Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sustancias que alteran el sistema hormonal, Apuntes de Química

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

yo_juarez
yo_juarez 🇲🇽

5

(3)

585 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
23
Cuadernos de
Sustancias que alteran el sistema hormonal
Guía de campaña
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sustancias que alteran el sistema hormonal y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

Cuadernos de 23

Sustancias que alteran el sistema hormonal

Guía de campaña

Autora: Dolores Romano Mozo Agradecimientos: la autora agradece la revisión y comentarios de Carlos Arribas, Pepa Gisbert, Daniel López García, Daniel López Marijuán y Laura Vera Edita : Ecologistas en Acción Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid Tel. 915312739 Fax: 915312611 www.ecologistasenaccion.org Edición : Junio 2014 ISBN: 978-84-940652-8-

Impreso en papel 100% reciclado, blanqueado sin cloro

Ecologistas en Acción agradece la ayuda económica de European Environmental Health Initiative (EEHI).

Ecologistas en Acción agradece la reproducción y divulgación de los contenidos de este cuaderno siempre que se cite la fuente.

Esta cuaderno está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/

Sustancias que alteran el sistema hormonal 55

Presentación

En las últimas décadas se ha incrementado, sobre todo en los países más industria- lizados, la incidencia de enfermedades del sistema reproductor (infertilidad, malfor- maciones, pubertad precoz, etc.), de cáncer (ovarios, mama, testículos, tiroides), y de enfermedades neurológicas y metabólicas (síndrome metabólico, obesidad, diabetes).

También se ha observado el declive de la capacidad reproductiva de las poblaciones de numerosas especies de animales salvajes, incluyendo invertebrados, anfibios, aves, peces, y mamíferos.

Estas enfermedades están relacionadas con la exposición, en particular durante el desarrollo uterino, a contaminantes ambientales que tienen la capacidad de alterar el sistema hormonal, conocidos como alteradores hormonales o disruptores endocri- nos (EDC en sus siglas en inglés). Sustancias que se pueden encontrar en alimentos, productos y artículos de consumo de uso habitual.

Esta guía pretende introducir qué son los alteradores hormonales, sus efectos para la salud y el medio ambiente, fuentes de exposición y el marco político y normativo que los regula. El documento se plantea como una guía de recursos, en el que se introduce brevemente cada tema y se presentan diferentes fuentes donde ampliar información.

La guía presenta también iniciativas desarrolladas por organizaciones sociales y científicas y propone actividades a desarrollar a escala local, regional, nacional o internacional para eliminar o reducir el uso y la exposición a EDC.

1 ¿Qué son los alteradores hormonales?

1.1 Definición

El sistema hormonal o endocrino es un complejo sistema de comunicaciones que actúa conjuntamente con el sistema nervioso e inmunitario y se encarga, entre otras funciones, de la estabilidad interna del organismo; regular el crecimiento, el desarrollo y la reproducción; y, de producir, utilizar y almacenar energía.

Como vemos, regula funciones vitales del organismo, incluyendo el desarrollo embrio- nario. Está formado por glándulas (que secretan las hormonas), hormonas (sustancias químicas que actúan como mensajeros) y receptores hormonales (que se activan con las hormonas). Las hormonas viajan en el flujo sanguíneo hasta células de los diferentes órganos que contienen proteínas especializadas llamadas receptoras, que reconoce esa hormona y se une a ella. La hormona cambia el estado del receptor de “inactivo” a “activo”, lo que posibilita que se una al ADN celular y active o reprima la expresión de los genes cercanos.

Cada glándula endocrina secreta solo una cantidad muy determinada y muy pequeña de una hormona, en un momento concreto, circulando por la sangre cantidades muy pequeñas, ya que las hormonas son muy eficaces y producen su efecto a concentracio- nes muy bajas (picogramos o nanogramos /ml de sangre). Esto es a concentraciones de 0,00000000001 0,00000001 gr/gr, o ppb. La cantidad de las distintas hormonas presente en la sangre es diferente en cada persona y varía con la edad, sexo, momento del ciclo reproductor o estado de salud en que se encuentre. Cada persona presenta su propio estado de equilibrio hormonal.

