


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de svampa capitulos 1,2 y 3
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Svampa La Sociedad Excluyente – CAP I , II , III
CAP I Hacia el nuevo orden Neoliberal
Modelo de Integracion de tipo Nacional y popular (1946-1955) ASPECTOS: Plano Económico: concepción del desarrollo vinculada a la etapa de sustitución de importaciones y el mercado interno Reconocimiento del rol del Estado como agente y productor de la cohesión social por medio gasto publico Tendencia a la homogeneidad Social
Desmantelamiento de este modelo por NUEVO REGIMEN CENTRADO EN LA PRIMACIA DEL MERCADO.
Cambios económicos arrancan 1970 Instalación de Regímenes Militares Transformaciones Estructura Social visibles en la década del 80 vuelta a la democracia, Alfonsín Cambios aún mayores social y económico fines 80 y principios 90 Gestión de Menem
Tentativas de desmantelamiento:
PRIMER MOMENTO: Periodo Regímenes Militares
SEGUNDO MOMENTO: Vuelta a la democracia
Contexto a principios de los 90: Sociedad empobrecida y atravesada por nuevas desigualdades Crisis estructural del modelo nacional – popular Incremento de la heterogeneidad y la polarización social
TERCER MOMENTO: GOBIERNO MENEM (1989-1999) Significo el final de un ciclo político-económico, tanto nivel nacional como internacional.
Hiperinflación de 1989 fue un punto de inflexión para la historia política nacional Económico caída del salario real, contracción de la actividad económica, suspensión de la cadena de pagos y el reemplazo de la moneda local por el dólar. Afianzo las posturas que afirmaban la necesidad de una apertura del mercado y el achicamiento radical del Estado Confronto a los individuos con la perdida de los marcos que rigen los intercambios económicos a través de la desvaloración y desaparición de la moneda nacional.
Golpe Imaginario Integracionista la sociedad asistía al final de un modelo de integración social que había asegurado canales importantes de movilidad ascendente.
Nuevo Orden Neoliberal
El caso Argentino está caracterizado por un sistema político débil y una fuerte articulación entre el sistema político, los actores sociales y el Estado. Lo propio del periodo es el acercamiento cada vez mayor de los sectores económicamente dominantes Pone en marcha un nuevo programa Liberal. Nuevas alianzas económicas liberación de la e económica a partir del : o Plan Convertibilidad, paridad entre el dólar y el peso, la restricción de emisión monetaria, la reducción de las barreras aduaneras, la liberación del comercio exterior y aumento presión fiscal. o Reforma del Estado Impuso Modelo de modernización excluyente impulsando la dualizacion de la economía y la sociedad. Aumento la productividad con escasa generación de empleo y deterioro de las condiciones laborales. Las Pymes sufrieron grandes dificultades para afrontar la competencia externa. Limitaciones del Modelo notorias a partir de 1995 donde se estanca debido a la combinación de elementos externos (Crisis del tequila en Mexico) e internos (limites en la expansión del consumo interno)
Reestructuración del Estado reformulación del rol del estado en la relación con la economía y la sociedad , trajo como correlato una nueva matriz social caracterizada por una fuerte dinámica de polarización y por la multiplicación de las desigualdades El Programa de ajuste puso en vigor: Fuerte reducción del gasto público, Ej. Privatizaciones La descentralización administrativa Traslado de competencias (Salud y educación) a los niveles provincial y municipal. Reformas orientadas a la desregulación y privatización, impactaron a la calidad y alcance de los servicios. Nuevas formas de organización del trabajo caracterizada por la flexibilización y la precariedad laboral y una alta tasa de desempleo.
Dinámica del nuevo modelo estatal se apoyó sobre tres dimensiones:
Proceso de las privatizaciones dos etapas Asunción de Menem hasta principios de 1991, transferencia a manos privadas la empresa telefónica (ENTEL) y los transportes Aéreos (AEROLINEA ARGENTINAS) trajo mucho conflictos laborales Segunda etapa abarco privatización de los servicios públicos, gasífero, de agua y cloacales, ferrocarriles, petroleras.
Privatizaciones DESARME DEL ESTADO GRAN IMPACTO SOCIAL Desocupación Aumento del empleo Precario y en negro Ley de Flexibilización laboral reformulación de las fronteras internas del trabajo asalariado. Desmantelamiento del marco regulatorio anterior fundado en el derecho de los trabajadores y poder de negociación de los sindicatos.
En la década del 90 asistimos al final de la “Excepcionalidad Argentina”, esta consistía en la presencia de una lógica igualitaria en la matriz social, la que iba adquiriendo diferentes registros de significación e inclusión a lo largo del tiempo. Esto aparecería ilustrado por la confianza en el progreso social indefinido, asociado a la fuerte movilidad social ascendente, la “excepcionalidad” fue incluyendo fuertes referencias a un modelo integración.
Transformaciones de los 90 SE PUEDE RELACIONAR CON CASTEL
Fragmentación de la ciudadanía
En la actualidad el debate sobre la ciudadanía se asienta sobre dos ejes: