



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
sufrimiento fetal agudo ginecologia-obstetricia
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Puede definirse como una perturbación metabólica compleja debida a una disminución de los intercambios fetomaternos, de evolución relativamente rápida, que lleva a una alteración de la homeostasis fetal y que puede provocar alteraciones tisulares irreparables (principalmente en SN) o la muerte del feto. Existen dos formas:
Cuando los intercambios entre el feto y la madre están disminuidos, se reduce el aporte de oxígeno al primero y la eliminación de los productos del metabolismo fetal. La retención de CO produce acidosis gaseosa. La disminución del aporte de oxigeno causa una disminución en la presión parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) lo que hace que las células no reciban el oxígeno suficiente para mantener su metabolismo normal, por lo que los requerimientos energéticos son satisfechos mediante el aumento de la proporción de hidratos de carbono y otras sustancias que se degradan por el mecanismo del metabolismo Anaeróbico. La consecuencia es la disminución del consumo de oxigeno por las células y el aumento de hidrogeniones (acidosis metabólica). También se altera la relación lactatopiruvato, con predominio del lactato. La caída del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas. La glucólísís anaeróbíca produce 12 veces menos energía que la aeróbica se compensa por un aumento del consumo de glucógeno. La suma de este hecho a la falta de regeneración del glucógeno a partir del piruvato determina; un agotamiento de las reservas de glucógeno. La inhibición de las enzimas, el agotamiento de las reservas de glucógeno y la hípoxía producen alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles. El agotamiento del glucógeno es precoz y grave a nivel del corazón. La asociación de este hecho con las modificaciones del metabolismo del K causadas por la alteración del funcionamiento enzimático y la hipoxia produce falla miocárdica. El shock consecutivo a dicha falla agrava las alteraciones celulares. Ambos factores pueden causar la muerte del feto.
La acidosis y la hipoxemia fetales producen un aumento prolongado del tono simpático, que se traduce por un aumento de la frecuencia cardíaca. Cuando la presión parcial del O2 disminuye por debajo del nivel crítico, aumenta el tono vagal y se reduce la frecuencia cardíaca fetal. Se demostró que el feto de término reacciona a la hipoxía con aumento de la RVP, debida a estimulación del simpático, y que tambien reacciona a la administración de adrenalina y de noradrenalina en forma similar al adulto, por lo que hay a) aumento de la circulación en el encéfalo y miocardio, porque los vasos de estos órganos no responden a la acción de dichas hormonas; b) aumento de la circulación en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo motivo; e) disminución del gasto sanguíneo en otros parénquimas no vitales. En el sufrimiento fetal los mecanismos señalados tienden a mantener las mejores condiciones circulatorias en los parénquimas vitales y en la placenta. En cambio, se pueden producir alteraciones no vitales para el feto, pero muy importantes para la sobrevída del recién nacido. En efecto, la isquemia del pulmón puede llegar a dañar el órgano y determinar la disminución de la producción de factor tensioactivo (surfactante) podría explicar la mayor incidencia del síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido en los casos de sufrimiento fetal.
Se produce por las condiciones de intercambio entre la sangre fetal en las vellosidades coriales y la sangre materna del espacio intervelloso (EIV). Este intercambio puede alterarse por lesiones de la placenta o por cambios en la circulación o en la calidad de la sangre de la madre o del feto. En condiciones normales este intercambios depende de:
El flujo sanguíneo por las vellosidades coriales depende de la diferencia de presiones entre la arteria y la vena umbilicales y de la resistencia periférica. De los factores que pueden producir modificaciones en el gasto circulatorio placentario fetal, los más conocidos son los que pueden interferir en la circulación por el cordón umbilical las circulares apretadas del cordón, las compresiones del mismo entre el útero y alguna parte fetal resistente, los nudos verdaderos y las procidencias del cordón son causas frecuentes de sufrimiento fetal. La capacidad de trasporte de oxigeno por la sangre del feto disminuye cuando existe anemia fetal, como en los casos de incompatibilidad por factor Rh y en los de hemorragia placentaria.
Los signos más importantes son los que se obtienen por la auscultación del corazón del feto y por la observación de la presencia de meconio en el liquido amniótico. Modificaciones de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) Tres signos son los que se consideran vinculados a la existencia de sufrimiento fetal:
La consideran un signo de alarma que adquiere valor cuando se asocia con modificaciones de la FCF. Una vez expulsado, el meconio puede permanecer mucho tiempo en el liquido amniótico. De esto depende que su aspecto sea distinto cuando se exterioriza al romperse las membranas. Cuando es reciente, es verde y aparece en forma de grumos; si ademas es muy abundante, se hace espeso y torna el aspecto como "puré de arvejas'. Cuando ha permanecido largo tiempo en el liquido amniótico, desaparecen los grumos y el liquido aparece uniformemente teñido de verde más o menos oscuro (como "agua de yerba mate"). La presencia de meconio en el liquido amniótico podría indicar un episodio de sufrimiento fetal transitorio ya superado por el feto. Otros signos atribuidos a la existencia de sufrimiento fetal agudo