








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada del impuesto sobre sucesiones y donaciones en venezuela, incluyendo su objetivo, ámbito de aplicación, cálculo, y ejemplos prácticos. Se explica la diferencia entre sucesiones y donaciones, así como los bienes gravados, activos y pasivos, y la reducción y desgravamen del impuesto. El documento también incluye un caso hipotético que ilustra la aplicación del impuesto en un escenario real.
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Profesor: Abg. Gladys Vivenes
Alumnos José Castro C.I.26.517. Luis Palacios C.I.30.776. Paola Rodríguez C.I.29.612. Eleczoleth Jiménez C.I.14.910. Andrea Hernández C.I.30.223.
Este impuesto es un componente importante del sistema tributario que busca regular la transparencia de riqueza entre individuos. A pesar de eso no puede ser compleja debido a las diversas normativas y posibles controversias que pueden surgir. Es fundamental que tanto donaciones como donatario Comprenden sus derechos y obligaciones para evitar problemas legales y fiscales. Además el contexto económico social del país puede influir en la forma en la que se recibe y se aplica este impuesto.
Este impuesto se aplica a todas las transmisiones gratuitas de derechos por causa de muerte o por actos entre vivos, siempre que los bienes estén situados en el territorio nacional o sean transmitidos a personas domiciliadas en el país.
En Venezuela, el plazo para presentar la Declaración Sucesoral ante el SENIAT es de 180 días hábiles a partir de la fecha de fallecimiento. El SENIAT contabiliza el plazo por días hábiles, por lo que se puede extender a aproximadamente 9 meses. Si se vence el plazo, se aplica una sanción tributaria que incluye una multa y los intereses moratorios. El heredero debe iniciar el proceso y pagar lo que corresponda. Para realizar la declaración, se debe solicitar ante el SENIAT toda la documentación que compruebe el parentesco, los activos y pasivos del patrimonio. Por otro lado, la Declaración de Únicos y Universales Herederos no tiene fecha de caducidad ni prescripción.
La prescripción se refiere al período de tiempo legal durante el cual se puede exigir el pago de un impuesto. En el caso del impuesto sobre sucesiones y donaciones, esto significa que si no se reclama el impuesto dentro de un tiempo determinado, el derecho a cobrarlo puede extinguirse. El impuesto sucesoral o impuesto de sucesiones tiene una prescripción de 6 años contados a partir de la apertura de la sucesión o fallecimiento del causante. Es decir que extinguen los derechos del fisco respecto a cobrar impuestos por la declaración de herencia. Sin embargo la prescripción puede extenderse a 10 años en casos de incumplimiento establecidos en el artículo 55 numerales 1 y 2 del código orgánico Tributario.
Pasivos: Se refiere a las obligaciones o deudas que tiene una persona o entidad. En términos de sucesiones, esto puede incluir deudas del fallecido que deben ser saldadas antes de distribuir los activos entre los herederos.
Se refiere a aquellos contribuyentes que, por disposición legal, no están
obligados a pagar un impuesto específico. La exención puede ser total o parcial
y está generalmente establecida en la ley tributaria. Por ejemplo, ciertas
entidades sin fines de lucro, organizaciones religiosas o instituciones
educativas pueden estar exentas del pago de impuestos sobre la renta o de
IVA.
A diferencia de la exención, la exoneración se refiere a la liberación de la
obligación tributaria en situaciones específicas. Esto puede incluir
circunstancias como incentivos fiscales para fomentar la inversión en ciertas
áreas o sectores económicos. Las exoneraciones pueden ser temporales o
permanentes y suelen estar sujetas a condiciones establecidas por las
autoridades fiscales.
La reducción del impuesto implica la disminución del monto que un
contribuyente debe pagar. Esta reducción puede ser otorgada por las
autoridades fiscales como parte de políticas públicas para estimular la
economía, fomentar inversiones o apoyar a sectores específicos. Por ejemplo,
una empresa podría beneficiarse de una reducción en el impuesto sobre la
renta si cumple con ciertos requisitos de inversión o generación de empleo.
