Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tabaquismo clinica medica, Esquemas y mapas conceptuales de Clínica Medica

tabaquismo clinica medica - area clinica del adulto joven

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 15/05/2025

caterina-chervo
caterina-chervo 🇦🇷

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Clase + material del campus
¿Qué es?
“Es una dependencia a la nicotina del tabaco, la cual genera diversas enfermedades en el cuerpo
humano, después de un consumo constante de esa sustancia y de otras que entran al torrente
sanguíneo en cada inhalación” (OMS)
No es un hábito
No es un estilo de vida
No es una elección
Es una enfermedad crónica,
recidivante que altera morfológica y
funcionalmente al cerebro; y que
modifica la conducta del individuo.
Una de cada dos personas morirá por alguna causa directamente vinculada al cigarrillo
Impacto del tabaquismo en Argentina
EL 25% de la POBLACION ARGENTINA FUMA
123 PERSONAS MUEREN POR DÍA en la Argentina a causa del tabaquismo.
33.326 MILLONES DE PESOS SON GASTADOS CADA AÑO para tratar problemas de salud
provocados por el tabaco.
Esto representa 44.851 muertes por año que podrían ser evitadas.
Mas de 6000 personas mueren por el tabaquismo pasivo Es decir nunca fumaron pero
estuvieron expuestos al humo por años.
Daño ocasionado por el consumo de tabaco
Leucocitosis
Bajo HDL
Alergias
Tos
Gingivitis
Perdida de dientes
Irritación ocular
Contracturas
Mal dormir, etc
1
Tabaquismo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tabaquismo clinica medica y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

Clase + material del campus ¿Qué es? “Es una dependencia a la nicotina del tabaco, la cual genera diversas enfermedades en el cuerpo humano, después de un consumo constante de esa sustancia y de otras que entran al torrente sanguíneo en cada inhalación” (OMS)  No es un hábito  No es un estilo de vida  No es una elección  Es una enfermedad crónica, recidivante que altera morfológica y funcionalmente al cerebro; y que modifica la conducta del individuo. Una de cada dos personas morirá por alguna causa directamente vinculada al cigarrillo Impacto del tabaquismo en Argentina  EL 25% de la POBLACION ARGENTINA FUMA  123 PERSONAS MUEREN POR DÍA en la Argentina a causa del tabaquismo.  33.326 MILLONES DE PESOS SON GASTADOS CADA AÑO para tratar problemas de salud provocados por el tabaco. Esto representa 44.851 muertes por año que podrían ser evitadas.  Mas de 6000 personas mueren por el tabaquismo pasivo Es decir nunca fumaron pero estuvieron expuestos al humo por años. Daño ocasionado por el consumo de tabaco  Leucocitosis  Bajo HDL  Alergias  Tos  Gingivitis  Perdida de dientes  Irritación ocular  Contracturas  Mal dormir, etc

Tabaquismo

Neurobiología de la adicción a la nicotina: Estructura molecular del receptor nicotínico  Estímulo de la vía dopaminérgica  Cada pitada es una dosis  Up regulation de receptores  Transformación neurobiológica del cerebro (neuroplasticidad)

 El 43,5% de los fumadores hicieron un intento de dejar en el último año  Con solo una intervención de 30 min podemos aumentar la tasa de cesación  La cesación del consumo de tabaco es la mejor decisión que puede tomar una persona en términos de salud, esperanza y calidad de vida. Las intervenciones sirven para reducir la mortalidad cardiovascular Intervención Reducción de mortalidad Cesación tabáquica 36% Terapia con estatinas 29% Beta-bloqueantes 23% IECAs 23% Aspirinas 15% ¿Qué pasaría si tuviéramos una vacuna que pudiera prevenir una de cada diez muertes en todo el mundo? La tenemos, es el CONTROL DEL TABACO

TRATAMIENTO DE LA ADICCIÓN AL TABACO: ENFOQUE

EN EL EQUIPO DE SALUD

Prevalencia de consumo de tabaco en el equipo de salud ARGENTINA  Población general entre el 30 y 25%.  Prevalencia en médicos de 25 al 35% según el ámbito de la encuesta.  Prevalencia en enfermeros (igual que la población general) ADICCIÓN AL TABACO: necesidad imperiosa de consumo, síndrome de abstinencia, tolerancia. ÍNDICE DE FUMADOR PESADO: 1) ¿Cuánto fuma por día?  más de 30 cigarrillos - 3 puntos  entre 21 y 30 - 2 puntos  entre 11 y 20 - 1punto  menos de 10 - 0 punto 5 Se considera:

- De 0-2: dependencia baja - De 3: dependencia moderada - Igual o más de 4: Es muy difícil reducir el problema del tabaquismo sin la participación del equipo de salud. Intervención positiva: el equipo de salud no fumador hace que la gente no fume, reforzando el mensaje de que el tabaco es perjudicial para la Intervención negativa: el profesional de la salud que fuma y lo hace públicamente, ejerce una influencia negativa sobre los mensajes sanitario.

