Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SUTURAS EN CIRUGÍA BUCAL, Esquemas y mapas conceptuales de Cirugía Dental

SUTURAS, tipos de suturas, que es la sutura,

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 17/04/2025

mariana-castillo-67
mariana-castillo-67 🇻🇪

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cirugía I
Mariana Castillo 2050A
SUTURAS Y COLGAJOS
1. Que es una incisión.
La incisión consiste en abrir los tejidos más superficiales para ver los más profundos, por medio de
procedimientos mecánicos (como el bisturí o la tijera) o procedimientos térmicos (como el electrobisturí
o el láser)
2. Pautas básicas para realizar una incisión
1. Preparación del Paciente:
• Antisepsia: Desinfectar el área bucal con soluciones antisépticas adecuadas (ej. clorhexidina).
• Posicionamiento: Colocar al paciente en una posición cómoda, generalmente en decúbito supino, con
la cabeza ligeramente elevada.
2. Anestesia:
• Anestesia Local: Administrar anestesia local en el sitio de la incisión (por ejemplo, bloqueos nerviosos
como el bloque del nervio alveolar inferior o el nervio lingual).
3. Selección del Instrumental:
• Tener a mano bisturíes (n° 15 es común), tijeras, pinzas hemostáticas, separadores, suturas y otros
instrumentos necesarios.
4. Técnica de Incisión:
Elección de la Incisión:
• Las incisiones bucales suelen ser vestibulares o linguales, dependiendo del acceso requerido.
• Marcar la línea de incisión con un lápiz quirúrgico o marcador.
Realización de la Incisión:
• Utilizar un bisturí bien afilado para realizar la incisión con un movimiento controlado.
• Mantener un ángulo adecuado para evitar desgarros en los tejidos blandos.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SUTURAS EN CIRUGÍA BUCAL y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Cirugía Dental solo en Docsity!

Cirugía I Mariana Castillo 2050A SUTURAS Y COLGAJOS

  1. Que es una incisión. La incisión consiste en abrir los tejidos más superficiales para ver los más profundos, por medio de procedimientos mecánicos (como el bisturí o la tijera) o procedimientos térmicos (como el electrobisturí o el láser)
  2. Pautas básicas para realizar una incisión
  3. Preparación del Paciente:
  • Antisepsia: Desinfectar el área bucal con soluciones antisépticas adecuadas (ej. clorhexidina).
  • Posicionamiento: Colocar al paciente en una posición cómoda, generalmente en decúbito supino, con la cabeza ligeramente elevada.
  1. Anestesia:
  • Anestesia Local: Administrar anestesia local en el sitio de la incisión (por ejemplo, bloqueos nerviosos como el bloque del nervio alveolar inferior o el nervio lingual).
  1. Selección del Instrumental:
    • Tener a mano bisturíes (n° 15 es común), tijeras, pinzas hemostáticas, separadores, suturas y otros instrumentos necesarios.
  2. Técnica de Incisión: Elección de la Incisión:
  • Las incisiones bucales suelen ser vestibulares o linguales, dependiendo del acceso requerido.
  • Marcar la línea de incisión con un lápiz quirúrgico o marcador. Realización de la Incisión:
  • Utilizar un bisturí bien afilado para realizar la incisión con un movimiento controlado.
  • Mantener un ángulo adecuado para evitar desgarros en los tejidos blandos.
  • Para incisiones vestibulares, seguir la línea de la mucosa, asegurando que se respete la anatomía circundante.
  1. Control de Hemorragia:
  • Usar pinzas hemostáticas para controlar cualquier sangrado inmediato.
  1. Manipulación de Tejidos:
  • Utilizar separadores para mantener la visibilidad y proteger los tejidos adyacentes.
  • Identificar y evitar estructuras anatómicas importantes como nervios y vasos sanguíneos.
  1. Tipos de incisiones 1. Incisiones Vestibulares :
    • Incisión Vestibular Simple: Se realiza en la mucosa vestibular, generalmente para acceder a los dientes o estructuras subyacentes.
    • Incisión Vestibular Inversa: Utilizada para procedimientos más extensos, donde se requiere un mayor acceso a la cavidad bucal. 2. Incisiones Palatinas:
    • Incisión Mediana Palatina: Se utiliza para acceder a estructuras como los caninos o para realizar procedimientos en el paladar.
    • Incisiones Laterales Palatinas: Se realizan a los lados de la línea media del paladar, comúnmente utilizadas en cirugías de exodoncia de molares superiores. 3. Incisiones en Terceros Molares:
    • Incisión Horizontal: Comúnmente utilizada para la extracción de terceros molares mandibulares, permitiendo un acceso adecuado al sitio quirúrgico.
    • Incisión Vertical: Puede ser utilizada en casos donde se necesita una mayor exposición del sitio quirúrgico, especialmente si hay complicaciones como infecciones o fracturas. 4. Incisiones en Lesiones de Tejidos Blandos:
    • Incisiones en "Z": Utilizadas para cerrar heridas de forma que se minimice la tensión en los bordes.
  • Incisiones en "L": Empleadas para acceder a lesiones específicas, permitiendo un mejor control y visibilidad.

Cicatrización por primera intención La cicatrización por primera intención se produce cuando los colgajos no poseen ninguna tensión y están en contacto directo entre sí. Es la cicatrización más deseable, ya que se produce en tiempos breves y reduce el riesgo de infecciones causadas por la penetración de gérmenes en los planos submucosos o subcutáneos. Durante la cicatrización por primera intención se reproducen las tres fases de la cicatrización descritas con anterioridad. Después de una primera fase inflamatoria con la formación de una red de fibrina, los cordones celulares provenientes de las células basales del epitelio se funden para cerrar la he-rida. La migración y la proliferación del tejido conjuntivo subyacente llevan a la formación de un tejido de reparación cicatricial que madura y se reorganiza. Cicatrización por segunda intención Este tipo de cicatrización se produce cuando no es posible acercar los márgenes de la herida, que permanecen, por lo tanto, separados (como por ejemplo, en el caso de alvéolos postextractivos, laceración o pérdida traumática de los tejidos blandos, o cuando se verifica una dehiscencia precoz de los márgenes de los colgajos). En este tipo de cicatrización el espacio que separa los márgenes de la herida será reparado por tejido de neoformación denominado tejido de granulación. El tejido de granulación es, inicialmente, rico en células hemáticas, bien vascularizado y en 24-48 horas se enriquece con fibroblastos provenientes de los tejidos adyacentes, responsables de la formación de tejido cicatricial. En los días sucesivos, el tejido de granulación evoluciona en un tejido fibroso denso caracterizado por fibras colágenas neoformadas y apiñadas entre sí. El proceso de cicatrización se concluye con la total transformación del tejido de granulación en un tejido cicatricial en el que los fibroblastos se transforman en miofibroblastos.

  1. Materiales de la sutura (Absorbibles y no absorbibles) Hilos reabsorbibles : por lo general son utilizados para suturas de los planos profundos (periósticas, musculares, submucosas y subcutáneas). Sin embargo, pueden ser utilizados, en diversas situaciones, para planos mucosos como en pacientes odontofóbicos o poco colaboradores sometidos con anterioridad a intervenciones en sedación o anestesia general, o en el caso de suturas de acceso difícil. Los hilos pueden ser de origen animal, como el catgut (actualmente en desuso), o sintéticos (como el ácido poliglicólico o los copolímeros de ácido glicólico y láctico): cada uno presenta características especiales, relacionadas principalmente con el tiempo de reabsorción y el mantenimiento del nudo.

Por lo tanto, la selección debe ser conducida no solo con base en las preferencias indivi-duales, sino también a la importancia de mantener los tejidos eficazmente adosados hasta la formación de una cicatriz suficientemente resistente a la tracción. Las suturas reabsorbibles son más reactivas que las suturas no reabsorbibles: es decir, que pueden provocar una reacción inflamatoria y disminuir el proceso de cicatrización de la herida. Hilos no reabsorbibles : los hilos no reabsorbibles pueden ser subdivididos en naturales o sintéticos. Entre los primeros y que ha sido más utilizado hasta el día de hoy es la seda, que presenta buenas propiedades mecánicas (mantenimiento del nudo), elevada elastici-dad, flexibilidad y facilidad de uso. Entre los segundos más utilizados, se reconoce al nylon, el poliéster, el polipropileno y el politetrafluoroetileno expandido (e-PTFE), que determinan una menor reactividad local pero un menor mantenimiento del nudo. También las suturas no reabsorbibles, sin embargo, determinan, en grado variable, cierta reactividad tisular. En las situaciones en las que resulte importante minimizar la reacción inflamatoria de los tejidos, el nylon y el polipropileno representan los materiales de elección

  1. Características idóneas de una sutura
  • Estéril.
  • Que pueda emplearse en todos los tejidos.
  • Que cause reacción tisular mínima.
  • Fácil de manipular.
  • Que el nudo sea seguro cuando se ate y no se deslice.
  • Que mantenga una fuerza tensil constante.
  • Que tenga un perfil de reabsorción favorable.
  • Que sea resistente a la infección.
  1. Diferencia entre sutura mono filamentos y multifilamentos Hilos multifilamento : los hilos multifilamento (como la seda o el poliéster) presentan la ventaja de ser más resistentes respecto al monofilamento, pero, también, son más abrasivos sobre los tejidos y mayormente expuestos a la contaminación bacteriana.

se inicia con un punto suelto en un extremo de la incisión. Seguidamente, se introduce la aguja por ambos bordes de la herida y al sacarla por el segundo se pasa la aguja por detrás del hilo que entra por el primer borde. Se completa hasta el extremo distal terminando en un punto suelto Complicaciones:

  • Sangrado.
  • Infecciones.
  • Retardo de la cicatrización.
  • Retracción del tejido.
  • Necrosis.