Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tabla comparativa sistemas economicos, Esquemas y mapas conceptuales de Economía

la tabla compara los distintos sistemas economicos que existen y sus caracteristicas

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 17/05/2025

alex-barreto-28
alex-barreto-28 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sistema Económico Propiedad Privada
Capitalismo
La propiedad privada es una característica principal. Los individuos y las organizaciones
tienen el derecho a la posesión, el control y la disposición de un bien.
Socialismo
Los medios de producción son de propiedad pública, aunque los individuos tienen el
derecho de comprar algunos bienes. La propiedad privada es nominal.
Neoliberalismo
La propiedad privada es uno de los pilares fundamentales. La mayoría de los bienes y
factores de producción deben estar en manos privadas.
Capitalismo Social
(Economía Mixta)
Los individuos y las empresas privadas poseen y operan la mayoría de los medios de
producción, pero el gobierno también juega un papel activo en la regulación de la
economía y la provisión de servicios públicos.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tabla comparativa sistemas economicos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Economía solo en Docsity!

Sistema Económico Propiedad Privada Capitalismo La propiedad privada es una característica principal. Los individuos y las organizaciones tienen el derecho a la posesión, el control y la disposición de un bien. Socialismo Los medios de producción son de propiedad pública, aunque los individuos tienen el derecho de comprar algunos bienes. La propiedad privada es nominal. Neoliberalismo La propiedad privada es uno de los pilares fundamentales. La mayoría de los bienes y factores de producción deben estar en manos privadas. Capitalismo Social (Economía Mixta) Los individuos y las empresas privadas poseen y operan la mayoría de los medios de producción, pero el gobierno también juega un papel activo en la regulación de la economía y la provisión de servicios públicos.

Sistema Económico Producción de Bienes y Servicios Capitalismo La producción se lleva a cabo de forma privada y se vende en el mercado a los consumidores a cambio de dinero, para generar beneficios económicos. Los dueños de los medios de producción son lo que Marx denomina “clase dominante”. Así, la clase dominante explota la fuerza de producción del trabajador para generar plusvalías. Socialismo El modo de producción socialista hace referencia a un sistema de producción en el que los medios de producción se basan en la propiedad social y no privada. En la práctica, el Estado es quien decide y actúa como dueño plenipotenciario de los mismos. El trabajo carece de valor, debe ser voluntario y sin tener que establecer alguna condición sobre la remuneración, porque se realiza por el bien de la sociedad. Neoliberalismo La producción y la distribución requieren de un amplio horizonte de proyecciones, planes, estrategias y acciones. En el terreno económico, la libertad es la ausencia de coerción gubernamental para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios más allá de lo indispensable para mantener la libertad misma. Capitalismo Social (Economía Mixta) En una economía de mercado, como la de la mayoría de los países latinoamericanos, quien dispone los factores de producción, es decir, los recursos naturales, el trabajo y el capital, para realizar la producción de bienes y servicios son las empresas, que son los ordenadores de la producción.

Sistema Económico Generación de Empleos Capitalismo En el capitalismo, la generación de empleos bien remunerados ha sido débil en las últimas tres décadas y se concentró en los más altos puestos directivos. La mayor parte de los nuevos puestos de trabajo perciben bajos salarios y las clases medias han sido comprimidas. Socialismo En el socialismo, la generación de empleos está enfocada al sector informal. Sin embargo, la economía mundial sufre una crisis de empleo y de formas de vida. El mercado laboral a escala mundial ofrece un panorama desolador. Neoliberalismo En el neoliberalismo, la generación de empleos bien remunerados ha sido débil y se concentró en los más altos puestos directivos. En contraste, la mayor parte de los nuevos puestos de trabajo perciben bajos salarios y las clases medias han sido comprimidas. La incertidumbre que rodea a los empleos mal remunerados es un mal crónico. Capitalismo Social (Economía Mixta) En el capitalismo social, se propone incentivos económicos que recompensen a las empresas por contribuir positivamente a la sociedad, como la adopción de prácticas sustentables, la inversión en educación y la creación de empleo estable. Sistema Económico Distribución de la Riqueza Capitalismo En el capitalismo, la riqueza se concentra en manos de unos pocos individuos o empresas. La distribución de la riqueza es universalmente más desigual que la distribución de los ingresos o ganancias. Los coeficientes de Gini en la vecindad de 0.

Sistema Económico Distribución de la Riqueza son comunes en las economías desarrolladas. Socialismo En el socialismo, la riqueza se distribuye de manera más equitativa entre la población. La propiedad privada es nominal, se respeta y reconoce solo en el papel, pero en los hechos se desconocen los atributos de disposición, uso y goce. Neoliberalismo En el neoliberalismo, la riqueza se concentra en manos de unos pocos individuos o empresas. A pesar de que los resultados de la estrategia neoliberal han sido “espectaculares” en cuanto a la exportación de mercancías, esto no se reflejó en un mayor crecimiento del PIB. Capitalismo Social (Economía Mixta) En el capitalismo social, se propone incentivos económicos que recompensen a las empresas por contribuir positivamente a la sociedad, como la adopción de prácticas sustentables, la inversión en educación y la creación de empleo estable