Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cómo Negociar con Personas Rigidas: La Negociación de Penetración según William Ury, Resúmenes de Derecho Laboral

En este documento, william ury presenta la 'negociación de penetración' como una estrategia para lograr acuerdos con personas que adoptan posiciones inflexibles. El autor propone cinco acciones para preservar una negociación: no reaccionar, no discutir, no rechazar, no presionar y no atacar. El texto ofrece ejemplos prácticos y reflexiona sobre la importancia de la comprensión, la empatía y la cooperación en el proceso de negociación.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 22/03/2021

shirley-carolina-corbo-villalba
shirley-carolina-corbo-villalba 🇺🇾

5

(3)

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ONSC - ENAP - Convención 1523
¡Supere el NO!
Cómo negociar con personas que adoptan posiciones inflexibles
Por William Ury
La evolución de las sociedades y el desarrollo de los individuos están estrechamente
influenciados por sus decisiones e interacciones diarias. Desde los primeros científicos de la
economía y pensadores de los aspectos sociales ya se reconocía el papel de los
intercambios mutuamente beneficiosos como mecanismo para la consecución de la armonía
social.
Por eso, conocer las posibles barreras a dichos procesos de intercambio teniendo en
cuenta que las personas no solo intercambian bienes, sino también ideas, sentimientos y
otros elementos inmateriales ha sido tema de investigación de muchos científicos, con el
fin de promover la ejecución de acuerdos que generalmente llegan a ser previsibles o
eludibles. Así, uno de los objetivos del estudio de los procesos de negociación es contribuir
con la ejecución de estos acuerdos.
Ury plantea cambiar el concepto tradicional de negociación. Pasar de considerar a la
negociación como un juego en el cual uno gana lo que el otro pierde, a pensar en un
proceso que beneficie a los participantes de la negociación. Para esto, la negociación debe
ser entendida como un proceso cooperativo de solución de problemas, basado en la
comprensión de los intereses y a partir de dicha identificación, por una parte, evitar una serie
de comportamientos que disuaden los acuerdos y, por otra, promover acciones que
incentiven el logro de los mismos.
El autor identifica un principio que debe ser fundamental: “la cooperación no significa el fin
de la competición. El camino que lleva del enfrentamiento a la cooperación es la
negociación” Desde siempre, el ser social ha establecido acuerdos que lo beneficien. Si
percibimos el logro de esos acuerdos como una oportunidad para derrotar o competir con el
otro, es más probable que tengamos que conformarnos con resultados subóptimos porque
nuestra intransigencia y ánimo de competencia nos limitan.
Se enuncia que los impedimentos se dan en dos sentidos: a) los nuestros: se deben
restringir las posibles reacciones propias por una acción del oponente y b) los del oponente:
se deben disuadir emociones negativas, posiciones y descontento de otros por acciones
nuestras.
En el libro se presenta el esquema de negociación es llamado “negociación de penetración”
y sugiere cinco acciones para preservar una negociación. Estas son:
1. No reaccione, suba al balcón: significa que eventualmente nos debemos apartar de
nuestros impulsos y emociones naturales para pensar mejor el problema.
El primer paso de la negociación de penetración nos propone identificar el tipo de
juego que encaramos, las posibles tácticas de nuestros oponentes, nuestras
debilidades y sobre todo comprender la importancia de darnos un tiempo para
pensar antes de tomar decisiones.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cómo Negociar con Personas Rigidas: La Negociación de Penetración según William Ury y más Resúmenes en PDF de Derecho Laboral solo en Docsity!

¡Supere el NO!

Cómo negociar con personas que adoptan posiciones inflexibles Por William Ury La evolución de las sociedades y el desarrollo de los individuos están estrechamente influenciados por sus decisiones e interacciones diarias. Desde los primeros científicos de la economía y pensadores de los aspectos sociales ya se reconocía el papel de los intercambios mutuamente beneficiosos como mecanismo para la consecución de la armonía social. Por eso, conocer las posibles barreras a dichos procesos de intercambio – teniendo en cuenta que las personas no solo intercambian bienes, sino también ideas, sentimientos y otros elementos inmateriales– ha sido tema de investigación de muchos científicos, con el fin de promover la ejecución de acuerdos que generalmente llegan a ser previsibles o eludibles. Así, uno de los objetivos del estudio de los procesos de negociación es contribuir con la ejecución de estos acuerdos. Ury plantea cambiar el concepto tradicional de negociación. Pasar de considerar a la negociación como un juego en el cual uno gana lo que el otro pierde, a pensar en un proceso que beneficie a los participantes de la negociación. Para esto, la negociación debe ser entendida como un proceso cooperativo de solución de problemas, basado en la comprensión de los intereses y a partir de dicha identificación, por una parte, evitar una serie de comportamientos que disuaden los acuerdos y, por otra, promover acciones que incentiven el logro de los mismos. El autor identifica un principio que debe ser fundamental: “la cooperación no significa el fin de la competición. El camino que lleva del enfrentamiento a la cooperación es la negociación” Desde siempre, el ser social ha establecido acuerdos que lo beneficien. Si percibimos el logro de esos acuerdos como una oportunidad para derrotar o competir con el otro, es más probable que tengamos que conformarnos con resultados subóptimos porque nuestra intransigencia y ánimo de competencia nos limitan. Se enuncia que los impedimentos se dan en dos sentidos: a) los nuestros: se deben restringir las posibles reacciones propias por una acción del oponente y b) los del oponente: se deben disuadir emociones negativas, posiciones y descontento de otros por acciones nuestras. En el libro se presenta el esquema de negociación es llamado “negociación de penetración” y sugiere cinco acciones para preservar una negociación. Estas son:

  1. No reaccione, suba al balcón : significa que eventualmente nos debemos apartar de nuestros impulsos y emociones naturales para pensar mejor el problema. El primer paso de la negociación de penetración nos propone identificar el tipo de juego que encaramos, las posibles tácticas de nuestros oponentes, nuestras debilidades y sobre todo comprender la importancia de darnos un tiempo para pensar antes de tomar decisiones.
  1. No discuta, póngase al lado de su oponente: para esto debemos comprender que “los hechos no son sino la percepción que tiene la gente de ellos” y, por tanto, para vislumbrar mejor la situación debemos pensar cómo están percibiendo los demás nuestras propuestas. Es uno de los puntos más difíciles de la negociación de penetración porque implica tres cosas: “escuchar, reconocer y acceder”. Distinguir entre la persona y su comportamiento, cuando los comportamientos de otros nos irritan no es tarea fácil, como tampoco lo es reconocer el punto de vista del otro sin considerarlo un acto de debilidad. Sin embargo, estos dos aspectos se plantean como retos fundamentales para mejorar los procesos de negociación.
  2. No rechace, replantee: cada dificultad debe ser vista como una oportunidad si el problema es replanteado. Por eso, formular las preguntas adecuadas, usar un lenguaje corporal que no sea agresivo y reconsiderar las tácticas del otro se convierten en pautas imprescindibles al negociar, no sólo la situación principal, sino también las reglas del juego dentro de la negociación.
  3. No presione: tienda un puente de oro. Cuando nos esforzamos por sacar adelante un acuerdo podemos enfrentarnos a una serie de obstáculos que pueden conducir al oponente a negarse a negociar. El autor explica cuatro obstáculos: cuando la idea no es de él, cuando tiene intereses insatisfechos, cuando tiene temor de quedar mal por verse débil ante las personas que representa y/o cuando cree que se logró mucho en muy poco tiempo. Para cada obstáculo propone una estrategia que lo evite. Estas estrategias son muy fáciles de llevar a la práctica.
  4. No ataque : use el poder para educar. Creo que las frases que mejor ilustran esta acción y que el autor cita en el libro son: “Ojo por ojo y todos podemos acabar ciegos” (Gandhi) y “ganar cien victorias en cien batallas no es el colmo de la habilidad. El colmo de la habilidad es subyugar al enemigo sin luchar” (Sun Tzu). Conseguir que el oponente se concentre en la resolución del problema principal requiere una mezcla entre presión (para hacerle comprender las consecuencias del desacuerdo) y suavidad (para que la presión no se interprete como amenaza). El poder no se debe concebir como el mecanismo para hacer arrodillar al oponente, sino como una herramienta para hacer que entre en razón y coopere en la negociación. El libro invita a recapacitar sobre nuestro proceder cotidiano y a trazar un camino que pueda llevarnos al logro de los acuerdos que favorecen nuestros intereses. Lograr esto es complicado – pero no imposible– porque requiere un proceso de reflexión continua sobre nuestros actos e implica una serie de sentimientos y cualidades con las que algunas personas no contamos, como la paciencia, la tolerancia y la comprensión de acciones que podemos percibir como agresivas o desafiantes por parte del oponente, y esto se convierte en la chispa que agota el logro de los acuerdos.