 Destinatarios:

- Fumadores dispuestos a hacer un intento de abandono en este momento - Fumadores no dispuestos a hacer un intento en este momento. - Ex fumadores que han dejado de fumar recientemente Modelo ABC:ASK: averiguar si la persona fuma.  BRIEF ADVICE : dar consejo breve a todos los que fuman.  CESSATION SUPPORT : brindar soporte para la cesación. ASKING Averigüe Preguntar y registrar la condición de fumador de todos los pacientes. Y si ha dejado recientemente. Debe ser verificado y actualizado de manera regular BRIEF Breve consejo Dar concejo breve al menos una vez al año a todos los tabaquistas. “...Lo mejor que podría hacer por su salud es dejar de fumar....” También los otros profesionales de la salud, y se registrará la prestación del concejo en la HC CESSATION Cesación tabáquica (intervención mínima o intensiva) Se ofrecerá tratamiento psicosocial, tanto individual/grupal con un mínimo de 4 sesiones Indicar tratamiento farmacológico con algunas de las medicaciones con buena evidencia en cesación tabáquica (TRN, bupropion, vareniclina) ABC: consejo breve , características: Breve:  30 segundos a 5 minutos  Inconvenientes del consumo y ventajas del abandono

 Mensajes positivos, sin olvidar la realidad Personalizado:  Existen múltiples niveles de intervención para promover la cesación tabáquica.  Todos ellos son complementarios y necesarios  La intervención breve es la espina vertebral de la practica en cesación y que debe implementarla todo el equipo de salud Intervenciones breves: 1 Identificación de fumadores: preguntar al paciente si fuma. 2 Realizar consejo anti tabáquico claro 3 Evaluar la etapa evolutiva de la adicción (motivación) 4 Elaborar un programa de tratamiento 5 Elaborar un plan de seguimiento Motivación: El paciente está preparado para realizar un “INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR”  Test de Richmond.

Intervenciones adecuadas a las etapas de cambio  El modelo de Prochaska, propone intervenciones adecuadas a cada etapa de cambio.  Estas intervenciones favorecen el pasaje a etapas más avanzadas de la dependencia.  Sin intervención los fumadores permanecen estáticos en el proceso adictivo.  Si las intervenciones no son adecuadas a la etapa, la efectividad de las mismas cae notoriamente (error frecuente: brindar tratamiento a fumadores no preparados para dejar). 4- Elaborar un programa de tratamiento Personas no listas para dejar de fumar (estadíos de precontemplación y contemplación): necesitan una intervención motivacional que los ayude a madurar y a lograr el deseo de dejar. Personas preparadas para dejar de fumar (preparación, acción y mantenimiento): necesitan de nuestra ayuda para avanzar en su decisión y mantenerse sin fuma Intervenciones en pacientes preparados para dejar de fumar: Elaborar un plan de tratamiento: 1) Fecha de abandono 2) Estrategias psico-sociales 3) Farmacoterapia

¿QUÉ ES EL TABAQUISMO PASIVO?

Es la exposición involuntaria de los NO fumadores al humo de tabaco ajeno ¿Qué contiene el humo del tabaco?  Cerca de 5000 compuestos  Más de 50 carcinógenos  Otros irritantes, tóxicos y mutágenos. ► Irritantes y tóxicos: amoníaco, formaldehído, monóxido de carbono, nicotina , tolueno, dióxido de nitrógeno, cianuro hidrógeno, acroleína, acetaldehído. ► Carcinógenos: hidrocarburos, benzopireno , nitrosaminas esp del tabaco, 2- Naftilamina, 4- Aminobifenil, benceno, clorhidrato de vinilo, arsénico , cromo, polonio-

HUMO AMBIENTAL DE TABACO

Es la combinación de: Humo del extremo encendido del cigarrillo, pipa o puro (corriente secundaria) + humo que exhala un fumador (corriente principal)

 Un cigarrillo produce “12 minutos de humo ambiental”, comparado con los 30 segundos de humo que inhala el fumador.  Para eliminar de manera efectiva los compuestos químicos del humo de tabaco ambiental en un área cerrada se tendrían que realizar más de 200 cambios de aire por hora (el número habitual es de 10 a 15). ¿Cuánto afecta a la salud la exposición al humo ambiental de tabaco?  El humo de tabaco ajeno es causa de enfermedad y muerte en los no fumadores.  Todas las Instituciones científicas del mundo reconocen el efecto perjudicial para la salud del humo de segunda mano.(Report of the Surgeon General CDC 2006-EPA 2005-report OMS 2007)  El Convenio Marco Para el Control del Tabaco incluye a la protección del humo de tabaco ajeno como un punto central.  Los estudios realizados hasta la fecha indican que cualquier nivel de exposición es peligroso para la salud. (no existe concentración segura)  Existe una clara relación dosis- respuesta: es decir a mayor exposición, mayor daño El humo de los demás provoca:  Adultos:  Demostrado: cáncer de pulmón, síntomas y enfermedades del aparato respiratorio, enfermedades cardiovasculares, exacerbación del asma.  Potencialmente: reducción de la función pulmonar, otros cánceres.  Niños: enfermedades respiratorias agudas (incluidas bronquitis y neumonía), síntomas respiratorios crónicos, menor desarrollo de la función pulmonar, asma y exacerbación de sus síntomas, enfermedades del oído medio, agudas y crónicas.  Mujeres embarazadas: aborto y parto prematuro, hijo de bajo peso. La mortalidad prenatal se reduciría en un 25% si las mujeres no fumasen durante su embarazo.  Recién Nacidos: bajo peso, síndrome de muerte súbita del recién nacido. ¿Qué consecuencias para la salud provoca la exposición al humo de tabaco ajeno en los niños?

 Son positivos para todos: fumadores y no fumadores  Salvan vidas entre los no fumadores  Reducen el consumo en los fumadores (30%)  Le hacen ahorrar dinero a los empleadores  Ayudan a los niños y jóvenes a crecer libres de humo de tabaco  Constituyen un mensaje eficaz de educación a la sociedad  Los entornos libres de humo normalizan la costumbre de no fumar, es decir, que los jóvenes dejan de considerar fumar una parte normal del proceso de crecimiento y los fumadores se sienten alentados a dejar de fumar o fumar menos. ¿Por qué ambientes 100% libres de humo y no “áreas para fumadores”?  Porque solo con ambientes 100% libres de humo se garantiza la protección de la salud de los no fumadores  Dado que:

- No existe sistema de ventilación posible que elimine por completo el humo de tabaco y sus sustancias cancerígenas y toxicas. - No alcanza con ventanas, ni corrientes de aire. - No alcanza con la separación de una puerta (habitación contigua, huecos de escalera, pasillos) - El humo difunde de un lado a otro por las bocas de aire. - Los extractores (purificadores) son ineficaces.  Solo los ambientes 100% libres de humo cambian la aceptabilidad social  Solo los ambientes 100% libres de humo reducen significativamente el consumo de cigarrillos en los fumadores (30%) (el doble que las restricciones parciales)  Solo los ambientes 100% libres de humo modifican fuertemente las conductas de los adolescentes y jóvenes en torno al consumo  El cumplimiento de la norma es más elevado.

¿Por qué usar fármacos?  Duplica o hasta triplica el porcentaje de éxito de cualquier intervención para dejar de fumar.  La mayoría de los pacientes no tratados que recaen en las primeras semanas lo hacen frecuentemente por sufrir abstinencia.  Existe contundente evidencia de su eficacia y costo-efectividad  Disminuye el riesgo de recaídas si se fuma durante la farmacoterapia.  Reduce efectos residuales como el aumento de peso.  Mejora la calidad de vida en la abstinencia. Efectos de la abstinencia de nicotina Farmacoterapia en cesación tabáquica

Clonidina SUSTITUTOS NICOTÍNICOS: Mecanismo de acción:  Proveen nicotina al cerebro a través de la absorción por vía dérmica, nasal, mucosa yugal.  La farmacocinética de las distintas formas de nicotina varía según su forma farmacéutica.  El parche es el único que no genera dependencia.  El parche es el sustituto nicotínico de mayor tolerancia y adherencia  El spray nasal es el que genera mayor dependencia por su cinética símil pitadas de cigarrillos. Eficacia Adherencia Chicles 20% 38% Parche s

Spray 24% 15% Comparados con placebo, aumentan las tasas de cesación de 1.5 a 2 veces.  Publicado en mayo del 2013  12 revisiones  267 ECA realizados entre 2008 y 2012  Más de 101.000 pacientes  Compararon: Tratamientos contra placebo o entre sí  Algunas conclusiones:

- Por cada 10 pacientes con placebo dejan 18 con TRN o Bupropion - Por cada 10 pacientes con placebo dejan 28 con Vareniclina - Por cada 10 pacientes con TRN dejan 15 con Vareniclina - Por cada 10 pacientes con chicles dejan 17 con Vareniclina - Por cada 10 pacientes con chicles dejan 12 con otra TRN - Usar 2 TRN fue tan eficaz como usar Vareniclina Dosis diarias de TRN a la nicotina consumida

Los elementos claves de la TRN:  Diagnosticar el grado de dependencia (cigarillos diarios y cuándo se fuma el primero).  Considerar cuidadosamente la dosis para asegurar el nivel apropiado y el tiempo de uso.  Individualizar las instrucciones para el uso adecuado  La TRN no reemplaza totalmente al cigarrillo y por lo tanto no eliminará por completo al síndrome de abstinencia. ¿Cómo indicar los parches de Nicotina? Instrucciones para el uso de parches:  Comenzar el día “D”  Aplicar sobre la piel desprovista de pelo, limpia, seca, de la cintura para arriba, por la mañana luego del baño.  Dejar por 24hs y aplicar uno nuevo la mañana siguiente en otro sector, rotarlo (para que no irrite).  Puede mojarse sin perder efecto. No cortarlos.  Si se despega: Colocar tela adhesiva hipoalergénica sobre el parche.