Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sylabus de la materias, Tesis de Epidemiología

Ndidnbfkdn dkdnf fjd fjf fbdhdj djdbdjd jd d dhdbd jdjdjd d

Tipo: Tesis

2021/2022

Subido el 05/08/2023

max-hdzyy
max-hdzyy 🇲🇽

1 documento

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
SYLLABUS
VERTICAL: CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA: ENFERMERÍA
ACADEMIA: ENFERMERÍA ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
CLAVE DE LA MATERIA SEP/BANNER: 80L712/RESC0607A ASIGNATURA ANTECEDENTE: NINGUNA
MODALIDAD: SEMESTRAL CICLO: SEXTO
NOMBRE DEL PROFESOR: M.E. Diana María Troncoso Pérez CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL:
ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL A DESARROLLAR
Misión Lema
Ampliamos el acceso a educación de
calidad global para formar personas
productivas que agregan valor a la
sociedad.
Por siempre responsable de lo que se ha cultivado
Valores Principi
os
Integridad en el actuar
Realizar con rectitud, honestidad y
transparencia todas nuestras acciones.
Actitud de servicio
Mantener la disposición de ánimo en
nuestro actuar y colaborar con los demás,
con calidez, compromiso, entusiasmo y
respeto.
Calidad de ejecución
Desempeñar de manera impecable y
oportuna las funciones que nos
corresponden a partir de
criterios de excelencia.
Poder transformador de la educación
Creemos en la educación como principio transformador y como derecho de los seres humanos a
crecer y desarrollarse a través de ella.
Calidad académica
Creemos en una formación académica de nivel internacional y en nuestra capacidad de llevarla a
sectores con alto potencial para aprovecharla y convertirla en factor de crecimiento personal y de
movilidad social.
El estudiante al centro
Creemos que el estudiante es el eje del quehacer en la UVM y que mientras más completa sea su
experiencia en la Universidad, más sólidas serán sus competencias personales y profesionales a
partir
de las cuales participará en la mejora de su comunidad y la sociedad de México y del mundo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sylabus de la materias y más Tesis en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

SYLLABUS

VERTICAL: CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA: ENFERMERÍA

ACADEMIA: ENFERMERÍA ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

CLAVE DE LA MATERIA SEP/BANNER: 80L712/RESC0607A ASIGNATURA ANTECEDENTE: NINGUNA

MODALIDAD: SEMESTRAL CICLO: SEXTO

NOMBRE DEL PROFESOR: M.E. Diana María Troncoso Pérez CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL:

ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL A DESARROLLAR

Misión Lema

Ampliamos el acceso a educación de

calidad global para formar personas

productivas que agregan valor a la

sociedad.

Por siempre responsable de lo que se ha cultivado

Valores Principi

os

Integridad en el actuar

Realizar con rectitud, honestidad y

transparencia todas nuestras acciones.

Actitud de servicio

Mantener la disposición de ánimo en

nuestro actuar y colaborar con los demás,

con calidez, compromiso, entusiasmo y

respeto.

Calidad de ejecución

Desempeñar de manera impecable y

oportuna las funciones que nos

corresponden a partir de

criterios de excelencia.

Poder transformador de la educación

Creemos en la educación como principio transformador y como derecho de los seres humanos a

crecer y desarrollarse a través de ella.

Calidad académica

Creemos en una formación académica de nivel internacional y en nuestra capacidad de llevarla a

sectores con alto potencial para aprovecharla y convertirla en factor de crecimiento personal y de

movilidad social.

El estudiante al centro

Creemos que el estudiante es el eje del quehacer en la UVM y que mientras más completa sea su

experiencia en la Universidad, más sólidas serán sus competencias personales y profesionales a

partir

de las cuales participará en la mejora de su comunidad y la sociedad de México y del mundo.

Responsabilidad social

Asumir con clara conciencia las consecuencias

de nuestros actos ante la sociedad.

Cumplimiento de promesas

Convertir en compromisos nuestras

promesas y asegurar su cumplimiento.

Inclusión

Creemos en la pluralidad y la multiculturalidad como signos esenciales de la sociedad, por ello

estamos convencidos que los criterios incluyentes enriquecen, diversifican y abren oportunidades

para todos, mientras que las exclusiones empobrecen.

Innovación

Creemos en nuestra capacidad de creación, diseño e implantación de modalidades y escenarios

novedosos que nos permitan desarrollarnos de manera orgánica e integrada.

Mejora de procesos

Creemos en el mejoramiento permanente como base para optimizar los servicios educativos y

administrativos y sus resultados.

Efectividad

Creemos en la importancia de mantener la eficiencia y la eficacia en nuestros procesos y servicios

como sello distintivo de nuestra gestión.

CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y DESTREZAS DEL PERFIL DE EGRESO QUE SE

DESARROLLAN EN ESTA ASIGNATURA

Conocimientos:

 Relaciones dinámicas entre estructura y función humana

 Desarrollo humano y determinantes sociales

 Bases de nutrición y metabolismo humano

 Elementos conceptuales y epistemológicos de las ciencias básico-clínicas, científicas y humanísticas para el cuidado enfermero

 Bases teóricas y metodológicas de la enfermería

 Síntomas y cambios en procesos salud-enfermedad

 Cuidado del individuo en las diferentes etapas del ciclo de la vida

 Cuidado en situaciones de urgencia y terapia intensiva

 Cuidados al paciente en estado critico

 Fundamentos de la instrumentación quirúrgica en las áreas básica y especializada

 Gestión de recursos en salud

Habilidades:

 Seleccionar y analizar información proveniente de diversas fuentes

Actitudes:

 Respetuoso, tolerante y sensible ante las creencias, los derechos y los deseos de las personas, los familiares y la comunidad

 Responsable de conservar la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente salvaguardando la integridad y el bienestar de

los pacientes

 Actuar bajo los principios éticos, las normas, las leyes y los lineamientos que rigen el ámbito de la enfermería, asumiendo el

compromiso social que tiene como profesional de la salud ante los dilemas éticos y morales de la práctica diaria

 Crítico y reflexivo ante los retos científicos y tecnológicos, así como las tendencias que presenta la disciplina

Destrezas:

  • Utilizar los principios y cambios anatómicos, fisiológicos y estructurales que se pueden producirse en procesos de salud -

enfermedad de manera integrada en la aplicación de técnicas y métodos propios de la enfermería

  • Valorar de manera exhaustiva y sistemática los factores físicos, sociales, culturales y ambientales para la toma de decisiones en la

atención de los pacientes de todas las edades y condiciones

  • Realizar diagnósticos, evaluaciones, tratamientos, intervenciones, cuidados y atención a pacientes para restablecer su salud y

bienestar en clínicas, hospitales, casa habitación, escuelas, centros laborales o comunidades

  • Aplicar el proceso de enfermería, los tratamientos farmacológicos y otras terapéuticas en la atención y el cuidado del paciente de

todas las edades y condiciones vigilando los efectos de su administración en el bienestar y la recuperación de la salud.

  • Utilizar los recursos de información, comunicación y nuevas tecnologías, así como las capacidades metodológicas y de investigación

en el diseño de estrategias para la aplicación de los procesos de enfermería

● Manual de prácticas

● Ipad o tableta

● Baumanometro y estetoscopio

● Glucometro y sus respectivos insumos

● Termometro digital–mercurio

DISTRIBUCIÓN DE LAS HORAS A LA SEMANA Y TOTALES

Horas con docente Horas de

aprendizaje

independiente

Total de horas a la

semana

Total de horas por

ciclo

Total de créditos

MAPA CURRICULAR

Ciclo en que se

imparte

Área Curricular Escenarios Año de

realización

Nombre del especialista

que desarrolló el

syllabus

SEXTO FORMACIÓN

CLÍNICA Y

PROFESIONAL

AULA/LABORATORIO 2020 DR. ABRAHAM

ARIAS

GONZÁLEZ

CALENDARIO Y HORARIO

Inicio de ciclo: 31 julio 2023

Fin de ciclo: 7 octubre 2023

Horario de clase: Martes 5 a 7 y jueves de 1 a 3. Laboratorio 2980 lunes 3 a 5 y martes 1 a 3. 2981 jueves de 3 a 5 y viernes de 1 a 3

Periodo de vacaciones: _

Días no laborables: _

Fecha del primer examen parcial:

Fecha de retroalimentación:

22 de agosto teoría / laboratorio 2980 21 agosto / 2981 24 agosto

24 de agosto / laboratorio 2980 22 agosto / 2981 25 agosto

Fecha del segundo examen

parcial: Fecha de

retroalimentación:

12 de septiembre teoría / L2980 11 septiembre / L281 14 septiembre

14 de agosto / L2980 12 septiembre / L281 15 septiembre

Fecha del tercer examen parcial:

Fecha de retroalimentación:

3 de octubre teoría / L2980 2 de octubre / L2981 5 octubre

5 de octubre / L29802 3 de octubre / L2081 6 octubre

MATERIALES QUE EL ESTUDIANTE REQUIERE PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES

el

entorno Aceptación Laboratori

o

Retroalimentaci

ó

desempeño

en

individual

,

de los retos de n (Feedback) práctica

familiar del país Simulación

y/o de 3i Portafolio

de

SEM

A

N

A

FECHA

CALEND

ARI O

OFICIAL

INDICADO

RE S DE

DESEMPE

ÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO

DE LOS RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE

ESTRATE

GIA DE

ENSEÑAN

ZA

EXPERIENCIAS DE

APRENDIZAJE

INSTRUMEN

TO S DE

EVALUACIÓ

N

Conocimient

os

Habilida

de

s

Actitudes Práctica# Con docente Independi

ent

es

comuni

da d

3i Integrar

un

portafolio

de

evidencias

evidencias

2 8 ago^ Reconocer^ Atención^ Utilizar

las

Proactivida

d

1e 1d Mediación 1i

Investigaci

ón en

fuentes

primarias

y

secundari

as

2i Realizar:

Resume

n

SNAPSS

● Repo

rte

de

prác

tica

3i Integrar

un

portafolio

de

evidencias

1e 2e Lista

de cotejo

para

evaluar:

● Solució

n de

proble

mas

● SNAPSS

2e Guía de

observación

para evaluar

el

desempeño

en práctica

3i Portafolio

de

evidencias

los

procesos

y motivación mejores en la Aprendizaj

e

docente en el

fisiológico

s por lo

que pasa

el

individuo

en su

estado de

alteración

mental

Principales

acciones

neurofisiológ

ic as de

conexión y

orientación

tiempo

espacial

estrategi

as

para el

estado

de

salud

del

sujeto

apropiación

de

nuevos

conocimi

ent os

Visión

crítica y

reflexiva

Aceptación

basado en

problemas

2e

Práctica

#2 de las

etapas

de la

alteració

n de la

salud

mental en

análisis y

solución

de

problem

as

2d

Facilitación

docente en

el desarrollo

de la

práctica

de los retos un adulto

en

3d

del país Laboratori

o

Retroalimentaci

ó

de n (Feedback)

Simulación

mediante

Rounds

clínicos y

profesinale

s

(SNAPSS)

portafolio

de

evidencias

4 10 ago Asegurar

el rol del

enfermer

o y

del

cuidador

Salud

mental en

los

modelos

enfermeros

Compren

de r el

rol

enferme

ro

dentro y

Comprom

iso de

servir

ante la

situación

1e

Aprendiz

aje

colabora

tivo

Exposición

1d

Facilitación

docente

durante la

exposición

sobre las ideas

1i Lectura

de

artículos y

capítulos

de

libros

1e Lista

de

cotejo

para

evaluar:

● Exposició

n

SEM

A

N

A

FECHA

CALEND

ARI O

OFICIAL

INDICAD

OR ES DE

DESEMP

EÑ O

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO

DE LOS RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE

ESTRATE

GIA DE

ENSEÑAN

ZA

EXPERIENCIAS DE

APRENDIZAJE

INSTRUME

NT OS DE

EVALUACI

ÓN

Conocimi

ent

os

Habilidad

es

Actitudes Práctica# Con docente Independi

ent

es

primario

Nuevos

paradigm

as de

salud

mental

en el

contexto

enfermer

o

Definición

de

enfermerí

a en salud

mental

fuera

del

hospit

al

que se

presente

según el

tema

relaciona

do

sobre los

modelos

de

enferme

ría en

salud

mental

2e

Práctica

#4 en

Laborator

io de

Simulació

n

mediante

caso

diferencia

do r

del tema

2d

Facilitación

docente en

el desarrollo

de la

práctica

3d

Retroaliment

aci ón

(Feedback)

2i Realizar:

● Cuadro

descrip

tiv o

de los

model

os y

teorías

de

enfer

merí a

refere

ntes a

salud

mental

● Repo

rte

de

prác

tica

3i Integrar

portafolio

de

evidencias

● Cuadr

o

descri

ptiv o

2e Guía de

observación

para evaluar

el

desempeño

en práctica

3i

Portafolio

de

evidencias

UNIDAD DE

CONTENIDO

(Temas y subtemas)

RESULTADO DE APRENDIZAJE

HORAS POR UNIDAD

CD A

A

I

TOT

AL

3.5 Farmacología en psiquiatría

3.6 Terapias complementarias

SEM

A

N

A

FECHA

CALEND

ARI O

OFICIAL

INDICADOR

ES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL

LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE

ESTRATE

GIA DE

ENSEÑAN

ZA

EXPERIENCIAS

DE

APRENDIZAJ

E

INSTRUMEN

TO S DE

EVALUACIÓ

N

Conocimi

ent

os

Habilidade

s

Actitude

s

Práctica# Co

n

doce

nte

Independie

nte s

5 15 ago Aplicar los Comunicaci

ó

Emplear de Confianza 1e 1d (^) 1i

Investigaci

ón en

fuentes

primarias

y

secundari

as

2i Realizar:

● Cuadro

compar

ativo

(column

a

conocim

ientos)

● Reporte

de

práctica

3i Integrar

portafolio

de

evidencias

1e Lista de

constructos en n paradigmas para^ Aprendizaj

e

Facilitaci

ó

cotejo para

la salud mental terapéutica

Proceso

de

enferme

ría en

y

metapara

dig mas

formular

pregunt

as

apropia

das

Atenció

n a

fenóme

no

basado en

investigac

ió n:

Cuadro

comparati

vo de los

paradigmas

n

docente

sobre

la

adquisi

ció n

de

nuevos

conocimi

e

evaluar:

Cuadro

comparativo

2e Guía de

observación

para

evaluar el

psiquiatría (^) s sociales ntos desempeño en

del 2e Práctica práctica

Ambiente entorno^ #5 en^ 2d

terapéutico

global Laboratorio

de

Facilitaci

ó

n

docente

3i Portafolio de

evidencias

Simulación en el

desarroll

o

de la

práctica

3d

Retroali

m

entación

(Feedbac

k

6 17 ago^ Utilizar el

vocabulario

relacionado

a la salud

mental

Intervenci

ón de

enfermerí

a durante

situacion

es

Usar la

terminolo

gía

médica

apropiada

Confianz

a para

formula

r

pregunt

as

apropia

das

1e

Caso

clínic

o

2e Práctica

#6 en

Laborato

rio

1d

Facilita

ció n

docent

e sobre

la

adquisi

ció

n de

1i

Investigaci

ón en

fuentes

primarias

y

secundari

as

1e Lista de

palabras

2e Guía de

● Biblioteca digital pórtico UVM

● http://www.bibliotecas.uvm.edu/

portico

/gui/index.php

● Artículos impresos

● Uso de software

● Pintarrón y marcadores

● Manual de prácticas

● Hospital y consultorios simulado

Rodríguez Seoane, Elena (2012) Conocer la

enfermedad mental: (salud mental para el

siglo XXI: cuidar, rehabilitar e integrar).

Díaz de Santos

Galiana Roch, José Luis (2015) Enfermería

psiquiátrica. Disponible en:

http://www.bibliotecas.uvmnet.edu/portico

/ gui/index.php

Cinabal Juan, M.L. (2007). A propósito de la

especialidad en enfermería en salud mental.

Revista Española de Sanidad Penitenciaria.

Scielo

Muñoz Zambrano, C.L., Rumie Díaz, H.,

Torres Gómez, G. y Villarroel Julio, K. (2015).

Impacto en la salud mental de la

(el) enfermera (o) que otorga

cuidados en

situaciones estresantes. Ciencia y

enfermería.

Womble, Donna M. (2011) Introducción a la

enfermería de la salud mental. Disponible

en:

http://www.bibliotecas.uvmnet.edu/portico

gui/index.php

Scielo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Teorí

a

Criterios de Evaluación Porcenta

je

Examen escrito 60%

Evaluación continua 40%

Prácti

ca

Criterio de Evaluación Porcenta

je

Examen práctico 40%

Evaluación continua:

● Investigación previa de la práctica

● Examen corto (quizz) previo a la

práctica

● Desarrollo de la práctica

● Reporte de la práctica

Calificación Parcial 100%

*Cada parcial se evalúa por unidad de aprendizaje completa por resultado de aprendizaje al 100% y no en partes

**La evaluación continua corresponde a las investigaciones, elaboración de trabajos, ensayos, ejercicios y otras actividades realizadas de forma

periódica a lo largo del periodo lectivo, así como exposiciones de temas diversos y participaciones en clase.

CONTENIDOS SEGUNDO PARCIAL

HORAS POR UNIDAD

4.3 Esquizofrenia y trastornos psicóticos

4.4 Trastornos del humor

4.5 Trastornos de ansiedad

4.6 Trastornos de la sexualidad humana

4.7 Trastornos de la conducta alimentaria

SEM

A

N

A

FECHA

CALEND

ARI O

OFICIAL

INDICADO

RE S DE

DESEMPE

ÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO

DE LOS RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE

ESTRATE

GIA

DE

ENSEÑANZ

A

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

INSTRUME

NT OS

DE

EVALUACIÓ

N

Conocimie

nto s

Habilidade

s

Actitude

s

Práctica# Con docente Independie

nte s

8 29 ago^ Convertir el Ejecución de Saber Interés

por

1e Plan de 1d Facilitación 1i

Investigaci

ón en

fuentes

primarias

y

secundari

as

2i Realizar:

● PLACES

● Avance

en plan

de

interve

nci ón

● Repo

rte

de

prác

tica

3i Integrar

portafolio

de

1e Lista

de

cotejo

para

evaluar:

● PLACES

● Avance

en plan

de

interve

nci ón

2e Guía de

observació

n para

evaluar el

desempeñ

o en

práctica

3i

Portafolio

de

evidencias

proceso enfermería

en

manejar los la intervenció

n

docente en

enfermero salud mental diferentes investigaci

ó

de mesa redonda

y

en la escenarios

en

n enfermería análisis de

práctica Comunicació

n

la práctica en salud ejercicios para

la

clínica terapéutica clínica Socialmen

t

mental elaboración de

e planes de

Aplicar una respetuos

o

2e Práctica cuidado

comunicaci

ó

#7 en

n orientada Responsa

bl

Laboratorio 2d Facilitación

hacia el e con el de docente en el

autocuidad

o

manejo de Simulación desarrollo de la

del

paciente

las

técnicas

práctica y

análisis de los

ejercicios para

la

intervención de

enfermería

evidencias 3d

Retroalimentac

i

ón (Feedback)

9 29 ago Examina

r el

proceso

enferme

ro

en el

Proceso de

enfermería

en

psiquiatría

Realiza

r el PAE

de

manera

practica

Interés

por la

investiga

ció

n

1e Plan

de

intervenci

ón de

enfermería

1d

Facilitación

docente en

análisis de

ejercicios para

la

1i

Investigaci

ón en

fuentes

primarias y

1e Lista

de

cotejo

para

evaluar:

● SNAPSS