  • Alterar el patrón de síntesis y metabolismo de las hormonas, como el PBDE- (retardante de llama) que altera la síntesis de la hormona tiroidea (TH).
  • Modular los niveles de los receptores correspondientes, como el bisfenol A que interfiere en el receptor estrogénico.
  • Activar los receptores proliferadores de peroxisoma (PPAR), los cuales están relacionados con el desarrollo de cáncer de hígado y la diabetes, así como la diferenciación de las células adiposas que producen la grasa corporal (Ej. meta- bolitos de los disolventes tricloroetileno y percloroetileno).

1.2 Efectos sobre la salud humana

Los alteradores hormonales están relacionados con importantes enfermedades:

Daños al sistema reproductor masculino: disminución de la calidad del semen e infertilidad, malformaciones congénitas del tracto urogenital como criptorquidia (no descenso testicular) e hipospadia (posición anormal de la apertura de la uretra).

Daños al sistema reproductor femenino: pubertad precoz, reducción de la fecundidad, síndrome de ovarios poliquísticos, reducción de la fertilidad, re- sultados adversos del embarazo, endometriosis y fibroides uterinos (tumores no cancerosos).

Tumores en órganos hormono dependientes: cáncer de mama, cáncer de ovarios, cáncer de próstata, cáncer de testículo, cáncer de tiroides.

Alteraciones en el desarrollo del sistema neurológico: déficits cognitivos o de conducta (hiperactividad, dificultad de concentración, pérdida de memoria, pérdida auditiva, falta de coordinación motora, dificultades en el aprendizaje, etc.).

Enfermedades metabólicas: síndrome metabólico, diabetes y obesidad.

Trastornos del sistema neuroinmunológico: encefalopatía miálgica/ síndrome de fa- tiga crónica/ síndrome de fatiga postviral (EM/SFC/SFPV), fibromialgia, y esclerosis múltiple.

1.3 Efectos sobre la fauna silvestre

Los efectos sobre la salud de la fauna silvestre incluyen:

Invertebrados: inducción de imposex (desarrollo de órganos sexuales masculinos en individuos femeninos provocando su esterilidad) e intersex (presentar características masculinas y femeninas a la vez), y reducción de capacidad reproductora.

Peces, anfibios y reptiles: inducción de intersex, alteración de ratios de sexos, anomalías tiroideas y cambios en el comportamiento sexual.

Sustancias que alteran el sistema hormonal 9

Aves: trastornos en la reproducción, en el desarrollo de los huevos y cambios del comportamiento reproductor.

Mamíferos: pérdida de capacidad reproductora, subfertilidad y malformaciones del tracto reproductor, desórdenes de tiroides y lesiones en glándulas suprarrenales.

Esto es, los alteradores hormonales están relacionados con las principales enferme- dades que afectan a las sociedades industrializadas y a los animales salvajes en la actualidad.

Tabla 1. grupos de alTeradores hormonales relacionados con eFecTos sobre la

salud humana y la Fauna silvesTre

Sustancias

Investigados en relación a… Efectos sobre la salud humana Efectos sobre la vida silvestre

Salus reproductivemasculinaPubertad precoz femeninaFecundidad femeninaSíndrome de ovariespoliquísticosFertilidad femeninaEndometriosisFibroides uterinosCáncer de mamaCáncer de próstataCáncer de testículosCáncer de tiroidesNeurotoxicidad duranteel desarrolloSíndrome metabólicoInvertebradosPecesAnfibiosReptilesAvesMamíferos PCB, PCDD, PCDF* ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ Éteres polibromados (PBDE)

Compuestos per- fluorados (PFC) ^ ^ ^ ^ ^ DDT/DDE • • • • • • • • • • • • • • • •

Plaguicidas ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

Metales pesados • • • • • • • • • Alquilfenoles, bisfenol A, parabenos

Ftalatos • • • • • • • • • • Farmaceúticos estrogénicos ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ Fitoestrógenos • • • • • • • • •

Organoestánicos • • •

*Bifenilos policlorados (PCBs), dioxinas cloradas (PCDDs), furanos clorados (PCDFs) Fuente: Andreas Kortenkamp A et al. STATE OF THE ART ASSESSMENT OF ENDOCRINE DISRUPTERS Final Report. Project Contract Number 070307/2009/550687/SER/D3. Annex 1. SUMMARY OF THE STATE OF THE SCIENCE. Revised version. Brussels: European Commission, DG Environment, 29 January 2012.

