



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SUTURAS, tipos de suturas, que es la sutura,
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cirugía I Mariana Castillo 2050A SUTURAS Y COLGAJOS
Cicatrización por primera intención La cicatrización por primera intención se produce cuando los colgajos no poseen ninguna tensión y están en contacto directo entre sí. Es la cicatrización más deseable, ya que se produce en tiempos breves y reduce el riesgo de infecciones causadas por la penetración de gérmenes en los planos submucosos o subcutáneos. Durante la cicatrización por primera intención se reproducen las tres fases de la cicatrización descritas con anterioridad. Después de una primera fase inflamatoria con la formación de una red de fibrina, los cordones celulares provenientes de las células basales del epitelio se funden para cerrar la he-rida. La migración y la proliferación del tejido conjuntivo subyacente llevan a la formación de un tejido de reparación cicatricial que madura y se reorganiza. Cicatrización por segunda intención Este tipo de cicatrización se produce cuando no es posible acercar los márgenes de la herida, que permanecen, por lo tanto, separados (como por ejemplo, en el caso de alvéolos postextractivos, laceración o pérdida traumática de los tejidos blandos, o cuando se verifica una dehiscencia precoz de los márgenes de los colgajos). En este tipo de cicatrización el espacio que separa los márgenes de la herida será reparado por tejido de neoformación denominado tejido de granulación. El tejido de granulación es, inicialmente, rico en células hemáticas, bien vascularizado y en 24-48 horas se enriquece con fibroblastos provenientes de los tejidos adyacentes, responsables de la formación de tejido cicatricial. En los días sucesivos, el tejido de granulación evoluciona en un tejido fibroso denso caracterizado por fibras colágenas neoformadas y apiñadas entre sí. El proceso de cicatrización se concluye con la total transformación del tejido de granulación en un tejido cicatricial en el que los fibroblastos se transforman en miofibroblastos.
Por lo tanto, la selección debe ser conducida no solo con base en las preferencias indivi-duales, sino también a la importancia de mantener los tejidos eficazmente adosados hasta la formación de una cicatriz suficientemente resistente a la tracción. Las suturas reabsorbibles son más reactivas que las suturas no reabsorbibles: es decir, que pueden provocar una reacción inflamatoria y disminuir el proceso de cicatrización de la herida. Hilos no reabsorbibles : los hilos no reabsorbibles pueden ser subdivididos en naturales o sintéticos. Entre los primeros y que ha sido más utilizado hasta el día de hoy es la seda, que presenta buenas propiedades mecánicas (mantenimiento del nudo), elevada elastici-dad, flexibilidad y facilidad de uso. Entre los segundos más utilizados, se reconoce al nylon, el poliéster, el polipropileno y el politetrafluoroetileno expandido (e-PTFE), que determinan una menor reactividad local pero un menor mantenimiento del nudo. También las suturas no reabsorbibles, sin embargo, determinan, en grado variable, cierta reactividad tisular. En las situaciones en las que resulte importante minimizar la reacción inflamatoria de los tejidos, el nylon y el polipropileno representan los materiales de elección
se inicia con un punto suelto en un extremo de la incisión. Seguidamente, se introduce la aguja por ambos bordes de la herida y al sacarla por el segundo se pasa la aguja por detrás del hilo que entra por el primer borde. Se completa hasta el extremo distal terminando en un punto suelto Complicaciones: