socioeconómica baja o en países en desarrollo. Los seres humanos son el principal reservorio. La trasmisión de una persona a otra es por vía fecal-oral. Ubicuos. Examen histológico de biopsias gástricas. Tinción de Warthin Starry. Detección de antígenos. Inmunoanalisis para la identificación de antígenos Pylori. Detección de Ag IgA e IgG, persisten por meses o años.
Bacteria DESCRIPCIÒN FACTORES DE VIRULENCIA MANIFESTACIONES CLINICAS DATOS EPIDEMIOLOGICOS TRATAMIENTO Y CONTROL DIAGNOSTICO PREVENCIÒN IMAGEN Vibrio cholerae. Bacilos Gram– Curvados. Anaerobios facultativos. Necesitan NaCl para crecer. Toleran pH de 6,5 a 9. Posee flagelos polares. Toxina del cólera, tipo A-B. Pilus corregulado por la toxina, TCP. Islote de patogenicidad de Vibrio, VPI-1. ctxA y ctx B. Enterotoxina colérica accesoria. Neuraminidasa. Cólera. Gastroenteritis. Las especies de Vibrio Cholerae crecen de forma natural en los estuarios y los mares. El cólera afecta a personas con condiciones sanitarias deficientes. Reposición de líquidos y electrolitos. Trimetroprim con sulfametoxazol. Tetraciclina. Dx por microscopia de heces. Inmunoanalisis para la detección de la toxina del cólera. O lipopolisacáridos O1 y O139. Coprocultivo. La mejora de las condiciones sanitarias, manejo adecuado de las aguas residuales, medidas adecuadas para evitar la contaminación en los alimentos puede hacer posible un control eficaz de la enfermedad SHIGELLA Bacilos Gram- Diámetro de 0,3 a 1, X 1 a 6 μm. Anaerobios facultativos. Reducción de nitritos. Catalasa + Oxidasa – Lactosa – Sistema de secreción tipo 3 {IpaA, IpaB, IpC, IpD} Toxina Shiga {S. disenteriae} Capsula, resistencia antimicrobiana, variación de fase antigénica. Endotoxina. Shigelosis que conlleva, espasmos abdominales, diarrea, fiebre y heces sanguinolentas. Los seres humanos son los únicos reservorios de Shiguella. Vía de trasmisión fecal-oral. Pacientes con mayor riesgo son los niños en jardín, guarderías, cárceles, hombres homosexuales. Reposición de líquidos y si dura más de 3 días uso de antibióticos. Bh. Cultivo en agar Salmonella- shiguella. Se deben establecer medidas adecuadas para el control de la infección y evitar así la diseminación incluyendo, lavado de manos y eliminación de ropa de cama sucia. SALMONELLA Bacilos Gram- Diámetro de 0,3 a 1, X 1 a 6 μm. Aerobios y anaerobios facultativos. Fermentan glucosa. Reducción de nitritos. Catalasa + Oxidasa – Posee flagelos. Lactosa – Islotes de patogenicidad I y II. Endotoxina Capsula. Variación de fase antigénica. Sistemas de secreción de tipo
Secuestro de factores de crecimiento. Resistencia al efecto bactericida del suero. Resistencia antimicrobiana. Gastroenteritis. Septicemia. Fiebre entérica. Colonización asintomática La mayoría de las infecciones se adquieren por consumir alimentos contaminados. Trasmisión directa oral y fecal en los niños. Las personas con riesgo son las que comen aves de corral o huevos mal cocinados. Pacientes con valores bajos de ácido gástrico e inmunodeprimido Trimetroprim sulfametoxazol. Cefalosporinas. Cloranfenicol. Ciprofloxacino. Bh. Cultivo en agar Salmonella- shiguella. Prueba de aglutinación Widal. Debe evitarse el uso indiscriminado de antibióticos, la realización de procedimientos que puedan traumatizar las barreras mucosas y el uso de sondas urinarias. Cuidado en la preparación y congelación de alimentos. CAMPYLOBACTER JEJUNI. Bacilos Gram – Diámetro de 0,2 a 0,5 X 0,5 a 5 μm. Con forma de coma y móviles. Crece en concentraciones bajas de oxígeno y altas de CO 2. crecimiento en temperatura variable. Polisacáridos capsulares. Adhesinas, enzimas citotóxicas y enterotoxinas. Proteína S. Su papel en la enfermedad sigue siendo indefinido. Enteritis aguda con diarrea, malestar, fiebre y dolor abdominal parecido a una apendicitis. Infecciones intravasculares, bacteriemia, endocarditis, tromboflebitis séptica. Infección zoonótica, las aves de corral mal cocinadas son un origen frecuente de infecciones humanas. Las infecciones se adquieren por ingerir comida contaminada, leche sin pasteurizar o agua contaminada. Gastroenteritis: reposición de líquidos y electrolitos. Gastroenteritis grave y septicemia: eritromicina. Macrólidos tetraciclinas La detección de bacilos Gram- en forma de S en muestras de heces es poco sensible, pero especifica. La detección de antígenos de campylobacter , es moderadamente sensible y tiene una especificidad mayor que el cultivo. La gastroenteritis se previene con la preparación correcta de la comida y con el consumo de leche pasteurizada.