El desgravamen se refiere a la eliminación o disminución del impuesto
aplicable a ciertos ingresos o actividades. Esto puede incluir deducciones
permitidas que reducen la base imponible, como gastos operativos, inversiones
en infraestructura o donaciones a entidades benéficas. El objetivo del
desgravamen es incentivar comportamientos económicos deseables y aliviar la
carga tributaria sobre los contribuyentes.
La base imponible en el derecho tributario venezolano es la cantidad de dinero sobre la cual se calcula el impuesto a pagar por una persona natural o jurídica. Es decir, es la base que se utiliza para determinar el monto exacto del tributo que debe pagarse al fisco. Esta base puede ser calculada de manera directa, considerando los ingresos reales del contribuyente, o de forma objetiva, a través de indicadores o parámetros establecidos en la ley. La importancia de la base imponible radica en que refleja la capacidad económica del contribuyente y sirve como punto de partida para establecer un sistema tributario justo y equitativo. En Venezuela, la determinación de la base imponible varía según el tipo de impuesto (renta, IVA, etc.) y se encuentra regulada en leyes específicas como la Ley del Impuesto sobre la Renta.
El cálculo del impuesto en el derecho tributario venezolano es un proceso que se basa en la determinación de la base imponible y la aplicación de la tasa impositiva correspondiente. Esta base imponible, como ya hemos visto, es el valor monetario sobre el cual se calcula el impuesto y puede ser determinada de manera directa o objetiva según el tipo de impuesto. Una vez establecida la base imponible, se multiplica por la tasa impositiva establecida en la ley para obtener el monto del impuesto a pagar. Sin embargo, el cálculo del impuesto en Venezuela puede variar significativamente dependiendo del tipo de impuesto (renta, IVA, ISLR, etc.), la naturaleza del contribuyente (persona
Caso hipoté tico que ilustra la aplicació n de impuestos sobre donaciones y sucesiones en Venezuela.
▎Caso: La Herencia de la Familia Pérez
Contexto: La familia Pérez está compuesta por el Sr. Juan Pérez, su esposa la Sra. María Ló pez y sus dos hijos, André s y Valentina. El Sr. Juan Pé rez fallece en diciembre de 2023, dejando un patrimonio compuesto por una casa, un vehículo y una cuenta bancaria con ahorros.
Activos del patrimonio:
Total del patrimonio: 80.000 USD.
▎Impuesto sobre Sucesiones
En Venezuela, el impuesto sobre sucesiones se aplica a los bienes que una persona deja tras su fallecimiento. Este impuesto es progresivo y varía según el valor del patrimonio heredado y el grado de parentesco entre el fallecido y los herederos.
▎Impuesto sobre Donaciones
Ahora, consideremos que el Sr. Juan Pérez había hecho una donació n a sus hijos antes de fallecer, valorada en 15.000 USD cada uno, en forma de dinero para ayudarles a comprar un apartamento.
Conclusión:
En conclusin, el impuesto sobre sucesiones, donaciones y ramos conexos es un componente importante del sistema tributario venezolano, que busca regular la transmisió n de patrimonio y contribuir a la equidad fiscal en el paí s. Su correcta aplicació n y comprensió n son esenciales tanto para los contribuyentes como para los asesores fiscales. Este impuesto representa una herramienta fundamental para promover la equidad en la distribución de la riqueza, gravando las transferencias patrimoniales que ocurren sin contraprestación. Su diseño busca que quienes poseen mayores recursos
contribuyan de manera proporcional a su capacidad econó mica. La aplicació n del impuesto no está exenta de desafí os, como la valoració n de bienes y la posible litigiosidad entre contribuyentes y la administracin tributaria. Estas controversias pueden generar incertidumbre y afectar la percepción del sistema fiscal.
Por ú ltimo pero no menos importante En resumen, el impuesto sobre sucesiones, donaciones y ramos conexos es un componente clave del derecho tributario venezolano que busca equilibrar la justicia fiscal y la necesidad de ingresos del Estado.
Su correcta implementació n y comprensió n son esenciales para promover una sociedad más equitativa y un sistema tributario eficiente.