Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sufrimiento fetal agudo, Resúmenes de Ginecología

sufrimiento fetal agudo ginecologia-obstetricia

Tipo: Resúmenes

2024/2025

A la venta desde 25/06/2025

mfloret
mfloret 🇦🇷

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Puede definirse como una perturbación metabólica compleja debida a una disminución de los
intercambios fetomaternos, de evolución relativamente rápida, que lleva a una alteración de la
homeostasis fetal y que puede provocar alteraciones tisulares irreparables (principalmente en
SN) o la muerte del feto.
Existen dos formas:
La forma crónica, que se caracteriza por una disminución del crecimiento del feto debido
al aporte insuficiente, en forma prolongada de los elementos necesarios para su
desarrollo
La forma aguda, que se presenta más frecuentemente durante el trabajo de parto y es
de instalación rápida. En la mayoría de los casos es la consecuencia de una distocia de la
contractilidad uterina. Se produce por una disminución en el aporte de oxígeno al feto
(hipoxia) asociada a la retención de anhidrido carbónico en el mismo.
Fisiopatología
Cuando los intercambios entre el feto y la madre están disminuidos, se reduce el aporte de
oxígeno al primero y la eliminación de los productos del metabolismo fetal. La retención de CO2
produce acidosis gaseosa. La disminución del aporte de oxigeno causa una disminución en la
presión parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) lo que hace que las células no reciban
el oxígeno suficiente para mantener su metabolismo normal, por lo que los requerimientos
energéticos son satisfechos mediante el aumento de la proporción de hidratos de carbono y
otras sustancias que se degradan por el mecanismo del metabolismo Anaeróbico.
La consecuencia es la disminución del consumo de oxigeno por las células y el aumento de
hidrogeniones (acidosis metabólica). También se altera la relación lactatopiruvato, con
predominio del lactato. La caída del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas. La
glucólísís anaeróbíca produce 12 veces menos energía que la aeróbica se compensa por un
aumento del consumo de glucógeno.
La suma de este hecho a la falta de regeneración del glucógeno a partir del piruvato determina;
un agotamiento de las reservas de glucógeno. La inhibición de las enzimas, el agotamiento de
las reservas de glucógeno y la hípoxía producen alteraciones celulares que pueden hacerse
irreversibles. El agotamiento del glucógeno es precoz y grave a nivel del corazón. La asociación
de este hecho con las modificaciones del metabolismo del K causadas por la alteración del
funcionamiento enzimático y la hipoxia produce falla miocárdica. El shock consecutivo a dicha
falla agrava las alteraciones celulares. Ambos factores pueden causar la muerte del feto.
Reacciones compensatorias de adaptación
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sufrimiento fetal agudo y más Resúmenes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Puede definirse como una perturbación metabólica compleja debida a una disminución de los intercambios fetomaternos, de evolución relativamente rápida, que lleva a una alteración de la homeostasis fetal y que puede provocar alteraciones tisulares irreparables (principalmente en SN) o la muerte del feto. Existen dos formas:

  • La forma crónica, que se caracteriza por una disminución del crecimiento del feto debido al aporte insuficiente, en forma prolongada de los elementos necesarios para su desarrollo
  • La forma aguda, que se presenta más frecuentemente durante el trabajo de parto y es de instalación rápida. En la mayoría de los casos es la consecuencia de una distocia de la contractilidad uterina. Se produce por una disminución en el aporte de oxígeno al feto (hipoxia) asociada a la retención de anhidrido carbónico en el mismo.

Fisiopatología

Cuando los intercambios entre el feto y la madre están disminuidos, se reduce el aporte de oxígeno al primero y la eliminación de los productos del metabolismo fetal. La retención de CO produce acidosis gaseosa. La disminución del aporte de oxigeno causa una disminución en la presión parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) lo que hace que las células no reciban el oxígeno suficiente para mantener su metabolismo normal, por lo que los requerimientos energéticos son satisfechos mediante el aumento de la proporción de hidratos de carbono y otras sustancias que se degradan por el mecanismo del metabolismo Anaeróbico. La consecuencia es la disminución del consumo de oxigeno por las células y el aumento de hidrogeniones (acidosis metabólica). También se altera la relación lactatopiruvato, con predominio del lactato. La caída del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas. La glucólísís anaeróbíca produce 12 veces menos energía que la aeróbica se compensa por un aumento del consumo de glucógeno. La suma de este hecho a la falta de regeneración del glucógeno a partir del piruvato determina; un agotamiento de las reservas de glucógeno. La inhibición de las enzimas, el agotamiento de las reservas de glucógeno y la hípoxía producen alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles. El agotamiento del glucógeno es precoz y grave a nivel del corazón. La asociación de este hecho con las modificaciones del metabolismo del K causadas por la alteración del funcionamiento enzimático y la hipoxia produce falla miocárdica. El shock consecutivo a dicha falla agrava las alteraciones celulares. Ambos factores pueden causar la muerte del feto.

Reacciones compensatorias de adaptación

La acidosis y la hipoxemia fetales producen un aumento prolongado del tono simpático, que se traduce por un aumento de la frecuencia cardíaca. Cuando la presión parcial del O2 disminuye por debajo del nivel crítico, aumenta el tono vagal y se reduce la frecuencia cardíaca fetal. Se demostró que el feto de término reacciona a la hipoxía con aumento de la RVP, debida a estimulación del simpático, y que tambien reacciona a la administración de adrenalina y de noradrenalina en forma similar al adulto, por lo que hay a) aumento de la circulación en el encéfalo y miocardio, porque los vasos de estos órganos no responden a la acción de dichas hormonas; b) aumento de la circulación en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo motivo; e) disminución del gasto sanguíneo en otros parénquimas no vitales. En el sufrimiento fetal los mecanismos señalados tienden a mantener las mejores condiciones circulatorias en los parénquimas vitales y en la placenta. En cambio, se pueden producir alteraciones no vitales para el feto, pero muy importantes para la sobrevída del recién nacido. En efecto, la isquemia del pulmón puede llegar a dañar el órgano y determinar la disminución de la producción de factor tensioactivo (surfactante) podría explicar la mayor incidencia del síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido en los casos de sufrimiento fetal.

Etiología y patogenia

Se produce por las condiciones de intercambio entre la sangre fetal en las vellosidades coriales y la sangre materna del espacio intervelloso (EIV). Este intercambio puede alterarse por lesiones de la placenta o por cambios en la circulación o en la calidad de la sangre de la madre o del feto. En condiciones normales este intercambios depende de:

  • que el aporte de sangre al útero sea normal en cantidad y calidad
  • un correcto aporte y avenamiento de la sangre del espacio intervelloso (circulación de sangre a través del miometrio normal)
  • un intercambio normal a nivel de la membrana placentaria
  • la capacidad del feto para trasportar sangre en cantidad y calidad suficiente Frecuentemente las condiciones que llevan a dicho sufrimiento se intrincan.

Causas que determinan aporte alterado de sangre al

  1. Causas que determinan disminución del gasto sanguíneo en el útero. El gasto de sangre del útero grávido de término es de 10ml/100g de peso del órgano/min, lo que representa una proporción muy importante del GC. En tres circunstancias puede observarse una disminución de dicho gasto: a) Cuando hay una caida de la TA materna. Ejemplos: casos de shock de cualquier naturaleza, síndrome de hipotensión supina, procedimientos utilizados para calmar el dolor del parto, en las anestesias epidural o raquídea. b) En algunos casos de trabajo de parto se ha observado que la presión de la sangre, registrada en las arterias femorales, cae hasta desaparecer durante las contracciones uterinas (efecto Poseiro) por compresión de la aorta y de las ilíacas durante la contracción uterina puede producir una disminución del aporte de sangre al útero a través de las arterias uterinas

El flujo sanguíneo por las vellosidades coriales depende de la diferencia de presiones entre la arteria y la vena umbilicales y de la resistencia periférica. De los factores que pueden producir modificaciones en el gasto circulatorio placentario fetal, los más conocidos son los que pueden interferir en la circulación por el cordón umbilical las circulares apretadas del cordón, las compresiones del mismo entre el útero y alguna parte fetal resistente, los nudos verdaderos y las procidencias del cordón son causas frecuentes de sufrimiento fetal. La capacidad de trasporte de oxigeno por la sangre del feto disminuye cuando existe anemia fetal, como en los casos de incompatibilidad por factor Rh y en los de hemorragia placentaria.

Sintomatología

Los signos más importantes son los que se obtienen por la auscultación del corazón del feto y por la observación de la presencia de meconio en el liquido amniótico. Modificaciones de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) Tres signos son los que se consideran vinculados a la existencia de sufrimiento fetal:

  • Bradicardia: cuando la FCF basal es menor de 120 lat/min. Es consecuencia de la depresión del automatismo cardiaco producida por la hipoxia.
  • Taquicardia: aumento de la FCF basal por arriba de 160 lat/min. Es uno de los primeros índices de sufrimiento fetal, denota la estimulación del simpático producida por la hipoxia.
  • lrregularidad de los latidos fetales: variaciones rapidas de la FCF que se observan en forma independiente de las contracciones uterinas o las modificaciones más lentas provocadas por las contracciones del útero. Variaciones de la FCF producidas por las contracciones uterinas: Se han encontrado tres tipos, las cuales han sido denominadas como dips tipo 1 o desaceleraciones tempranas; dips tipo 2 o desaceleraciones tardías, y dips umbilicales o desaceleraciones variables. Para detectar clinicamente la existencia de dips tipo 2 hay que auscultar al feto durante e inmediatamente después de la contracción uterina. Cuando se produce se observa que, coincidiendo con el inicio del periodo de relajación, la FCF comienza a disminuir progresivamente, continúa durante todo el periodo de relajación; luego, la FCF se va acelerando y retoma los valores de la basal antes de la contracción siguiente. Fisiopatologia de los dips tipo 2 : son consecuencia de la hipoxia producida por las contracciones uterinas, compresión de los vasos miometriales, a la que se agrega, en algunos casos, la compresión de la aorta por el útero produce una caida transitoria de la P02 en el feto. Los dips umbilicales o variables se deben a una oclusión transitoria de los vasos umbilicales por el útero contraído. Cuando la oclusión es breve, menor de 30 a 40 seg, sólo se produce una estimulación refleja del vago. Si es mayor de 40 seg, se desarrolla tambien hipoxia fetal. En este caso el dip variable seria signo de sufrimiento fetal. Pérdida de meconio

La consideran un signo de alarma que adquiere valor cuando se asocia con modificaciones de la FCF. Una vez expulsado, el meconio puede permanecer mucho tiempo en el liquido amniótico. De esto depende que su aspecto sea distinto cuando se exterioriza al romperse las membranas. Cuando es reciente, es verde y aparece en forma de grumos; si ademas es muy abundante, se hace espeso y torna el aspecto como "puré de arvejas'. Cuando ha permanecido largo tiempo en el liquido amniótico, desaparecen los grumos y el liquido aparece uniformemente teñido de verde más o menos oscuro (como "agua de yerba mate"). La presencia de meconio en el liquido amniótico podría indicar un episodio de sufrimiento fetal transitorio ya superado por el feto. Otros signos atribuidos a la existencia de sufrimiento fetal agudo

  • Apagamiento de los tonos cardiacos: dificil de apreciar. Lo describen como una alteración del timbre por el cual se auscultan amortiguados (como si se oyeran a través de una almohada).
  • Auscultación de un soplo ritmado con los latidos cardiacos del feto. Para algunos la existencia de un soplo persistente y progresivo constituye un signo de alarma; otros, en cambio, lo consideran sólo un índice de compresión del cordón.
  • Arritmia cardiaca fetal. No se trata de aceleraciones o disminuciones transitorias, sino del cambio de ritmo en un latido, descrito como un tropezón de los latidos cardíacos. Acidosis fetal Se desarrolló una técnica que permite diagnosticar y evaluar el estado de acidosis fetal Consiste en exponer, después de rotas las membranas en las presentaciones cefálicas, el cuero cabelludo del feto (esto se logra con valvas vaginales cuando la dilatación es mayor de 4cm, o mediante un tubo cónico, amnioscopio, cuando la dilatación es más pequeña). Después de provocar una vasodilatación capilar aplicando un chorro de cloruro de etilo, se realiza una pequeña incisión en el cuero cabelludo fetal de 2 mm de extensión por 2 mm de profundidad y se aspira con un tubo capilar la sangre que fluye por la misma evitando el contacto con el aire. Con la muestra se analizan las variables relacionadas con el equilibrio ácido-base y el estado de oxigenación de la sangre capilar fetal. Dada la Valores de pH inferiores a 7,20 son francamente patológicos, excepto al final del período expulsivo, en que el pH puede descender hasta 7,17. El diagnóstico ofrece en ciertos casos algunas dificultades. Generalmente se admite su existencia cuando se observa una bradicardia fetal persistente (durante más de tres contracciones), cuando se auscultan dips tipo 2 que se repiten en todas o la mayoria de las contracciones, sobre todo si la FCF basal no llega a recuperarse entre los dips, cuando existen dips umbilicales persistentes de más de 40 seg de duración o cuando el pH de la sangre del cuero cabelludo asume en varias tomas valores francamente inferiores a los normales. Cuando los signos son tan claros y persistentes es frecuente que el niño nazca muy deprimido, con asfixia severa, aumentan las posibilidades de que muera por un daño multiorgánico y en algunos casos que sobreviva con daño encefálico irreparable.