Sustancias que alteran el sistema hormonal 11

Momento de exposición: puede tener aún más importancia que el nivel de exposición. Existen periodos del desarrollo que son especialmente vulnerables a la disrupción endocrina (desarrollo embrionario y fetal, primera infancia), provocando daños que pueden causar importantes efectos sobre la salud a lo largo de toda la vida. Por ello, las mujeres embarazadas y los niños son muy sensibles a la exposición a alteradores homonales.

La relación dosis-efecto no es lineal , pudiendo, por ejemplo, generar efectos dañinos para la salud a dosis muy bajas o altas y no generar efectos a dosis de expo- sición intermedias.

Efecto cóctel: los EDC pueden actuar conjuntamente, de forma aditiva o sinérgica y la exposición a bajas dosis de una mezcla de EDC puede provocar efectos negativos a niveles de exposición considerados seguros para las sustancias individuales com- ponentes de la mezcla.

Latencia: los efectos negativos de los EDC pueden manifestarse muchos años des- pués de que ocurre la exposición; además los efectos de la exposición prenatal se manifiestan principalmente en la edad adulta.

Ubicuidad de la exposición: los estudios de monitorización de EDC en humanos muestran la contaminación de la población de todas las edades. Se han detectado EDC en sangre de cordón umbilical, pelo y orina de bebés, niños y sangre y grasa de adultos. Los análisis de alimentos, artículos de consumo. Aire, agua, polvo doméstico, etc., muestran la ubiquidad de la exposición a EDC.

Por todo ello, los EDC se consideran sustancias sin umbrales de exposición seguros.

Algunos EDC además son persistentes y bioacumulativos

Algunos alteradores hormonales, son además sustancias persistentes, esto es, se de- gradan con dificultad, permaneciendo en el medio ambiente durante años. También pueden ser bioacumulativos, esto es, se acumulan en el organismo de los seres vivos, por lo que los animales (y alimentos) que se encuentran en los niveles superiores de la cadena alimentaria acumulan progresivamente estos contaminantes, pudiendo tener concentraciones corporales millones de veces superiores a las de los seres vivos de la base de la cadena alimentaria.

Debido a estas características, los métodos tradicionales de evaluación del riesgo, incluidos en la normativa vigente, no son adecuados para proteger a la población y al medio ambiente frente a los EDC. Ante el nuevo reto que suponen estas sustancias para la protección de la salud y el medio ambiente, es necesario utilizar un nuevo paradigma, aplicar el principio de precaución, y adoptar medidas urgentes para eliminar o reducir en la medida de lo posible la exposición a EDC, en particular la exposición de niños y mujeres en edad reproductiva, embarazadas y lactantes.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EFECTOS

Informes: Romano D. Disruptores endocrinos. Nuevas respuestas para nuevos retos. Madrid: ISTAS, 2012. http://www.istas.ccoo.es/descargas/disruptores_endocrinos_final.pdf

Bergman A, et al, editors. State of the science of endocrine disrupting chemicals – 2012. Geneva. UNEP/WHO; 2013. http://www.who.int/ceh/publications/endocrine/en/index.html

Andreas Kortenkamp A et al. STATE OF THE ART ASSESSMENT OF ENDOCRINE DISRUP- TERS. Final Report. Project Contract Number 070307/2009/550687/SER/D3. Annex

  1. SUMMARY OF THE STATE OF THE SCIENCE. Revised version. Brussels: European Commission, DG Environment, 29 January 2012. http://ec.europa.eu/environment/chemicals/endocrine/pdf/sota_edc_final_report.pdf

European Environment Agency. The impacts of endocrine disrupters on wildlife, people and their environments.The Weybridge+15 (1996–2011) report. Copenhagen: EEA, 2012. http://www.eea.europa.eu/publications/the-impacts-of-endocrine-disrupters

Audiovisual: La letra pequeña http://www.vivosano.org/es_ES/Proyectos/DocumentalLaletrapeque%C3%B1a.aspx

Páginas Web: EDC FREE EUROPE: http://www.edc-free-europe.org/ Chemtrust http://www.chemtrust.org.uk/ TEDX http://endocrinedisruption.org/ RES http://reseau-environnement-sante.fr/category/dossiers-par-themes/effets- cocktails-perturbateurs-endocriniens/

presencia de disrupTores en producTos y arTículos de uso coTidiano y sus alTernaTivas.

Producto Algunas sustancias tóxicas que pueden contener Alternativas/Recomendaciones

Aparatos eléctricos y electrónicos

PBDE y PBB – piroretardantes, utilizados para prevenir el incendio del aparato

Equipos que no tengan estas substancias Apagar equipos cuando no se usen

Pinturas, lacas, barnices

COV–empleados como disol- ventes Ftalatos –utilizados como plastifi- cantes

Pinturas de base mineral o vegetal No pintar estando embarazada o lactando

Productos de PVC blandos Juguetes, ropa, cortinas de baño, papel pintado

Ftalatos –plastificantes empleados para dar textura flexible

Elegir materiales naturales

Productos de limpieza

Organoclorados, alquilfenoles, triclosán

Simplificar los productos de limpieza. Elegir productos naturales: jabón de sosa, vinagre, limón, bicarbonato... Evitar el cloro, desinfectar con vinagre Cosmética: jabón, champú, laca de pelo, esmalte de uñas Crema solar

Ftalatos, parabenos, triclosán, filtros UV(BP2, 4MBC,OMC)

Escoger productos naturales Evitar el uso de cosméticos sin- téticos durante el embarazo y la lactancia

Ropa Alquilfenoles, ftalatos

Lavar la ropa nueva antes de usarla Evitar la ropa con plastificados

Artículos y productos para bebés y niños

Lavar a los bebés con agua y jabón natural (pastilla) Usar solo aceites vegetales para hidratar: oliva, almendras... Ropa de tejidos naturales, lavada y sin dibujos plastificados. Mejor ya usada Muebles de madera, metales maci- zos (no aglomerados) Pinturas minerales en paredes Evitar juguetes y artículos de plásti- cos blandos

Sustancias que alteran el sistema hormonal 15

MÁS INFORMACIÓN

Bases de datos sobre alteradores endocrinos TEDX List of Potential Endocrine Disruptors: http://endocrinedisruption.org/endocrine-disruption/tedx-list-of-potential-endocri- ne-disruptors/overview RISCTOX: Disruptores endocrinos http://www.istas.net/risctox/dn_risctox_dis.asp Comisión Europea: Lista prioritaria de disruptores endocrinos http://ec.europa.eu/environment/chemicals/endocrine/strategy/substances_en.htm

2.2 ¿Cómo estamos expuestos?

Como vemos, los EDC se encuentran en alimentos, agua, envases, juguetes, textiles, cosméticos, plaguicidas, productos de higiene, materiales de construcción, materiales de uso clínico y en otros numerosos artículos de consumo.

Por tanto, la población general estamos expuestos por vía digestiva a estas sustancias a través de la ingesta de alimentos y agua contaminados, por vía respiratoria a través de la inhalación del aire interior de los hogares o contaminantes presentes en el ambiente exterior, a través de la piel con la utilización de cosméticos, productos de higiene o ropa que contienen EDC, o directamente por vía endovenosa durante prácticas sanitarias y tra- tamientos hospitalarios que conllevan el uso de plásticos, entre otras vías de exposición.

Numerosos estudios han mostrado la presencia de decenas de EDC en la población española, incluyendo mujeres embarazadas y niños, siendo los niveles corporales o concentraciones de ciertos EDC en el organismo (la llamada ‘contaminación interna’) muy superiores a los de otros países en los que se han hecho estudios similares, in- cluyendo EE UU, Canadá y Nueva Zelanda^3 (ver figura 2).

El equipo de investigación sobre contaminantes ambientales dirigido por el Dr. Nicolás Olea ha analizado la presencia de 16 plaguicidas, todos con capacidad de alterar el sistema hormonal, en 150 muestras de placenta de mujeres andaluzas. En todas las muestras se ha detectado al menos un contaminante, con una media de ocho plaguicidas por placenta. Las concentraciones medias varian entre 0,24 y 5,11 ng/g (aldrin y endosulfán-diol) y las concentraciones máximas entre 1,39 y 28,29 ng/g (endosulfan-eter y p,p’-DDE)^4.

3 Porta, M, Pumarega J and Gasul M. Number of persistent organic pollutants detected at high concentra- tions ina general population. Environment International Volume 44, 1 September 2012, Pages 106– 4 López Espinosa MJ, Granada A, Carreno J, Salvatierra M, Olea-Serrano Ha bebido, Olea N. organo- chlorine pesticidas in placentas from Southern Spain and some related factors. Placenta. 2007:28:631-8.

Sustancias que alteran el sistema hormonal 17

Tabla 2. concenTraciones de algunos edc (ng/l) en aguas superFiciales en españa, 2011.^7

Barcelona Mora la Nova(Tarragona) Bertamirans(La Coruña)

2,4-D 44,21 27,39 27, PFOA 42,7 1,65 5, PFOS 253,97 3,84 6, Atrazina No detectable (nd) 79,63 nd Carbamato 127,84 9,66 157, Sulfametoxazole 218,5 11,29 415, Simazina 54,56 34,58 nd Diuron 278,43 14,32 166, NPE1C 654,18 864,28 988, Nonilfenol (NP) 305,29 nd 157, Bisfenol A 81,75 nd nd tert-OP 191,29 nd nd

En España no existen datos sistematizados de la exposición ambiental a contaminantes químicos. Podemos obtener información que nos permite hacernos una imagen de la situación a partir de los datos proporcionados por los diferentes sistemas de registro existentes sobre residuos de plaguicidas en alimentos, calidad de aguas y de aire, y de emisiones y vertidos. Así, según el registro EPER, en 2012 las instalaciones con Autorización Ambiental Integrada (AAI) emitieron 2.367 kg de mercurio y 625 kg de DEHP (el 68,2% de cementeras).

Además disponemos de los datos proporcionados por los estudios realizados por numerosos equipos de investigación.

7 http://fate.jrc.ec.europa.eu/monitoring/monitoring-overview

FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE EXPOSICIÓN AMBIENTAL
PERSONAS

Proyecto Infancia y Medio Ambiente: http://www.proyectoinma.org/ Environmental Health Perspectives: http://ehp.niehs.nih.gov/ Toxnet: http://sis.nlm.nih.gov/enviro.html ALIMENTOS Plan Nacional de Investigación de Residuos: http://www.magrama.gob.es/app/pnir/Publico/Resultados/Resultados.asp?mostrar =2012#anyo Programa de vigilancia y control de residuos de plaguicidas en alimentos: http://aesan.msssi.gob.es/AESAN/web/control_oficial/seccion/planes_nacionales _especificos.shtml CALIDAD DEL AIRE http://cdr.eionet.europa.eu/es/eu/annualair/colukwawa/envukwbtq/ SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN DEL AGUA Directiva marco de aguas Art 8 calidad (sustancias prioritarias): http://servicios2.magrama.es/sia/visualizacion/descargas/dma.jsp REGISTRO PRTR http://www.prtr-es.es/

3.2 Marco político y normativo Europeo

Al pertenecer España a la UE y dada la falta de iniciativa por parte la Administración central española en este campo, el marco político y normativo Europeo es el que regula la exposición de la población española a contaminantes químicos.

Varias políticas y normativas europeas relativas a la comercialización de sustancias, productos y artículos de consumo, así como la normativa para la protección del medio ambiente, regulan los disruptores endocrinos. Vamos a resumir a continuación las principales:

Estrategia Comunitaria en materia de alteradores endocrinos

En 1999 la Comisión Europea publicó la Estrategia Comunitaria en materia de alterado- res endocrinos COM(1999)706, que estableció las líneas de actuación de la UE a corto, medio y largo plazo para hacer frente a los riesgos para la salud y el medio ambiente ocasionados por los EDC. A lo largo de los años 2001, 2004 y 2007 la Comisión ha ido publicando informes sucesivos sobre la aplicación de la estrategia^9.

Durante 2012 y 2013 la Estrategia ha sido revisada con aportaciones del Parlamento Europeo, los Estados miembro, organizaciones sociales y empresariales, etc. Está pendiente su publicación por parte de la Comisión Europea.

Reglamento (1907/2006) REACH

Es el Reglamento europeo que regula la comercialización de sustancias químicas de uso industrial. REACH considera los alteradores hormonales sustancias de elevado nivel de preocupación y, por tanto, los EDC están sujetos al proceso de Autorización y a obligaciones de información a los consumidores.

La página web de la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) ofrece infor- mación detallada sobre el Reglamento REACH. http://echa.europa.eu/es/addressing- chemicals-of-concern

Reglamento (1107/2009) de Plaguicidas

El Reglamento de comercialización de plaguicidas establece la prohibición de uso de alteradores hormonales (Anexo II 3.6.5). Solo se aprobará el uso de algún EDC durante un periodo de 5 años, si se demuestra que la exposición de los seres humanos a esa sustancia es insignificante en condiciones de uso realistas, es decir, el producto se

9 Los textos de la Estrategia y sus revisiones se pueden encontrar en la pagina Web sobre disruptores endocrinos de la Comisión Europea: http://ec.europa.eu/environment/chemicals/endocrine/strategy/ index_en.htm

Sustancias que alteran el sistema hormonal 21

usa en sistemas cerrados o en otras condiciones en que no haya contacto con seres humanos y los residuos de la sustancia en alimentos y piensos no superan los valores límites establecidos.

Reglamento (528/2012) de Biocidas

El Reglamento de biocidas también prohíbe el uso de EDC por sus efectos negativos sobre la salud y el medio ambiente (Art 5.1.d).

La aplicación de las limitaciones al uso de EDC de estos tres Reglamentos no se ha aplicado ya que aún no se han publicado los criterios para iden- tificar qué sustancias son EDC. Estos criterios fueron acordados por un grupo de expertos nombrados a propósito 10. Sin embargo, la presión de fabricantes de plaguicidas ha retrasado su publicación por parte de la Comisión Europea, prevista en los Reglamentos para diciembre de 2013.

Reglamento (1223/2009) sobre productos cosméticos

Una vez que se publiquen estos criterios, y en cualquier caso antes del 2015 la Comisión también debe revisar este Reglamento para regular los EDC presentes en cosméticos.

Planes de salud ambiental

Como miembro de la Unión Europea, España tiene además la obligación de elaborar y desarrollar varios planes nacionales de salud ambiental:

Plan nacional de aplicación del Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (PNACOP) 11

Impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente, España ha elaborado y publicado ya una revisión de este plan, que aborda medidas para sustituir y reducir las emisiones de una treintena de sustancias, la mayoría de ellas alteradores hormonales. El plan fue elaborado y consensuado a través de un proceso participativo y se formó un grupo de trabajo técnico, en el que participan organizaciones sociales para hacer un segui-

10 Munn S, Goumenou M. Report of the Endocrine Disrupters – Expert Advisory Group (ED EAG): Key scientific issues relevant to the identification and characterisation of endocrine disrupting substances. Ispra: European Commission Joint Research Centre; 2013 Disponible en: http://ihcp.jrc.ec.europa.eu/our_activities/food-cons-prod/endocrine_disrupters/jrc-report-scientific- issues-identification-endocrine-disrupting-substances/?searchterm=None 11 Plan nacional de aplicación del Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes y del Reglamento (CE) 850/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, sobre contaminantes orgánicos persistentes y por el que se modifica la Directiva 79/117/CEE. BOE 103, Martes 30 de abril de 2013.