Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome Mediastínico: Anatomía, Etiología, Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico, Diapositivas de Neumología

Una descripción detallada del síndrome mediastínico, incluyendo su anatomía, etiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico. Se explora la división del mediastino en compartimentos, las estructuras que contiene cada uno y las causas más comunes del síndrome. Se detallan los síntomas, como la disfagia, el dolor intercostal y la congestión venosa, y se describen los métodos de diagnóstico, como la radiografía de tórax, la tomografía computarizada y la resonancia magnética.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 16/03/2025

JULISSAABRAHAM
JULISSAABRAHAM 🇲🇽

3 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SINDROME
MEDIASTÍNICO
UNIVERSIDAD MONTRER
6TO “C” Equipo 5
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome Mediastínico: Anatomía, Etiología, Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico y más Diapositivas en PDF de Neumología solo en Docsity!

SINDROME

MEDIASTÍNICO

UNIVERSIDAD MONTRER 6TO “C” Equipo 5

Introducción

El mediastino es la división del tórax que se extiende verticalmente desde el cuello hasta el diafragma, está limitado por la pleura parietal en la cara medial de ambos pulmones, por delante por el esternón, por detrás por los por cuerpos de las vértebras torácicas.

El mediastino para su estudio se divide en compartimentos para la localización de estructuras anatómicas y según esta podemos entrar distintas en enfermedades. ● anterior ● medio ● posterior

Anterior

Este se limita por el esternón y pericardio por delante y la aorta y vasos braquiocefálicos detrás. Contiene el timo, extensiones ectópicas de la glándula tiroidea o paratiroidea, tejido conjuntivo laxo, vasos locales, arterias mamarias y venas paraesternales.

CUADRO 36-5-1. Localizaciones habituales de las masas mediastínicas Compartimento anterior Compartimento medio Compartimento posterior Tumores tímicos^ Adenopatía benigna^ Tumores neurógenos

. T (^) de células germinales Linfomas^ Hernia^ hiatal Masas tiroideas (^) Metastasis (^) ganglionares Meningoceles Masas paratiroideas (^) Quistes broncogénicos Quistes^ neurentéricos Tumores mesenquimáticos (^) Quiste pleuropericárdico Qeusti gastroentérico Linfomas Masas vasculares Quiste del c o n d u c t o torácico Hernia de Morgagni Hernia^ de^ Bochdalek^ Neoplasias de la columna dorsal Quiste pericardiocelómico

MEDIASTINO POSTERIOR ● Límites anatómicos: Pericardio, vértebras torácicas, regiones paravertebral y costovertebral. ● Estructuras contenidas: Esófago, aorta descendente, conducto torácico, venas ácigos/hemiácigos, ganglios mediastínicos, nervios vagos inferiores, cadena simpática.

MEDIASTINO POSTERIOR

Manifestaciones clínicas: ● Compresión esofágica: disfagia (dificultad para tragar). ● Compresión nerviosa: dolor intercostal o dorsal, síndrome de Horner (si se afecta la cadena simpática). ● Compresión vascular: congestión venosa, síndrome de la vena ácigos.

MEDIASTINO POSTERIOR

Diagnóstico: Radiografía de tórax (ensanchamiento mediastínico). TAC contrastada y RMN (detección de masas y compresión de estructuras). Endoscopía y biopsia en casos específicos. Cirugía en casos de tumores y quistes. Manejo endovascular para aneurismas. Tratamiento oncológico si hay linfomas o metástasis. Tx:

Sus manifestaciones clínicas dependen de la estructura afectada y la causa subyacente (tumores, infecciones, aneurismas, etc.). Se clasifica en varios síndromes según la estructura comprometida:

  1. Síndrome de la vena cava superior
    • Edema en esclavina (cara, cuello y miembros superiores)
    • Cianosis y dilatación de venas del cuello y tórax
    • Disnea
    • Cefalea, mareo y alteraciones visuales (por hipertensión intracraneal)
  1. Síndrome traqueobronquial
    • Tos crónica
    • Disnea
    • Estridor o sibilancias
    • Infecciones respiratorias recurrentes
  2. Síndrome esofágico
    • Disfagia progresiva
    • Odinofagia (dolor al tragar)
  1. Síndrome del conducto torácico
    • Quilotórax (acumulación de líquido linfático en la cavidad pleural) Cada uno de estos síndromes puede presentarse de manera aislada o combinada, dependiendo de la patología subyacente.

Exámenes Complementarios

Exámenes de laboratorio estos pueden ser normales o anormales y carecen de valor diagnóstico en la mayoría de casos Radiografía de tórax anteroposterior y lateral continua siendo la clave para la identificación de una enfermedad mediastínica

● Centalio-Galio-67: usado para procesos inflamatorios y neoplásicos del mediastino ● L a ecocardiografía es útil en el estudio de un síndrome mediastínico, principalmente para diagnósticos del corazón ● Técnica invasiva: punción-aspiración con aguja transtorácica y transbronquial, que ayuda a certificar el diagnóstico de afecciones del mediastino