Bacteria DESCRIPCIÒN^ FACTORES DE VIRULENCIA MANIFESTACIONES CLINICAS DATOS EPIDEMIOLOGICOS TRATAMIENTO Y CONTROL DIAGNOSTICO PREVENCIÒN IMAGEN NEISSERIA GONORRHOEAE Diplococos Gram
En forma de granos de café. Oxidasa + Catalasa + Anaerobios facultativos. Pili. Capsula. Proteína Por B, Opa, Rmp. LOS. Proteasa de IgA1. B- lactamasa. Gonorrea. Oftalmitis. Otitis neonatal. Gonotoxemias. Gonorrea del ano. Los portadores pueden ser asintomáticos. Humanos anfitriones naturales. Transmisión por contacto sexual. Raza negra es màs propensa. Penicilina. Doxiciclina. Azitromicina. Nitrato de plata para neonatos. Cultivo. Microscopia de campo oscuro. Pruebas serológicas. Uso de preservativos. Profilaxis en neonatos. No hay vacuna. Treponema pallidum. Epiroquetas Gram
Delgadas. Presenta flagelos. Capa de fibronectina. Falta de Ag específicos de especie en su superficie celular. Hemolisinas. Hialuronidasa. Sífilis, 3 estapas. 1.- chancro. 2.- enfermedad pseudo gripal, exantema en todo el cuerpo. 3.- ceguera neurosifilis. Trasmisiòn por contacto sexual o de manera congénita, por trasfuciòn de sangre. Distribución universal. Se da principalmente en hombres homosexuales. Penicilina G. Doxicilina o azitromicina. Microscopia de campo oscuro. PCR. Pruebas serológicas. Pruebas de aglutunaciòn PA-TP. EIA. Habitos sexuales seguros HAEMOPHILUS DUCREY Bacilos Gram – No esporulados. Inmóviles. Anaerobios facultativos. Catalasa – Oxidasa – Ureasa – Pili. Capsula LPS. Chancro blaco o cancroide. Linfogranuloma. Se trasmite por contacto sexual. Necesita factor x o v para su crecimiento. Eritromicina. Cefalosporina. Doxiciclina. Cultivo. Uso de preservativos. GARDNERELLA VAGINALIS. Cocobacilos, en parejas. Gram – Pleomorfos. Anaerobios facultativos. Pilis. Fosfolipasa A2. Citotoxina hemolítica. Adhesinas. Vaginosis bacteriana. Bacteriemia post- cesarea. Septicemia en recién nacidos. Patógeno oportunista. Trasmisiòn por contacto sexual. Incubación de 7-10 dias. Metronidazol oral por 7 dias. Crema vaginal clindamicina o gel de metronidazol. Exudado vaginal. Tinción de Gram. Cultivo.lk Higiene intima. Papanicolau. Usar ropa interior de algodón.
Bacteria DESCRIPCIÒN^ FACTORES DE VIRULENCIA MANIFESTACIONES CLINICAS DATOS EPIDEMIOLOGICOS TRATAMIENTO Y CONTROL DIAGNOSTICO PREVENCIÒN IMAGEN FRANCISELLA TURALENSIS. Cocobacilos Gram
Miden 0.2 x 0,2 a 0,7 μm. Inmóvil. Capsulado. Requiere cisteína. Aerobio estricto. Capsula antifagocitaria. Turalemia ulceroglandular, oculoglandular, Neumónica. Los reservorios son mamíferos salvajes, animales domésticos, aves, peces y artrópodos chupa sangre. Humanos, huéspedes accidentales. Gentamicina. Fluoroquinolonas Doxiclina. Cultivo con cisteína y tiempo de incubación prolongado. Evitando los reservorios y los vectores de la infección, la ropa y los guantes son protectores. LEPTOSPIRA. Espiroquetas finas y enroscadas. Miden 0.1 x 6 a 20 μm Con un gancho en uno de sus extremos. Aerobios obligados. 28 a 30ºc crecimiento óptimo. Invade de forma directa los tejidos y se replica en ellos induciendo una respuesta inflamatoria. Enfermedad de weil. Puede ser una infección asintomática o sintomática que implica 2 fases. 1.- fiebre, cefalea, mialgias, vomito y diarrea. 2.- mialgias, cefalea, dolor abdominal y sufusión conjuntival. Infecta a 2 tipos de hospedadores, los reservorios y los accidentales Penicilina. Doxiciclina. Cultivo. Prueba de aglutinación microscópica. Vacunación del ganado y animales salvajes y domésticos, es útil en la reducción de la incidencia. BRUCELLA. Cocobacilos Gram
Miden 0.5 x 0.6 a 1.5 μm. Inmóvil. No capsulado. Aerobio estricto. LPS. Brucelosis. Síntomas: malestar, escalofríos, sudores, fatiga, debilidad, mialgias, fiebre ondulante. Infecta tejidos animales ricos en eritritol, mama, útero, placenta, epidídimo. Factor de riesgo, tomar leche no pasteurizada. Doxiciclina con rifampicina. Microscopia poco sensible. Cultivo es sensible y especifico. Hemocultivo. Evitar el consumo de productos lacteos no pasteurizados, que el personal de matadero lleve puesta vestimenta adecuada.